3.11 Facultad de Letras
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 3.11 Facultad de Letras by Author "Areco Morales, Macarena Luz"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- ItemCallar y contar : las formas de representación del silencio en la narrativa chilena reciente(2022) Kokaly Tapia, María Eugenia; Areco Morales, Macarena Luz; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEl objeto de esta investigación es el silencio y la forma en que se representa en un corpus de un cuento y nueve novelas pertenecientes a la denominada narrativa chilena reciente, publicadas desde el año 2000 hasta la fecha. El estudio se focaliza, fundamentalmente, en rastrear las distintas formas de representación que adquiere el silencio en estos textos, lo cual ayuda a responder una pregunta que se considera relevante, no solo porque la literatura es un soporte y un significante privilegiado en tanto referencia y refracción de su contexto, sino además como una forma de entender el momento político y social actual: ¿existen las condiciones para afirmar que se puede narrar sin remitirse de manera directa al discurso de la dictadura? La propuesta es, en este sentido, que el silencio —entendido como estrategia de sobrevivencia en una época convulsionada— se introyecta a través de los padres y se naturaliza como forma de comunicación y de incomunicación en la postdictadura y que define la identidad nacional. De este modo, la narrativa analizada da cuenta de esta condición haciendo uso de estrategias tales como obliteraciones, referencias vagas, ideas inconclusas. En esta investigación se propone que, mediante los diversos modos de representación del silencio y de los vacíos y ausencias presentes a lo largo de los relatos, las autoras y los autores considerados han encontrado distintas maneras para relatar el trauma que vivió el país y hacerse cargo de actualizar la memoria nacional. Curiosamente, luego de la imperiosa necesidad de contar que se produjo durante la dictadura, que tuvo su apogeo en las publicaciones de textos testimoniales, investigaciones periodísticas y en las novelas de los años finales del siglo XX, en las producciones recientes el silencio, los espacios en blanco, el relato minimalista, forman parte de lo que se propone como una tendencia. Las palabras clave que movilizan este trabajo están en directa relación con el silencio, pero también con una gama diversa de formas que este adquiere en su representatividad, tales como el recorte, la herencia, el secreto. El corpus elegido da cuenta de estas maneras de referirse al silencio. Los autores considerados pertenecen a dos generaciones: Gonzalo Eltesch, Nona Fernández, Alberto Fuguet, Andrea Jeftanovic, Iván Maureira Ortiz, Bruno Lloret, Alejandro Zambra y Diego Zúñiga y en sus novelas es posible observar las dos grandes categorías que se proponen para esta investigación: el silencio visible y el silencio invisible. De esta segunda modalidad se desprenden tres subcategorías: el silencio heredado, el secreto y el silencio producto del trauma.
- ItemFicciones de archivo: souvenir y collage en Poste restante de Cynthia Rimsky y Elegía Joseph Cornell de María Negroni(2024) Alessio De Rosas, Angelo; Areco Morales, Macarena Luz; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasLa presente investigación busca analizar la relación entre archivo y ficción en Elegía Joseph Cornell de María Negroni y Poste restante de Cynthia Rimsky a partir de los conceptos de souvenir y collage. Estos últimos funcionan como medios para contar una historia. Sin embargo, aparecen en momentos distintos del montaje de los archivos de Rimsky y Negroni: mientras el souvenir une dos espacios distantes en un objeto, el collage sería la suma de múltiples souvenirs en una nueva historia que rechaza la linealidad para ser contada. Por otro lado, uno de los aspectos que tendrá relevancia en el estudio será la dimensión material, cuestión ineludible sobre todo desde la técnica del collage, la cual destaca particularmente el aspecto visual y fragmentario del corpus.
- ItemLa nación suturada, comunidades imaginadas en cinco novelas latinoamericanas(2020) Paredes Peña, César A.; Bruña Bragado, María José; Alcántara Sáez, Manuel; Areco Morales, Macarena Luz; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasLa tesis indaga en las alegorías de la nación latinoamericana de finales de los noventa y comienzos del siglo XXI contenidas en las novelas El cielo llora por mí (2008) de Sergio Ramírez, (Nicaragua); La neblina del ayer (2005) de Leonardo Padura (Cuba); La hora azul (2005) de Alonso Cueto (Perú); La diabla en el espejo (2000) de Horacio Castellanos Moya (El Salvador) y Estrella distante (1996) de Roberto Bolaño (Chile). El primer capitulo expone los conceptos de nación, alegoría y alegoría nacional, cuyo objetivo es trazar los derroteros para una interpretación del corpus; este capítulo recorre los principales aportes a las teorías de la nación, el proceso histórico que ha sufrido la alegoría y la categoría de “alegoría nacional”, sus debilidades y alcances para la interpretación de las novelas contemporáneas. Los capítulos del cuatro al seis contienen: una presentación de cada autor y los principales rasgos de su obra, una reseña de la recepción crítica enfocada principalmente en la obra de este corpus, y luego sí, el análisis propiamente dicho de su contenido. En el segundo capítulo se analiza El cielo llora por mí como una psicomaquia posmoderna, un tipo de alegoría contemporánea en la que se representan las luchas internas de Nicaragua, entre el sandinismo histórico y el retorno del poder somocista, como se tratara del bien y el mal, pero en la que se advierte el declive de este principio dialéctico estructurador. El tercer capítulo se ocupa de La neblina del ayer en un ejercicio de interpretación que identifica la fantasmagoría como la fetichización mercantil, catalizador de una nación cubana “auténtica”, opuesta a la que se promueve en el mercado cultural de la nostalgia. El cuarto capítulo, sobre La hora azul, indaga los elementos de un romance peruano fallido en los que el concepto de la nación se cierra en un modelo basado en la clase y la raza excluyendo a un sector de la sociedad. El quinto capítulo identifica la sátira posmoderna de La diabla en el espejo cuya retórica arremete contra la nación salvadoreña del postconflicto. Y, finalmente, en Estrella distante se describe el itinerario de una alegoría nacional en la que intervienen figuras como la casa, metonimia de la Chile convertida en escenario de torturas y desapariciones; el ojo, que simboliza el panóptico estatal y social promovido por la dictadura y el hermano siamés, como una metáfora de la proximidad y diferencia monstruosa de los integrantes de la comunidad imaginada chilena. La tesis propone la categoría “suturas” para definir este tipo de alegorías nacionales debido a su especial énfasis en lo fragmentario, la discontinuidad y la abstracción, antes que la unidad de un espacio y tiempo homogéneo. Es la sutura imaginaria de un tipo de comunidad que no consigue aprehenderla bajo la unidad del signo y, por el contrario, está hecha con los hilos de la memoria con lo cual deja ver una herida que permanece abierta, a pesar de que en el inconsciente político de los autores se puede advertir el deseo de su cierre.
- Item“¡El país argentinoide!”: representaciones de cuerpos-mercancías en ¿Sueñan los gauchoides con ñandúes eléctricos? de Michel Nieva y Kentukis de Samanta Schweblin(2022) Hidalgo Santis, Juan José; Areco Morales, Macarena Luz; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasLa presente tesis explora representaciones de cuerpos-mercancías en dos textos argentinos recientes: ¿Sueñan los gauchoides con ñandúes eléctricos? de Michel Nieva y Kentukis de Samanta Schweblin. Para aquello se indaga en las variadas concepciones sobre el cuerpo en su conexión con el concepto de mercancía. El análisis se enfoca en los diálogos, pensamientos y acciones de los personajes, y en su relación con las diversas tecnologías que aparecen en cada obra. Asimismo, también se plantea que los cuerpos-máquinas que habitan en las historias son proyecciones humanas que permiten postular su carácter mercantil. Todos estos elementos son abordados con la finalidad de analizar críticamente el rol de los cuerpos y el reinado de la mercancía en la sociedad actual.
- ItemReconfigurar el imaginario religioso. Neoliberalismo y tecnología en Los cuerpos del verano y Los mantras modernos de Martín Felipe Castagnet(2023) Mallea Díaz, Mario Benjamín; Areco Morales, Macarena Luz; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasLa presente tesis está centrada en el análisis de las novelas Los cuerpos del verano (2012) y Los mantras modernos (2017), ambas escritas por el autor argentino Martín Felipe Castagnet, ambas pertenecientes al género ciencia ficción. En ellas, la tecnología, la religión y el capitalismo se presentan como elementos que forman un vínculo entre sí y que resultan claves para poder comprender el imaginario de estos mundos que colisionan con la realidad del lector. A modo de hipótesis, se propone el desplazamiento de imaginarios religiosos presentes en las historias, un hecho motivado por la incidencia de la tecnología y el neoliberalismo en la sociedad.
- ItemRecorrer para desprenderse: espacialidades fronterizas en la novelística hispanoamericana de la alta globalización(2024) Montecino Vieira, David Jonathan; Areco Morales, Macarena Luz; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEn esta investigación se analiza, interpreta y compara la construcción y representación de lo fronterizo en las espacialidades narrativas de seis novelas hispanoamericanas del periodo que comprenderemos como ‘alta globalización’ (Appadurai), esto es, desde el año 1990 hasta la actualidad, pero sobre todo en obras post 2000. Para este cometido, se abordan teóricamente los conceptos de espacialidad (Lefebvre, Soja, Massey) y fronteridad (Amilhat y Girault), desde los cuales se seleccionaron y analizaron las obras narrativas del corpus. Mediante herramientas críticas de la semiótica del texto artístico (Lotman), la teoría de los mundos de ficción (Doležel), la geocrítica (Westphal) y los estudios transareales (Ette), se establece una comprensión holística de la espacialidad narrativa con énfasis analítico en sus dimensiones percibidas, concebidas y vividas, para luego interpretar la representación de lo fronterizo en las novelas y compararlas en relación con los imaginarios culturales de sus diferentes áreas geográficas. Esta investigación trabaja con la hipótesis de que, en el corpus seleccionado, los diseños del relato y las representaciones narrativas se presentan con las características de lo que llamaremos –adaptando la idea de “pensamiento fronterizo” de Walter Mignolo (2003)– espacialidades fronterizas, en el sentido de que sus configuraciones espaciotemporales generan aperturas más allá de lógicas binarias y de los valores hegemónicos impuestos por la diferencia colonial e imperial, provocando desprendimientos de las epistemologías occidentales y las lógicas neoliberales e instalándose, por tanto, en el intersticio de las hegemonías globales y locales. Por esta razón, el objetivo central de la investigación es evidenciar una tendencia estética de las novelas de fronteridad hispanoamericanas y así contribuir a la comprensión de los imaginarios geoculturales representados por parte de la literatura de la zona en las últimas décadas. El corpus seleccionado para el análisis son seis novelas publicadas del año 2000 en adelante, considerando dos por las tres áreas que se trabajan en esta investigación: Caribe insular, Corredor Centroamérica/México/Estados Unidos y Desiertos del Cono Sur. Las obras son las siguientes, en orden correspondiente a las áreas ya nombradas: La estrategia de Chochueca (2000), de Rita Indiana Hernández; Simone (2012), de Eduardo Lalo; Señales que precederán al fin del mundo (2009), de Yuri Herrera; El verbo J (2018), de Claudia Hernández; El año del desierto, de Pedro Mairal; y Las aventuras de la China Iron (2017), de Gabriela Cabezón Cámara.