Browsing by Author "Alarcón Cárdenas, Luis Fernando"
Now showing 1 - 20 of 49
Results Per Page
Sort Options
- ItemA Hybrid Cross-Impact Approach to Predicting Cost Variance of Project Delivery Decisions for Highways(2016) Dai Q., Tran; Molenaar, Keith R.; Alarcón Cárdenas, Luis Fernando
- ItemA method to identify virtual design and construction implementation strategies from a lean construction perspective.(2016) Mandujano Rodríguez, María Guadalupe; Alarcón Cárdenas, Luis Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaExisten importantes avances en las sinergias entre el modelado de información de construcción (BIM), como parte del diseño y construcción virtual (VDC), y la construcción lean. Sin embargo, la literatura no explora completamente la naturaleza o razones conceptuales detrás de estas sinergias. Una mejor comprensión de estas sinergias permitiría a la industria de la arquitectura, la ingeniería y la construcción (AEC) lograr una mejor implementación entre lean y VDC, y sería un peldaño para seguir diseñando nuevas sinergias.Además, en los últimos años, la industria AEC ha ampliado el uso de VDC; especialmente los métodos de construcción lean, para ofrecer un mayor valor a sus clientes. VDC incluye el uso de la gestión de producción utilizando métodos lean como parte integral de su método y teoría. Múltiples casos de estudio han concluido que se logran mejores resultados mediante la implementación de ambas iniciativas en conjunto.A pesar de la gran importancia de ambas metodologías, VDC sigue siendo un desafío ya que las empresas carecen de estrategias de implementación y su relación con la construcción Lean.El objetivo de esta investigación es diseñar una metodología sistemática que permita a las empresas AEC identificar las mejores estrategias de implementación de los modelos VDC y su impacto en el desempeño con la construcción lean como moderador.Para alcanzar el objetivo final d se llevaron a cabo los siguientes objetivos específicos:• Se llevó a cabo una revisión de la literatura para explorar las sinergias entre la construcción lean y VDC, incluyendo BIM (producto), modelado de procesos y organización;• Se creó un modelo de interacciones entre los elementos de VDC, incluyendo moderadores en relaciones específicas;• Se analizó la frecuencia de las referencias en la literatura utilizando un método estadístico (cuadrados mínimos parciales de PLS) para probar las hipótesis nulas y evaluar el significado de las relaciones y los moderadores. • Se informaron y discutieron los resultados.• Se dibujaron las conclusiones en base a los resultados.Este estudio tiene contribuciones académicas y prácticas. La principal contribución teórica al conocimiento en el campo de VDC y Lean es el diseño del modelo de influencia VDC/Lean, basado en evidencia estadísticamente significativa entre las relaciones de los elementos en la implementaciones de VDC con Lean como moderador. Los resultados indican que se alcanzan mejores resultados del proyecto cuando Lean es un elemento integral dentro de la implementación de VDC.Una contribución práctica es que los profesionales pueden usar las ideas y los hallazgos para apoyar las decisiones sobre la implementación de VDC y Lean dentro de la industria AEC.Como se mencionó, los modelos de VDC se implementan de acuerdo con anécdotas y creencias basadas en proyectos pasados, que han motivado a muchos proyectos y empresas en muchos países a usar métodos VDC, pero aún no han llevado a la adopción universal en todo el mundo.
- ItemAdvanced monitoring of construction safety using UAS and positioning technologies(2020) Martínez Ribón, Jhonattan Guillermo Tercero; Alarcón Cárdenas, Luis Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa alta tasa de fatalidad en la industria de la construcción es una de las principales preocupaciones entre los profesionales y los investigadores. La naturaleza dinámica de la construcción, el número limitado de gerentes de seguridad y la dificultad de visitar lugares inaccesibles, de difícil acceso o inseguros son algunos de los factores que afectan negativamente la capacidad de monitorear los sitios de construcción de manera frecuente y, por lo tanto, identificar riesgos. Sistemas aéreos no tripulados (UAS) y las tecnologías de posicionamiento han surgido como herramientas potenciales para mejorar las tareas relacionadas con la seguridad en los sitios de construcción. Este estudio tiene como objetivo el desarrollo, la evaluación y la implementación in situ de UASs personalizados y sensores de posicionamiento para mejorar el monitoreo de seguridad y el proceso de identificación de riesgos en los sitios de trabajo de construcción. Para lograr este objetivo, se realizó un estudio de caso exploratorio para evaluar la percepción de riesgo de los gerentes de seguridad mediante el uso de contenido visual generado por UASs y contenido visual tradicional. Más tarde, se desarrolló y probó un sistema de posicionamiento basado en ultrasonido en un sitio de construcción real. El objetivo principal del sistema fué determinar la posición de los trabajadores y calcular su tiempo de exposición al peligro en un ambiente interior, especialmente donde los UAS no pueden operar para recopilar datos visuales. Finalmente, se diseñaron, desarrollaron y probaron dos UASs utilizando software y hardware de código abierto disponibles comercialmente. El primer UAS fue equipado con un GNSS de doble frecuencia (L1/L2) y tecnología de post procesamiento cinemático (PPK), cuyo objetivo fue aumentar la calidad y precisión de la representación visual en 3D de los sitios de construcción. Un segundo UAS conocido como iSafeUAS fue diseñado y probado para minimizar los riesgos potenciales de seguridad asociados con el despliegue de UASs para aplicaciones relacionadas con la seguridad de la construcción. El resultado de esta investigación mostró que el uso sistemático de UASs y tecnologías de posicionamiento en los sitios de construcción permite mejorar la percepción de riesgo de los gerentes de seguridad, reduce el tiempo y los esfuerzos durante el proceso de recopilación de datos, aumenta la cantidad y calidad de la información recuperada y minimiza el riesgo asociado con el proceso de recolección de datos.
- ItemAdvancing knowledge of design-build and best-value in highway projects(2020) Calahorra Jiménez, María Inmaculada; Alarcón Cárdenas, Luis Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEn Chile, 74% de los proyectos viales experimentan sobrecostos. En EEUU, 80% de estos proyectos se adjudican a la empresa más barata. Lo anterior, en última instancia, repercute negativamente en la gestión de recursos públicos. El objetivo de esta investigación fue desarrollar conocimiento para mitigar sobrecostos en proyectos viales de Chile; y hacer más influyentes los criterios técnicos en la selección de los equipos en EEUU. En Chile, se entrevistaron 41 profesionales y se analizaron formas colaborativas de gestión de proyectos. En base a ello, se propusieron, como principales medidas de mitigación, la integración temprana del constructor y el uso de licitaciones basadas en el “mejor valor”. En EEUU, se utilizó teoría de análisis de decisiones y se estudiaron 540 criterios de evaluación para proponer un enfoque estructurado que guie la creación de criterios más influyentes. Además, el análisis de 1.970 puntuaciones técnicas y económicas y el uso de simulación, determinó que ponderaciones del costo mayores de 57%, implican selecciones que no considera criterios técnicos. Esta investigación permitirá que los gestores públicos minimicen sobrecostos y elijan a los mejores equipos. Futura investigación mejorará las formas de contratación y desarrollo de proyectos como medio para mejorar el desempeño de proyectos viales.En Chile, 74% de los proyectos viales experimentan sobrecostos. En EEUU, 80% de estos proyectos se adjudican a la empresa más barata. Lo anterior, en última instancia, repercute negativamente en la gestión de recursos públicos. El objetivo de esta investigación fue desarrollar conocimiento para mitigar sobrecostos en proyectos viales de Chile; y hacer más influyentes los criterios técnicos en la selección de los equipos en EEUU. En Chile, se entrevistaron 41 profesionales y se analizaron formas colaborativas de gestión de proyectos. En base a ello, se propusieron, como principales medidas de mitigación, la integración temprana del constructor y el uso de licitaciones basadas en el “mejor valor”. En EEUU, se utilizó teoría de análisis de decisiones y se estudiaron 540 criterios de evaluación para proponer un enfoque estructurado que guie la creación de criterios más influyentes. Además, el análisis de 1.970 puntuaciones técnicas y económicas y el uso de simulación, determinó que ponderaciones del costo mayores de 57%, implican selecciones que no considera criterios técnicos. Esta investigación permitirá que los gestores públicos minimicen sobrecostos y elijan a los mejores equipos. Futura investigación mejorará las formas de contratación y desarrollo de proyectos como medio para mejorar el desempeño de proyectos viales.En Chile, 74% de los proyectos viales experimentan sobrecostos. En EEUU, 80% de estos proyectos se adjudican a la empresa más barata. Lo anterior, en última instancia, repercute negativamente en la gestión de recursos públicos. El objetivo de esta investigación fue desarrollar conocimiento para mitigar sobrecostos en proyectos viales de Chile; y hacer más influyentes los criterios técnicos en la selección de los equipos en EEUU. En Chile, se entrevistaron 41 profesionales y se analizaron formas colaborativas de gestión de proyectos. En base a ello, se propusieron, como principales medidas de mitigación, la integración temprana del constructor y el uso de licitaciones basadas en el “mejor valor”. En EEUU, se utilizó teoría de análisis de decisiones y se estudiaron 540 criterios de evaluación para proponer un enfoque estructurado que guie la creación de criterios más influyentes. Además, el análisis de 1.970 puntuaciones técnicas y económicas y el uso de simulación, determinó que ponderaciones del costo mayores de 57%, implican selecciones que no considera criterios técnicos. Esta investigación permitirá que los gestores públicos minimicen sobrecostos y elijan a los mejores equipos. Futura investigación mejorará las formas de contratación y desarrollo de proyectos como medio para mejorar el desempeño de proyectos viales.En Chile, 74% de los proyectos viales experimentan sobrecostos. En EEUU, 80% de estos proyectos se adjudican a la empresa más barata. Lo anterior, en última instancia, repercute negativamente en la gestión de recursos públicos. El objetivo de esta investigación fue desarrollar conocimiento para mitigar sobrecostos en proyectos viales de Chile; y hacer más influyentes los criterios técnicos en la selección de los equipos en EEUU. En Chile, se entrevistaron 41 profesionales y se analizaron formas colaborativas de gestión de proyectos. En base a ello, se propusieron, como principales medidas de mitigación, la integración temprana del constructor y el uso de licitaciones basadas en el “mejor valor”. En EEUU, se utilizó teoría de análisis de decisiones y se estudiaron 540 criterios de evaluación para proponer un enfoque estructurado que guie la creación de criterios más influyentes. Además, el análisis de 1.970 puntuaciones técnicas y económicas y el uso de simulación, determinó que ponderaciones del costo mayores de 57%, implican selecciones que no considera criterios técnicos. Esta investigación permitirá que los gestores públicos minimicen sobrecostos y elijan a los mejores equipos. Futura investigación mejorará las formas de contratación y desarrollo de proyectos como medio para mejorar el desempeño de proyectos viales.En Chile, 74% de los proyectos viales experimentan sobrecostos. En EEUU, 80% de estos proyectos se adjudican a la empresa más barata. Lo anterior, en última instancia, repercute negativamente en la gestión de recursos públicos. El objetivo de esta investigación fue desarrollar conocimiento para mitigar sobrecostos en proyectos viales de Chile; y hacer más influyentes los criterios técnicos en la selección de los equipos en EEUU. En Chile, se entrevistaron 41 profesionales y se analizaron formas colaborativas de gestión de proyectos. En base a ello, se propusieron, como principales medidas de mitigación, la integración temprana del constructor y el uso de licitaciones basadas en el “mejor valor”. En EEUU, se utilizó teoría de análisis de decisiones y se estudiaron 540 criterios de evaluación para proponer un enfoque estructurado que guie la creación de criterios más influyentes. Además, el análisis de 1.970 puntuaciones técnicas y económicas y el uso de simulación, determinó que ponderaciones del costo mayores de 57%, implican selecciones que no considera criterios técnicos. Esta investigación permitirá que los gestores públicos minimicen sobrecostos y elijan a los mejores equipos. Futura investigación mejorará las formas de contratación y desarrollo de proyectos como medio para mejorar el desempeño de proyectos viales.En Chile, 74% de los proyectos viales experimentan sobrecostos. En EEUU, 80% de estos proyectos se adjudican a la empresa más barata. Lo anterior, en última instancia, repercute negativamente en la gestión de recursos públicos. El objetivo de esta investigación fue desarrollar conocimiento para mitigar sobrecostos en proyectos viales de Chile; y hacer más influyentes los criterios técnicos en la selección de los equipos en EEUU. En Chile, se entrevistaron 41 profesionales y se analizaron formas colaborativas de gestión de proyectos. En base a ello, se propusieron, como principales medidas de mitigación, la integración temprana del constructor y el uso de licitaciones basadas en el “mejor valor”. En EEUU, se utilizó teoría de análisis de decisiones y se estudiaron 540 criterios de evaluación para proponer un enfoque estructurado que guie la creación de criterios más influyentes. Además, el análisis de 1.970 puntuaciones técnicas y económicas y el uso de simulación, determinó que ponderaciones del costo mayores de 57%, implican selecciones que no considera criterios técnicos. Esta investigación permitirá que los gestores públicos minimicen sobrecostos y elijan a los mejores equipos. Futura investigación mejorará las formas de contratación y desarrollo de proyectos como medio para mejorar el desempeño de proyectos viales.En Chile, 74% de los proyectos viales experimentan sobrecostos. En EEUU, 80% de estos proyectos se adjudican a la empresa más barata. Lo anterior, en última instancia, repercute negativamente en la gestión de recursos públicos. El objetivo de esta investigación fue desarrollar conocimiento para mitigar sobrecostos en proyectos viales de Chile; y hacer más influyentes los criterios técnicos en la selección de los equipos en EEUU. En Chile, se entrevistaron 41 profesionales y se analizaron formas colaborativas de gestión de proyectos. En base a ello, se propusieron, como principales medidas de mitigación, la integración temprana del constructor y el uso de licitaciones basadas en el “mejor valor”. En EEUU, se utilizó teoría de análisis de decisiones y se estudiaron 540 criterios de evaluación para proponer un enfoque estructurado que guie la creación de criterios más influyentes. Además, el análisis de 1.970 puntuaciones técnicas y económicas y el uso de simulación, determinó que ponderaciones del costo mayores de 57%, implican selecciones que no considera criterios técnicos. Esta investigación permitirá que los gestores públicos minimicen sobrecostos y elijan a los mejores equipos. Futura investigación mejorará las formas de contratación y desarrollo de proyectos como medio para mejorar el desempeño de proyectos viales.En Chile, 74% de los proyectos viales experimentan sobrecostos. En EEUU, 80% de estos proyectos se adjudican a la empresa más barata. Lo anterior, en última instancia, repercute negativamente en la gestión de recursos públicos. El objetivo de esta investigación fue desarrollar conocimiento para mitigar sobrecostos en proyectos viales de Chile; y hacer más influyentes los criterios técnicos en la selección de los equipos en EEUU. En Chile, se entrevistaron 41 profesionales y se analizaron formas colaborativas de gestión de proyectos. En base a ello, se propusieron, como principales medidas de mitigación, la integración temprana del constructor y el uso de licitaciones basadas en el “mejor valor”. En EEUU, se utilizó teoría de análisis de decisiones y se estudiaron 540 criterios de evaluación para proponer un enfoque estructurado que guie la creación de criterios más influyentes. Además, el análisis de 1.970 puntuaciones técnicas y económicas y el uso de simulación, determinó que ponderaciones del costo mayores de 57%, implican selecciones que no considera criterios técnicos. Esta investigación permitirá que los gestores públicos minimicen sobrecostos y elijan a los mejores equipos. Futura investigación mejorará las formas de contratación y desarrollo de proyectos como medio para mejorar el desempeño de proyectos viales.En Chile, 74% de los proyectos viales experimentan sobrecostos. En EEUU, 80% de estos proyectos se adjudican a la empresa más barata. Lo anterior, en última instancia, repercute negativamente en la gestión de recursos públicos. El objetivo de esta investigación fue desarrollar conocimiento para mitigar sobrecostos en proyectos viales de Chile; y hacer más influyentes los criterios técnicos en la selección de los equipos en EEUU. En Chile, se entrevistaron 41 profesionales y se analizaron formas colaborativas de gestión de proyectos. En base a ello, se propusieron, como principales medidas de mitigación, la integración temprana del constructor y el uso de licitaciones basadas en el “mejor valor”. En EEUU, se utilizó teoría de análisis de decisiones y se estudiaron 540 criterios de evaluación para proponer un enfoque estructurado que guie la creación de criterios más influyentes. Además, el análisis de 1.970 puntuaciones técnicas y económicas y el uso de simulación, determinó que ponderaciones del costo mayores de 57%, implican selecciones que no considera criterios técnicos. Esta investigación permitirá que los gestores públicos minimicen sobrecostos y elijan a los mejores equipos. Futura investigación mejorará las formas de contratación y desarrollo de proyectos como medio para mejorar el desempeño de proyectos viales.En Chile, 74% de los proyectos viales experimentan sobrecostos. En EEUU, 80% de estos proyectos se adjudican a la empresa más barata. Lo anterior, en última instancia, repercute negativamente en la gestión de recursos públicos. El objetivo de esta investigación fue desarrollar conocimiento para mitigar sobrecostos en proyectos viales de Chile; y hacer más influyentes los criterios técnicos en la selección de los equipos en EEUU. En Chile, se entrevistaron 41 profesionales y se analizaron formas colaborativas de gestión de proyectos. En base a ello, se propusieron, como principales medidas de mitigación, la integración temprana del constructor y el uso de licitaciones basadas en el “mejor valor”. En EEUU, se utilizó teoría de análisis de decisiones y se estudiaron 540 criterios de evaluación para proponer un enfoque estructurado que guie la creación de criterios más influyentes. Además, el análisis de 1.970 puntuaciones técnicas y económicas y el uso de simulación, determinó que ponderaciones del costo mayores de 57%, implican selecciones que no considera criterios técnicos. Esta investigación permitirá que los gestores públicos minimicen sobrecostos y elijan a los mejores equipos. Futura investigación mejorará las formas de contratación y desarrollo de proyectos como medio para mejorar el desempeño de proyectos viales.
- ItemAlternativas funcionales para la inspección de un proyecto.(1987) Alarcón Cárdenas, Luis Fernando
- ItemBIM use assessment (BUA) tool for characterizing the application levels of BIM uses for the planning and design of construction projects(2019) Rojas, M.J.; Herrera Valencia, Rodrigo Fernando; Mourgues Álvarez, Claudio Enrique; Ponz-Tienda, J.L.; Alarcón Cárdenas, Luis Fernando; Pellicer, E.
- ItemBuffers de programación : una estrategia complementaria para reducir la variabilidad en los procesos de construcción(2003) González González, Vicente Alexander; Alarcón Cárdenas, Luis Fernando
- ItemEl contrato de construcción en Chile y la alternativa de la estandarización(2023) Vergara Bularz, Víctor; Alarcón Cárdenas, Luis Fernando; Radovic Córdova, Marcela; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa construcción es una de las principales actividades y motores de la economía en Chile. Las cifras en torno a la actividad son cuantiosas y es una de las más sensibles a los ciclos de la economía, tanto por la velocidad con la que reacciona, como por la magnitud de su respuesta, además de tener un alto grado de significancia en el empleo. Las características propias de la ejecución de proyectos de ingeniería y construcción, entre estos, altos montos de inversión, ejecución dentro de plazos extensos y la intervención de diferentes profesionales, hacen que posea altos niveles de conflictividad entre los intervinientes, que repercuten directamente en el presupuesto estimado, los plazos previstos y que, incluso, pueden conllevar al fracaso o paralización de una obra determinada (Solminihac, 2020). Las cifras sobre conflictividad, medidas en aumento de costos y en extensiones de plazos en el desarrollo de los proyectos de infraestructura son considerables, tanto en Chile como en la experiencia comparada. Las formas contractuales utilizadas en tales proyectos son disímiles y comprenden desde documentos elaborados a medida por las partes, otros dados por el Ordenamiento Jurídico y otros que son el resultado de la estandarización contractual. No existe literatura concluyente sobre si el uso de un determinado tipo contractual contribuye a la disminución de conflictos. Las publicaciones sobre contratos estandarizados ponen de manifiesto sus virtudes, sin embargo, no entregan cifras comparativas entre contratos estandarizados y aquellos desarrollados a medida, que son los predominantemente utilizados en Chile. El presente trabajo busca evidenciar, de acuerdo a una evaluación crítica, la estructura del contrato de construcción, observando las formas contractuales que se utilizan en Chile, con la finalidad de compararlas con aquellas formas contractuales estandarizadas utilizadas en la experiencia comparada y verificar si existe una disparidad en sus resultados desde una perspectiva de controversias y litigiosidad.
- ItemCreative Innovation in Spanish Construction Firms(2016) Yepes, V.; Pellicer, E.; Alarcón Cárdenas, Luis Fernando; Correa, C.
- ItemCriterios de selección y procedimientos para implementación de modelos de gestión en la relación con terceros en la construcción.(2010) Palacios Riofrío, Jorge Luis; Alarcón Cárdenas, Luis Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Ingeniería
- ItemDesarrollo e implementación de herramientas para el mejoramiento de la gestión de la información de last planner(2017) Lagos Crua, Camilo Ignacio; Alarcón Cárdenas, Luis Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEl sistema Last Planner (LPS) ha sido implementado por más de 20 años y ha demostrado un impacto positivo en la estabilización de los flujos de trabajo, reducción de los plazos y costos de proyectos. Sin embargo, algunos componentes, como la gestión de restricciones, causas de no cumplimiento y gestión de acciones correctivas, no han alcanzado un grado maduro de implementación. La incorporación de tecnologías de la información (TI) ha mostrado ser beneficiosa para la adopción metodológica, estandarización y desempeño de los proyectos. Sin embargo, la gestión de la información permanece como uno de los principales desafíos. Esta investigación tiene por objeto el desarrollo de herramientas de gestión de la información que permitan capturar la información de terreno y ponerla a disposición a través de reportes que fomenten el análisis para la mejora continua. Se realizó un análisis comparativo de la gestión de información de restricciones, causas de no cumplimiento y acciones correctivas en 34 proyectos de construcción chilenos, el cual permitió identificar aspectos claves para mejorar la recolección y uso, así como cuantificar los beneficios del uso de TI para el soporte de LPS. Las herramientas desarrolladas fueron integradas al software Impera y luego implementadas en un caso de estudio en el que ya se utilizaba la metodología y el software. El seguimiento del proyecto a lo largo de 6 meses permitió corroborar el efecto positivo de la inclusión de las herramientas. Los resultados de la investigación permitieron concluir que la inclusión de las herramientas mejoró el grado de implementación de la metodología, la identificación y gestión de restricciones, el cumplimiento de compromisos y de programa. Además, fue posible cuantificar los impactos en indicadores de LPS y en las causas de no cumplimiento. Por último, la inclusión de las herramientas tuvo un impacto positivo en la estandarización del proceso de planificación y control, la planificación intermedia y de corto plazo, la gestión visual y el análisis crítico de la información.
- ItemDiagnóstico, evaluación y mejoramiento del proceso de planificación de proyectos.(1997) Alarcón Cárdenas, Luis Fernando
- ItemDiseño de un sistema de captura de datos de productividad y prevención de riesgos por medio de videos digitales(2008) Saint Aubin Cervantes, Patrick Philip de; Alarcón Cárdenas, Luis Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa captura de información precisa y a tiempo en la industria de la construcción es indispensable para la toma de decisiones en los proyectos; sin embargo, es costosa de producir e inadecuada en muchos casos. Actualmente existen pocas herramientas tecnológicas para este fin, y menos para información relacionada con la prevención de riesgos. Dado este vacío en la captura eficiente de datos en la productividad y la prevención de riesgos, se vio la necesidad de desarrollar un sistema que permita capturar datos a través de videos digitales. Esta tesis describe el estudio realizado para diseñar y validar un sistema que permite obtener datos de productividad y de prevención de riesgos eficientemente, a través del uso de videos digitales y de un software computacional. En primer lugar se realizó un estudio de la literatura existente para elaborar un marco teórico de la captura de datos y las tecnologías para ello, junto con una revisión del estado del arte de la prevención de riesgos y de las mediciones de seguridad para analizar la incorporación de herramientas al sistema. Posteriormente se realizó el diseño del sistema, que consta de un módulo de productividad y un módulo de prevención de riesgos. Se diseñó el interfaz del software para el primer módulo, mientras que se diseñaron las metodologías de las herramientas que contiene el segundo. Finalmente, se validaron las herramientas del sistema al usarlas en filmaciones de 2 obras de construcción. Este trabajo demostró la posibilidad de diseñar un sistema con herramientas eficientes de captura y análisis que arrojan indicadores para el mejoramiento del desempeño de la productividad y seguridad.
- ItemEffects of Last Planner System Practices on Social Networks and the Performance of Construction Projects(2018) Castillo, Tito; Alarcón Cárdenas, Luis Fernando; Salvatierra Garrido, José Luis
- ItemEstilos de organización y acciones clave que facilitan la gestión de conocimiento en un proyecto de construcción(2013) Arriagada D., Ricardo E.; Alarcón Cárdenas, Luis Fernando
- ItemEvaluación de impactos de la implementación de metodologías lean en proyectos de desarrollo minero en construcción.(2017) Baladrón Zanetti, Cristóbal; Alarcón Cárdenas, Luis Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLos proyectos de desarrollo minero corresponden a un importante porcentaje del gasto anual en construcción en minería y son clave en el ciclo de vida de esta industria. El estado actual de estos proyectos apunta a la necesidad de aumentar la productividad, realizando cambios que permitan hacer más eficientes los procesos y que pueden traer consigo importantes ahorros. Así, se detecta la oportunidad de mejorar la productividad a través de la implementación de métodos avanzados de gestión, tal como la filosofía lean, que permitan alcanzar la excelencia operacional. El objetivo de esta investigación fue estudiar los impactos de la implementación de metodologías lean en proyectos de desarrollo minero en construcción. Para esto, se evaluó la implementación de herramientas lean en un proyecto de este tipo, comparando la medición de distintos indicadores durante dos etapas “Diagnóstico” y “Control”. A modo de ejemplo, alguno de los indicadores analizados corresponden a “Tiempo disponible en el frente”, “Avance físico: metros de avance diario” y “Cumplimiento de Programa”. Uno de los principales hallazgos fue que la implementación de metodologías lean en este tipo de proyectos impacta de manera positiva su desempeño. En particular, considerando un nivel de confianza del 95%, se registró un mejoramiento estadísticamente significativo de la media para todos los indicadores analizados, mientras que algunos de estos presentaron un mejoramiento estadísticamente significativo en la varianza. Además, la mayoría de los indicadores analizados exhibieron una importante reducción en su coeficiente de variabilidad, lo que indica procesos más estables. Por otro lado, y extendiendo lo encontrado en la revisión bibliográfica, se pudo indicar que (1) existe una relación estadísticamente significativa entre la confiabilidad de la planificación (PPC) y su coeficiente de variabilidad, y (2) la implementación de metodologías lean produce una mejora en atributos organizacionales clave, tales como trabajo en equipo, comunicación y compromiso.
- ItemEvaluación de la madurez de los principios lean en proyectos de construcción(2016) Soto Becerra, Uriel Benjamín; Alarcón Cárdenas, Luis Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa industria de la construcción es un sector cada vez más exigente y competitivo, lo cual ha provocado que muchas empresas busquen maneras de mejorar sus procesos. La adopción de Lean Construction y sus herramientas asociadas, es una de ellas. Sin embargo, algunos implementadores reportan una falta de sostenibilidad en el tiempo de las prácticas Lean, por tal motivo es esencial entender este fenómeno y brindar a las empresas estrategias que apoyen la interiorización de la filosofía Lean en sus proyectos. Evaluar la madurez que presentan los Principios Lean representa una estrategia para orientar y controlar el cambio Lean en las organizaciones. A través del establecimiento de una base conceptual, un diagnóstico de la forma en cómo se implementa Lean Construction y la generación de un modelo de madurez para el desarrollo de los Principios Lean y sus prácticas asociadas, se establece un marco de trabajo para guiar a las empresas en la implementación de la filosofía Lean en los proyectos de construcción. La aplicación del marco de trabajo para el desarrollo de la madurez de los Principios Lean permite a las organizaciones tener un fundamento para integrar Lean Construction a través de la generación de planes de acción estratégicos.
- ItemExperiencias en el estudio de la productividad en la construcción.(1989) Alarcón Cárdenas, Luis Fernando
- ItemExploring performance of the integrated project delivery process on complex building projects(2016) Mesa Maldonado, Macarena Andrea; Molenaar, K.; Alarcón Cárdenas, Luis Fernando
- ItemHerramientas para identificar y reducir pérdidas en proyectos de construcción.(1997) Alarcón Cárdenas, Luis Fernando
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »