3.20 Tesis doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.20 Tesis doctorado by Author "Núñez González, Andrés Alfonso"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemGeografías de la negridad : prácticas del “adentro” y “afuera” en la construcción de territorio en el valle del Patía, 1960-2017(2020) Mosquera Vallejo, Yilver Arnulfo; Núñez González, Andrés Alfonso; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaLos estudios afrocolombianos han tenido desde la década de los años noventa una prolífica eclosión de investigaciones en las que se han abordado diferentes temáticas relacionadas con poblaciones afrodescendientes. Análisis en torno a cuestiones de raza, políticas de la identidad, territorio, afrorreparaciones, acciones afirmativas, pensamiento propio, etnización, entre otros se han hecho más frecuentes. Estas problemáticas a su vez se inscriben en perspectivas teóricas diferentes como: opción decolonial, posestructuralismo, estudios poscoloniales, giro ontológico, giro geográfico, entre otras. Sin embargo, algunas de las investigaciones (corresponden al mainstream) que abordan las problemáticas señaladas tienen el efecto de reproducir en términos teóricos, políticos y territoriales, la idea según la cual, las presencias de la gente negra en Colombia están en el andén del Pacifico. Esto ha creado un imaginario que, en muchos casos, supone una manera homogénea de leer e interpretar los territorios de la gente negra. En este contexto, en la presente investigación se buscó desde una perspectiva teórico-metodológica de la geografía humana estudiar cómo es construido el territorio en un espacio de la negridad ajeno al Pacífico. Así, el propósito central de la tesis fue, analizar a partir de qué tipo de prácticas las gentes negras del valle del Patía han generado sus procesos de construcción de territorio desde 1960 hasta 2017. Esto supuso la definición de cuatro ejes de análisis, que partieron del supuesto teórico de proponer al territorio como: a) lugar de encuentro; b) lugar de desencuentro; c) dispositivo de aprendizaje; d) espacio de vida. Esto implicó el desdoblamiento del concepto de territorio. Para identificarlo como lugar de encuentro, se utilizaron las categorías de ojo de agua y lo festivo, mientras que, para estudiarlo como lugar de desencuentro, fueron extrahección y expoliación las nociones usadas. Los dos ejes restantes, fueron desde una conceptualización de territorialidad, a partir de la cual, ésta se entiende como uso históricamente sensible del espacio, así como estrategia de control territorial que se activa-desactiva, finalmente en tanto modo de usar y organizar el espacio. Este análisis del territorio, y territorialidad estuvo conectado a dos piezas conceptuales-metodológicas que corresponden a las prácticas del “adentro” y “afuera”, en tanto categorías de análisis para examinar e identificar articuladamente procesos y dinámicas territoriales en el interior del valle, y cómo éstas son colmadas, afectadas y traducidas en el marco de un dialogo/tensión “adentro” “afuera”. Las categorías propuestas sirvieron para demostrar cómo se han dado los procesos de des y reterritorialización de los patianos, así como el modo en que ellos configuran sus territorios en tanto espacios de vida, los cambios y permanencias identificadas en sus prácticas del “adentro” y “afuera”.
- ItemOntologías y geografías del clima en el área centro sur andina (2022-2023)(2024) López Cepeda, José Fabián; Núñez González, Andrés Alfonso; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaLa tesis tiene como zona de estudio una muestra de lo que se conoce como el área centro sur andina. El objetivo general busca reconocer fenómenos climáticos en la Precordillera de la Región de Arica y Parinacota en el norte de Chile y comprenderlos como ambientalidades o ensamblajes cultura/clima. Los objetivos específicos se enfocan en identificar la estacionalidad climática anual así como la potencia de cada una de sus temporadas, así mismo se registran fenómenos relacionales para discutir el concepto de geograficidad desde la encarnación de territorialidades indígenas. Por último, el tercer objetivo específico buscó dialogar narrativas geográficas que permitan replantear las categorías de conocimiento espacial que se producen desde afuera del lugar. La pregunta de investigación se centra en cómo las corporalidades funcionarían como nodo y sensores del clima y del paisaje. El problema de investigación gravita en tensiones que van surgiendo durante el ejercicio de hacer una investigación geográfica, tales como la colonización de saberes, las alternativas a los etnocentrismos occidentales basadas en el conocimiento indígena y en la incorporación al paisaje comprendiéndolas como relaciones humanas no humanas. La metodología es experiencial, cualitativa, participativa y de inspiración fenomenológica, comienza con una inmersión inicial al área de estudio y posteriormente se realiza una “disección” del paisaje para comprender qué elementos permiten fundamentar el desarrollo teórico de una geografía no colonizadora, para el cometido se utiliza como instrumento de recolección de información entrevistas, bitácora y cuadernos de campos. Los resultados dan cuenta que la estacionalidad climática del área de estudio puede replantearse en tres: (1) Estación fría o Tayapacha, (2) Estación seca o Awtipacha y (3) Estación lluviosa o Jallupacha. De cada una de estas estaciones se rescatan prácticas que muestran lo estudiado, tales como rituales sincréticos y de conservación de alimentos, trabajos agrícolas comunitarios y funerarios, así como rituales sincréticos que combinan lo cristiano con lo indígena y dan cuenta del metabolismo estacional del paisaje. Junto con lo anterior se rescatan señas y señaleros del clima que muestran las maneras en que las comunidades indígenas han decodificado su paisaje por generaciones. A modo de discusión se plantea la posibilidad de desarrollar una geografía cultural del clima y se tratan los siguientes temas, en primer lugar, la metodología de encarnación en los paisajes, en segundo lugar los principales aspectos que se rescatan de vivenciar tres estaciones climáticas claramente diferenciadas, en tercer lugar la relación que surge ante la pregunta de la colonización de conocimientos, y por último, se discuten y proponen conceptos para avanzar en el proyecto de las geografías más que humanas. A modo de conclusión se hace una recapitulación de lo desarrollado y se rescatan los aportes de la tesis, tales como la agencia de las estaciones en las prácticas del lugar y la forma en que las narrativas pueden ayudar a descolonizar ontologías del clima.