Browsing by Author "Alençon Castrillón, Renato d'"
Now showing 1 - 20 of 29
Results Per Page
Sort Options
- ItemArquitectura reversible : deconstrucción y extensión de vida útil del edificio y sus componentes como estrategia de reducción de residuos(2020) Barros Medina, Marjorie; Burdiles Araneda, Inés Macarena; Alençon Castrillón, Renato d'; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl proceso de construcción y demolición de un edificio se extiende mucho más allá del periodo de vida útil del mismo, y cuenta con una gran cantidad de problemas medioambientales. Se destacan los residuos de la etapa de construcción y los escombros que surgen de las demoliciones, debido a la gran concentración y crecimiento que han experimentado en el último tiempo. La investigación aborda el impacto que tiene el diseño de un sistema constructivo en la prevención y reducción de residuos, abordándolo desde el ensamble-desensamble, la geometría de las partes-piezas y el apilamiento como estrategias de diseño. Desde esta perspectiva, se crean dos instancias de reducción de residuos, en primer lugar, la posibilidad de adaptar y configurar el espacio en su etapa ocupacional a través de esta lógica de sistema constructivo abierto junto a la coordinación dimensional, y por otra parte la posibilidad de deconstruir el edificio evitando su etapa de demolición. El estudio explora a través de tres nuevos nudos en madera, como una propuesta de nuevo sistema constructivo, sus cualidades de adaptabilidad y reducción. Como resultado se entienden las uniones como puntos claves que a través de un sistemas constructivo abierto en madera permiten flexibilidad y variación en el tiempo, consiguiendo como resultado final, un edificio desarmado y sin deshechos. Se propone entonces, el edificio como un elemento configurable y deconstruible, capaz de adaptarse ante las nuevas demandas o deconstruirse completamente, prolongando su vida útil y terminar con el edificio desarmado y sin desechos respectivamente.
- ItemBienestar físico asociado al uso de infraestructura subterránea : alternativas y disposición de elementos de la misma red de Metro de Santiago(2022) Barraza Mansilla, Ciro; García Pérez de Arce, María del Pilar; Martínez Gertner, María José; Alençon Castrillón, Renato d'; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl sobrecalentamiento en las estaciones subterráneas de metro, es sin duda uno de los problemas más notorios a la hora de viajar en hora punta. A pesar de que en el diseño original de las primeras líneas de metro se consideraron estrategias pasivas de ventilación, la empresa de metro de Santiago ha tenido que hacer grandes inversiones enfocadas en el uso de mecanismos adicionales de ventilación forzada, que a pesar de todo no han podido combatir el problema, especialmente en estaciones de combinación tan conocidas como los Héroes, Baquedano y Tobalaba (Entre muchas otras). Debido a los nuevos sistemas de construcción, que han aparecido en las últimas líneas construidas en Santiago como son la línea 3 y 9, el sistema ha adquirido nuevas características que hacen pensar que el problema del sobrecalentamiento podría aminorarse con un replanteo de las mismas estrategias pasivas que los sistemas subterráneos de metro del mundo han adoptado desde la misma aparición de los trenes subterráneos. Debido a la materialidad, el sistema de funcionamiento de un tren subterráneo y la nueva ubicación de los túneles con respecto a la superficie de la ciudad, existen una serie de oportunidades que pueden ser aprovechadas para ayudar a mejorar la condición de malestar térmico. Hablamos principalmente de la inercia térmica, el efecto pistón y el relativamente nuevo sistema constructivo NATM ya usado en las recientes líneas de metro, que ordenados desde la arquitectura, pueden ser usados para mejorar las condiciones ambientales de los usuarios con cierta predisposición a temperaturas de viaje en transporte público. El propósito principal de esta investigación es determinar cómo se podría utilizar la relativamente nueva infraestructura para ser replanteada en la conexión entre una antigua y una futura estación de metro de Santiago, en pos de una posible mejora de condiciones ambientales y térmicas, mediante el uso de estrategias pasivas. Se instrumentan siete estaciones de la antigua Línea 1, dos estaciones de la línea 3 y finalmente dos estaciones de la línea 4. Se detectan velocidades de viento de pistón que van de los 0,7 – 1 m/s (momento en que el tren entra o sale de la estación) y una velocidad relativa de 0,1 - 0,3 m/s (Cuando el viento se distribuye aproximadamente en la 1/2 o 2/3 partes del andén). La boca de túnel de tren de expansión abrupta v/s la gradual, tiene mayor probabilidad de producir viento y mayores circulaciones de aire, dependiendo del diseño de su sección, proximidad de pozos de compensación y túneles de circulación peatonal, y diseño de sección de túnel de estación, entre otros. Se concluye que es posible utilizar los elementos propios de metro debido a que se detectan reducciones de temperatura, producto del viento de pistón, que van de los -2°C a las 12:00 hrs y de -1°C a las 16:00 hrs.
- ItemCalidades espaciales en el patio : medición y percepción del bienestar de distintos grupos etarios(2022) Alarcón, Constanza; Alençon Castrillón, Renato d'; García Alfonso, Pilar; Martínez Gertner, María José; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl diseño del espacio afecta directamente en el bienestar de las personas que lo habitan, ya sea por su forma, composición, materialidad u orientación, entre otros (hablando en términos objetivos). Sin embargo, también se tiene una dimensión subjetiva, ya que al habitar la arquitectura lo hacemos a través de nuestros sentidos y de nuestra propia experiencia personal. Entonces, la manera en la que percibimos y sentimos el espacio está definida tanto por parámetros objetivos como subjetivos. Por lo que la siguiente investigación reúne estos dos mundos a través del estudio de la medición del espacio y su percepción respecto al bienestar. Considerando el contexto mundial mayormente urbanizado que existe actualmente, el patio tiene un rol importante como espacio intermedio entre la ciudad y la arquitectura, ya que actúa de microclima o espacio exterior controlado, cuyas características le otorgan riqueza al lugar. Por lo tanto, será tomado como caso de estudio. Esta investigación estudiará las variables del patio que son consideradas positivas para el cuerpo sano, tanto en lo perceptual como en lo medible (teniendo en cuenta que estas dos dimensiones del entendimiento del espacio no siempre coinciden). Por lo tanto, como metodología de trabajo se tomarán casos de estudio de distintos tipos de patio con el objetivo de superponer y comparar el resultado de la medición de variables cuantitativas y cualitativas referidas al confort medido y percibido por los usuarios. Para esto, se utilizarán de manera simultánea herramientas de medición y entrevistas a los usuarios encontrados en los lugares de estudio. La percepción varía en cada usuario. En esta variable, la edad tiene un rol importante, por lo tanto, como parte de la investigación y de proyecto, se estudiarán las percepciones de dos extremos opuestos: adultos mayores y niños. Esto, con el objetivo de abarcar un amplio espectro de comodidad percibida y medida de usuario respecto al patio. Con ello también se busca que al momento de llevar lo estudiado al proyecto -un centro comunitario intergeneracional-, se de una relación de mutuo beneficio social, entre adultos mayores y niños, a través de patios que cubran las necesidades de bienestar de ambos.
- ItemCohesión social en conjuntos residenciales: espacios colaborativos en Villa La Reina(2024) Risi Zegers, Tomás; Alençon Castrillón, Renato d'; Greene, Margarita; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEsta tesis se enmarca en el contexto del proyecto del arquitecto Fernando Castillo Velasco denominado “Villa La Reina”, que constituye un paradigma en la sociedad actual y un caso emblemático no solo en Chile, sino que también a nivel Latinoamericano. Se destaca en sus inicios la participación de los pobladores en la autoconstrucción del hábitat residencial del barrio, lo que propone una nueva estrategia de proyecto urbano para viviendas sociales. A partir de este ejemplo se puede analizar la evolución de la Villa desde su origen en la década de los 60 hasta ahora, si existe o no cohesión social partiendo de la base de la identidad de las personas con los espacios colaborativos, que para ellas tiene el proyecto “Villa La Reina”. Todo esto a través de la información recopilada de los mismos pobladores, investigando la bibliografía pertinente, aplicando encuestas, describiendo el origen del proyecto con sus objetivos, beneficiarios directos e indirectos, analizando los datos obtenidos y poniendo en práctica un método de trabajo mixto: cuantitativo y cualitativo. Una vez seleccionado el tema a investigar se procede a visualizar la problemática existente, los elementos que forman parte de ella y las soluciones para lograr que Villa La Reina llegue a ser el proyecto exitoso autoconstrucción tutelada de viviendas con participación de los futuros pobladores en un marco de innovación de construcción de residencias en Chile de la década los sesenta. Para desarrollar la investigación se deben definir primeramente conceptos como, por ejemplo, cohesión social, lo colaborativo, concepto de barrio y frontera, entre otros. Esto permite entrar de lleno a abordar el caso particular de esta Tesis que es Villa La Reina, desde la ubicación geográfica, los actores involucrados, las gestiones realizadas para llevar a cabo el proyecto y los recursos con los que se debe contar para hacerlo realidad. Es fundamental, destacar el trabajo realizado en terreno, como es el caso de entrevistas, aplicación de encuestas y posterior tabulación de los resultados, para proceder al análisis de los mismos, y obtener conclusiones, a través de las fuentes directas, como son los pobladores. Con los resultados anteriores, se presenta una propuesta de proyecto, con resultados que permitan resolver la pregunta: ¿De qué maneras se ve afectado el objetivo para el cuál fue creado en sus orígenes el conjunto de viviendas sociales Villa La Reina que es el de ser un espacio de encuentro y cohesión social colaborativo, a partir de la gestión y participación de los distintos actores del estado y sociedad civil en sectores periféricos de barrios vulnerables?
- ItemComportamiento higroscópico de la tierra cruda frente programas arquitectónicos y oscilación térmica en climas desérticos: análisis de sistemas constructivos, clima desértico y cargas internas mediante simulaciones de modelos virtuales(2022) Caris Fuentes, Christian; Alençon Castrillón, Renato d'; García Alfonso, Pilar; Martínez Gertner, María José; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosLa tierra cruda como material de construcción ha estado presente desde las primeras civilizaciones de la humanidad y ha desarrollado numerosas técnicas constructivas que aprovechan las distintas fortalezas que la tierra posee. Entre ellas están las propiedades mecánicas y físicas como las propiedades higroscópicas o su capacidad para captar vapor de agua y liberarlo al ambiente respondiendo a las condiciones climáticas. Las condiciones climáticas, al igual que las cargas internas de uso son cruciales para determinar la eficiencia de una envolvente y su capacidad para estabilizar niveles higrotérmicos al interior del recinto construido. La envolvente, por lo tanto protege de las inclemencias del clima desértico, pero también se hace cargo de la saturación de vapor de agua en el aire mediante la respiración del material, absorbiendo agua durante el día y exhalando durante la noche el vapor de agua captado debido a la oscilación térmica. Es así como la investigación centra su estudio en la interación de estos elementos en un análisis que busca esclarecer las relaciones entre las condiciones higrotérmicas interiores y las cualidades higroscópicas del material de la envolvente. Para ello se proponen una serie de prototipos de envolventes que se someten a simulaciones en programas de análisis computacionales, con el fin de entender el material desde la relación más elemental con el clima, hasta las más complejas que incluyen cargas y horarios de uso. Se finaliza el la investigación con un prototipo que maximiza la superficie de contacto del muro interior y así poder generar un contraste de resultados a modo de converger todos los conocimientos adquiridos a lo largo del proceso investigativo y así tener una aproximación de diseño que se adecúe a las condiciones climáticas del desierto para lograr un mejor desempeño energético y de confort en el Norte de Chile.
- ItemCondiciones higrotérmicas confortables para el cuerpo humano en espacios fluviales urbanos : las distintas tipologías y ecologías en el rio Mapocho(2022) Pozo, Benjamín del; Martínez Gertner, María José; García Alfonso, Pilar; Alençon Castrillón, Renato d'; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEsta investigación pretende vincular estudios de las condiciones higrotérmicas presentes en el lecho del Río Mapocho con sus tipologías y estado de desarrollo ecológico. Mediante la implementación de una campaña de medición a lo largo del río, se comparan las distintas situaciones encontradas. Esto, para comprobar una hipótesis general que plantea que las condiciones higrotérmicas tienden a bajar las altas temperaturas en épocas de calor en las instancias mas cercanas al flujo del agua. Este análisis se desprende de la necesidad de determinar algunos de los múltiples beneficios que trae el río y su ecología para los habitantes de Santiago. Estos beneficios pueden entrar en la definición de los servicios ecosistémicos que entrega un río urbano, siendo actualmente los más concretos los de extracción de agua para el consumo humano y minero o la extracción de áridos. De manera general, las conclusiones plantean que efectivamente es mas confortable estar en zonas cercanas al agua en épocas d e calor. Variables como la velocidad de viento o la presencia de vegetación también juegan un rol importante, mientras que la temperatura radiante tiene una menor incidencia en los resultados obtenidos. Al mismo tiempo se cree que la tipología de río y sus distintas situaciones como bifurcación en los canales, aceleraciones del agua, distintos estratos marcados, etcetera, alteran las distintas variables.
- ItemCooperativa circular: articulación técnico-social para aumentar la vida útil de un edificio de vivienda colectiva(2022) Lucic Zenteno, Karin; Alençon Castrillón, Renato d'; León, Anamaría de; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEn Chile los residuos de construcción y demolición (RCD) representan cerca del 34% de los residuos sólidos. Al año 2023, se proyecta que la generación de RCD alcanzará las 7.455.602 toneladas anuales, sólo considerando vivienda, lo que equivale a más de 7 millones de metros cúbicos y a un volumen de 15,5 estadios nacionales. Este volumen no considera los RCD generados por la construcción de edificios públicos, infraestructura, demoliciones ni tampoco los escombros originados tras desastres naturales. Existe poca información sobre estrategias para la etapa de operación, en relación con el uso, mantenimiento, reparación, y adaptabilidad, propios de esta etapa, aplicados tanto al espacio como a los componentes estructurales y no estructurales del edificio. Cuya adecuada preservación y adaptabilidad para satisfacer nuevas necesidades puede ayudar a aumentar la vida útil tanto del espacio como de los componentes que lo conforman. Además, se olvida que nos enfrentamos a una sociedad cada vez más dinámica, con cambios constantes en la forma de habitar, como el rol que el habitante tiene en la etapa de operación, sobre todo el beneficio de incluir a la comunidad que habitará un conjunto de viviendas, cuya incorporación puede contribuir a aumentar la vida útil de éste. En ese sentido las cooperativas de vivienda se conforman como bienes comunitarios persistentes y como medio que brinda formas eficientes y sostenibles de administrar los recursos. Los usuarios locales, son a menudo los que más tienen interés en la sostenibilidad de los recursos, es más, se ha demostrado que la propiedad común es un mecanismo viable para promover la gestión sostenible de los recursos. La investigación busca en una primera instancia estudiar diversos autores que hablen o hayan hablado sobre la interacción, articulación y relación entre la escala social y la escala técnica en la arquitectura y cómo ésta se materializa en estrategias constructivas. Además, se estudian diversas investigaciones que dan cuenta de la importancia que conlleva incluir a la comunidad en el proceso de diseño tanto en el proceso como en responder a las diferentes maneras que la sociedad cambia en el tiempo. Para aquello se realizarán cuatro tipos de trabajo empírico, los cuales evidencian que la conservación y en consecuencia el aumento de la vida útil de un edificio depende no solo de las estrategias circulares que se lleven a cabo, sino más bien, que está relacionado con la forma en que las familias de un conjunto de viviendas se agrupan, se relacionan, se apropian del lugar, de la manera en que éstas autogestionan su vivienda, del grado en que son participes del proceso de diseño de su vivienda. Además da cuenta la importancia que el modelo de gestión de las cooperativas de vivienda son no solo para la Economía circular (en la medida que los principios, valores y normas en los que se rigen las cooperativas pueden complementar las estrategias ya planteadas por diversas organizaciones en materia de EC), sino también como medio eficiente para acceder a la vivienda social en Chile y combatir el déficit habilitacional.
- ItemDeconstrucción transitoria: modelo de producción y gestión de soluciones habitacionales frente a emergencias naturales en ciudades medias en Chile(2023) Valenzuela Myrik, Marcelo; Alençon Castrillón, Renato d'; León, Anamaría de; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa “emergencia” puede ser social-habitacional, reflejada por un déficit habitacional o una emergencia socio natural debido a catástrofes naturales que provocan la inhabitabilidad de las viviendas, causando un déficit a miles de familias que quedan sin hogar, tal como lo ocurrido en Constitución en el terremoto y tsunami de 2010. Ante estas circunstancias y necesidades, las familias optan entre dos tipos de soluciones: las que provee el Estado y las que realizan las mismas en sus sitios. Respecto a las fomentadas por el Estado a través de sus instituciones, ven como una solución a corto plazo la entrega de viviendas de emergencia caracterizadas desde el punto de vista de la EC (economía circular), las cuales son diseñadas desde su concepción para ser desechadas, sin embargo, tiene características que van en la línea de reducir costos y ligereza de la estructura, pero, mantiene los mismos problemas de diseño que no permiten su reutilización y/o consolidación desde un inicio. Las viviendas de emergencias fueron entregadas a familias vulnerables sin hogar. Asignando sitios en donde se establecerán transitoriamente, sin embargo, pasa el tiempo y se vuelve más permanente la realidad en que se encuentran. Apartado de la situación provisoria, después de años les entregan la solución definitiva, la cual están basadas en la construcción de viviendas de interés social dentro del sistema subsidiario, aunque, surge la pregunta luego de observar por medio de la geolocalización como estos asentamientos provisorios aparecen y desaparecen, ¿Qué les ocurrió a esos asentamientos? ¿Qué les paso a esas “mediaguas” ?, no hay un sistema integral, cada institución resuelve el problema de manera separada frente a un mismo problema. Entonces, se propone un escenario en Constitución en que, por medio de las estrategias de la EC se proyecta una solución que consiste en un sistema de gestión y producción de viviendas definitivas frente a emergencias. Se propone un modelo integral en que se entiende los procesos post-desastre en suma se replantea la vivienda de emergencia actual con el fin de extender su vida útil a partir del diseño de una solución definitiva desde un inicio, concebidas así. Esta sería una unidad de vivienda básica transitoria en su localización reutilizable que se consolidara en el tiempo por medio del desmontaje, unión y configuración con otras en una estructura de soporte en altura entendiendo la necesidad por densificación que está presente.
- ItemDesempeño, potencial de mejoramiento y optimización en el diseño de una envolvente sometida a condiciones extremas de humedad(2022) Schultz Hoffmann, Sofía Victoria; Martínez Gertner, María José; García Alfonso, Pilar; Alençon Castrillón, Renato d'; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa humedad por condensación en las viviendas del sur de Chile es causa y efecto de la generación de diversos procesos orgánicos internos y externos que vulneran el bienestar y confort de las personas que las habitan. Se suma a esto el deterioro paulatino de los materiales que componen la edificación y al mismo tiempo comprometiendo la salud de sus residentes. Este tipo de manifestaciones relacionadas al vapor de agua afectan directamente la arquitectura, debido al desarrollo de procesos patológicos como el moho en muros y suelos que se dispersan en el ambiente, favoreciendo al mismo tiempo la pudrición y corrosión de elementos, como disminución del aislamiento térmico presente en los paquetes constructivos y produciendo a largo plazo, problemas de salud e incluso incomodidad de habitabilidad en los usuarios. En Valdivia, la lluvia es un factor importante en la aparición de humedad en el ambiente, condición climática desfavorable principalmente en los meses de invierno y otoño. A esto se le suma el problemático escenario del constante desarrollo de humedad en el interior de las viviendas por efectos de excesiva condensación, falta de luz solar, mala ventilación y actividad interior. Por otro lado, nos vemos enfrentados al tema del vapor de agua y los diversos manejos y tratamientos que este nos ofrece, entregándonos beneficios sustanciales para la salud del cuerpo humano tanto física, como mental. Desde la época de los griegos, la hidroterapia y los baños a distintas temperaturas se han utilizado y aprovechado por sus propiedades médicas y espirituales, manteniéndose a lo largo de la historia, como forma de alcanzar el confort y bienestar humano. Hoy en día esta tradición se traduce a una práctica sencilla que permite estimular el cuerpo desde el interior hasta el exterior, transformándose en espacios social y culturalmente ricos por todos los beneficios que estos nos entregan, desde la relajación hasta favorecer el sistema nervioso.
- Item¿En cuántas casas has vivido?: vivienda social de alquiler sustentable en Chile(2023) Haberland Cánaves, Javier Ignacio; Alençon Castrillón, Renato d'; León, Anamaría de; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa construcción convencional sigue un modelo de producción no sostenible. La Economía Circular propone un modelo productivo basado en el rendimiento de los recursos. La estrategia de cambiar a sistemas centrados en la mantención de los productos en lugar de su titularidad abre un espacio para la reutilización de estos. Con el cambio de paradigma de la diversificación de los modelos de vivienda en Chile surgen nuevos actores responsables del seguimiento de las condiciones físicas de los edificios, favoreciendo el servicio de proveer una vivienda digna y sustentable a largo plazo. Esta tesis explora el potencial de sustentabilidad de las viviendas sociales de alquiler en Chile, en torno al edificio Justicia Social 1. Se espera como resultado develar los procesos y ciclos asociados al uso de un edificio social de alquiler para luego aproximarse a un proyecto de arquitectura que sea representativo de estos y al mismo tiempo responda a las necesidades de los usuarios de una vivienda social de alquiler en el marco de la Economía Circular.
- ItemEspacios de media temperie para el envejecimiento activo : residencia para adultos mayores en Valdivia(2022) Aragón Godoy, Felipe; Alençon Castrillón, Renato d'; García Alfonso, Pilar; Martínez Gertner, María José; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosActualmente la población de Chile muestra una tendencia al envejecimiento, esto quiere decir que la proporción de población por sobre los 65 años, es cada vez mayor, pues a medida que se desarrollan nuevas tecnologías y mejora la calidad de vida, es cada vez más fácil llegar a edades avanzadas. Sin embargo, esto propone un desafío para la sociedad, junto al envejecimiento, se produce un deterioro motor y cognitivo, por lo que, este creciente segmento de la población, necesitará de asistencia para realizar las labores más básicas del día a día. Por ello es necesario proveer de infraestructura que, no solo sea capaz de albergar apropiadamente a la tercera edad, sino también que pueda proveer de un entorno digno, que promueva un estilo de vida saludable. Esta investigación hará énfasis en el diseño de un hogar para el adulto mayor, en los beneficios de espacios semi temperados, cómo este tipo de diseño influye en la salud y estado mental del usuario y como puede ser utilizado para el diseño de este tipo de institución. Se aplicarán estos conceptos de diseño a la ciudad de Valdivia en vista de la proyección demográfica de la zona, por lo que las estrategias de media temperie deberán ser usadas según el clima y contexto Valdiviano.
- ItemEstrategias del diseño circular en la construcción de viviendas en Chile : estudio de viviendas en lotes 9x18 en Santiago de Chile(2022) Rücker, Moritz; Alençon Castrillón, Renato d'; Ossio Castillo, Felipe Antonio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa tesis de magíster Estrategias del diseño circular de la construcción de viviendas en Chile trata de una investigación de tipologías de viviendas cuantitativamente relevantes para reducir los residuos de la construcción a través del diseño, cuyo aprendizaje se incorpora en un proyecto arquitectónico. Los casos de estudio elegidos son las viviendas en lotes 9x18 en Santiago de Chile que a lo largo del tiempo se han construido desde 1960 de manera autoconstruida, y, a partir de los años 80 hasta hoy, por empresas constructoras. Mientras el caso autoconstruido se destaca por 200.000 viviendas ubicadas en Santiago de Chile, las viviendas comerciales representan las tipologías de viviendas más construidas en Chile de acuerdo con datos del censo, de las cuales cuatro de los ocho diseños tienen un lote cerca de 9x18 metros. La metodología de la investigación se compone de una matriz de seis circular design qualities (Galle 2019) y las capas del edificio, los 7S' (Arup 2016). De esa manera, cada celda se genera por una cualidad específica del diseño, relacionado a una capa de un tiempo de vida útil asignado. Del caso de viviendas comerciales se identificaron varios potenciales del diseño circular asociado a características de su construcción, mientras en las viviendas autoconstruidas se reveló un proceso de crecimiento del grupo de habitantes y el hogar en diferentes etapas. El proyecto se desarrolla a base de los seis factores de la metodología. Además, de los factores de escala urbana y programa arquitectónica se adaptó la vivienda como un proceso, cual se puede encontrar en el caso autoconstruido en diferentes etapas de ampliaciones. Este proceso se trata de simular en cuatro etapas: El lote con infraestructura básica, la vivienda inicial y dos etapas de crecimiento, hasta la altura de cuatro pisos con programas agregados en el primer piso, como negocios. El acceso vertical se encuentra afuera de las unidades de viviendas que permite compartir el lote entre diferentes familias. Tomando en cuenta los casos de la investigación, se propone dos variantes del proyecto: Un modelo de vivienda auto construible de materiales livianos con una casa inicial pequeña y un otro que parte con dos unidades en el primer y tercer piso, instalado por una empresa constructora con los materiales estándares en el mercado de viviendas de Santiago como ladrillos y hormigón. Para tener una alta compatibilidad durante el proceso, se propone tipos de módulos con diferentes usos que en complementación generan la vivienda completa. Considerando el orden de la vida útil según las capas constructivas, las instalaciones y el revestimiento interior cuentan con la mayor accesibilidad en la construcción. Pensando la vivienda como un proceso de construcción relacionado a la situación de los habitantes, se vincula la economía circular con el crecimiento de la familia.
- ItemFlexibilidad y deconstrucción para la reducción de residuos de construcción : el impacto de las capas constructivas en los sistemas en madera(2020) Codriansky Plotkin, Keren; Burdiles Araneda, Inés Macarena; Alençon Castrillón, Renato d'; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa investigación apunta a estudiar el impacto que tiene el diseño de un proyecto de arquitectura a partir de su sistema constructivo en la generación de residuos analizado dentro de una escala temporal. Según el estado del arte, existen dos estrategias apropiadas para conseguir una considerable disminución de residuos de construcción: por un lado, la planificación de la extensión de la vida útil del edificio a través del diseño de estructuras flexibles, y por otro, la planificación de la obsolescencia del edificio y sus partes a partir de un método total o parcial de deconstrucción sustentable. El estudio analiza el impacto que tienen los diferentes ciclos de vida de las capas constructivas de un edificio y su relación con la generación de residuos en todas las etapas de su existencia: construcción, uso y demolición. Este trabajo explora las capacidades reductivas de los sistemas en madera por considerar este material óptimo para trabajar con ambas estrategias. Con este objetivo, se cubican los residuos generados en cada etapa del edificio de un modelo base, diseñado según parámetros estándares de construcción en madera, analizando las capas que mayor cantidad producen y las causas de esta problemática, que incluyen uniones, durabilidad material, interferencia de ciclos de vida, entre otros. A partir de este estudio, se generan ciertas conclusiones que apuntan a estrategias de diseño que se prueban y experimentan a través de un prototipo y que luego es aplicado en un caso real. Se entiende entonces, que la independencia total de las capas constructivas evita una generación de residuos innecesarios, aumentando la flexibilidad de la construcción tanto estructural como programática, prolongando los ciclos de vida de sus partes y piezas, y permitiendo el desarmado parcial o total de la construcción.
- ItemGestión circular en la vivienda de emergencia: adaptable, desmontable y perdurable(2023) Albouni Hamed, Amani; Alençon Castrillón, Renato d'; León, Anamaría de; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaChile por su alta variedad de catástrofes naturales y aumento en los últimos años de campamentos informales presenta una alta demanda de viviendas de emergencia. Actualmente hay 969 campamentos a lo largo del país (cl.techo.org). Las viviendas de emergencia son entregadas y gestionadas por diferentes entidades, tales como las municipalidades, la ONEMI o privados, como una solución transitoria que se proyecta para ser utilizada hasta que el gobierno entregue una solución habitacional permanente a los damnificados. El modelo de vivienda de emergencia nacional consiste en un sistema en donde el Estado compra viviendas de madera prefabricadas, las cuales son provisionadas principalmente por Fundación Fábrica Vivienda, llamadas coloquialmente como “media-aguas” y fabricadas en base a paneles de madera que luego son transportados a los terrenos de emergencia o campamentos para terminar de construir la vivienda de manera simple, rápida y eficaz. Actualmente no hay una normativa que exija para esta tipología estándares de aislación, acústicos, de materialidad ni aislación de fuego, justificándose en que es una solución transitoria, y por tanto, descartable o desechable, a pesar de que ha habido soluciones recientes que han mejorado el estándar histórico. Sin embargo, la problemática presente es que aquellas viviendas tienden a ser utilizadas como una solución permanente por los usuarios, lo cual no es compatible con el modelo de gestión y diseño arquitectónico que tienen y entregan los proveedores de viviendas de emergencia. La investigación busca estudiar aquel modelo, adentrándose en cada etapa de su cadena de valor, para proponer un ciclo y sistema que incorpore conceptos claves de la economía circular, procurando un modelo de vivienda modular, adaptable y desmontable que no termine obsoleta por su precaria condición térmica y material. De esta manera, a través de la comprensión de la cadena de valor, sus componentes y uniones permitan proyectar un diseño que responda a una condición transitoria de emergencia que permita evolucionar hacia una vivienda permanente, incorporando tanto la diversidad de necesidades de los usuarios, como la variada condición climática y geográfica del país. Para aquello, se realizarán estudios de modelos de gestión de la fundación Fábrica Vivienda, proveedora principal de medias aguas en Chile, y de otros proyectos industrializados de vivienda en madera, como Sistema VAP. A su vez se estudiaran uniones reversibles y las características que debe tener una vivienda desmontable, adaptable y durable coherente con el nuevo modelo de gestión nacional propuesto que replantee la cadena de valor de la vivienda de emergencia y su final de vida.
- ItemLas instalaciones como oportunidad de proyecto circular. Replanteando la vivienda inmobiliaria en altura como un proyecto flexible a partir de sus instalaciones(2023) Eijkman Schnell, Roxane; Alençon Castrillón, Renato d'; León, Anamaría de; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaDesde la época romana que el diseño de las viviendas ha implementado estrategias en el diseño de las instalaciones para mejorar el confort de su habitar: Implementando canalizaciones de aguas lluvia, diseño de alcantarillado y en casos con especial complejidad, extracciones de aire en baños termales. Al avanzar en el tiempo, el desarrollo tecnológico de las instalaciones en sí mismas ha ido progresando y mutando con sorprendente velocidad en el tiempo, revolucionando su relación con el resto de la vivienda. Sin embargo, pareciera que los elementos construidos más duraderos como lo son muros, losas y techos se comienzan a quedar atrás una vez que los sistemas de instalaciones se modernizan. Las nuevas exigencias de confort, los medios de comunicación, las necesidades de modernos aparatos que comienzan a aparecer en las viviendas, tienen una velocidad de cambio tan grande que si no se piensan como elementos adaptables y manipulables, pueden volver obsoleta toda construcción que los sostenga. ¿Quién imaginaría que podríamos controlar nuestra calefacción vía wifi o que los teléfonos fijos se volverían cosa del pasado? La complejidad de la coexistencia entre artefactos modernos cambiantes y elementos constructivos tradicionales y longevos parece ser de especial relevancia en el contexto de crecimiento exponencial tecnológico a través del tiempo. Esta tesis propone un entendimiento de la relación entre las diferentes capas de la arquitectura (revestimientos, estructura, instalaciones, particiones y mueblería) para así permitir los cambios arrítmicos de sus partes y entender el edificio como un cuerpo heterogéneo y variable en el tiempo. Cabe remarcar que la investigación se ve limitada por el marco temporal de un año de tesis universitario por lo que se acotará la temática al ámbito de la vivienda.
- ItemMecanización y Construcción en altura. Innovación técnica, modos de producción y construcción en Chile 1912-1935(2024) Alençon Castrillón, Renato d'; Salinas Moraga, CamilaEn este trabajo, abordamos los inicios de la construcción en altura en Chile, desde el punto de vista del proceso de innovación técnica y cambio social en Santiago y Valparaíso durante las primeras décadas del siglo XX. Nos enfocamos en la consolidación en la práctica constructiva de las nuevas técnicas de construcción en hormigón armado, así como también en la implementación de los primeros sistemas de instalaciones en los edificios. Para abordar estas cuestiones, estudiamos las problemáticas suscitadas en este período en casos representativos que definimos por períodos relevantes, en una síntesis técnica-arquitectónica para discutir de qué forma los sistemas constructivos y estructurales, así como de sistemas de instalaciones dieron forma a esta transición. Esto nos permite entender el proceso de innovación técnico-arquitectónico, que se dio de forma paulatina y articulado a través de redes profesionales, técnicas, comerciales y financieras con alcance local e internacional. Estas redes promovieron el cambio con objetivos diversos, consolidando nuevos estándares técnicos y un nuevo imaginario cultural que se transformó hacia nuevos patrones de construcción en altura en Chile durante este período.
- ItemModelo de gestión de la obsolescencia de edificios : estudio de la interacción de los factores de obsolescencia mediante un modelo numérico(2020) Zegarra Pereyra, Elizabeth Praxedes; Alençon Castrillón, Renato d'; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
- ItemMulti-dimensional resilient design: coupling disaster risk reduction and climate change adaptation in action(Grin, 2021) Visconti, Cristina; Alençon Castrillón, Renato d'; Moris Iturrieta, Roberto; Leone, Mattia Federico; Zuccaro, GuilioAs recent as it is, risk and disasters have been playing a major role within the international scientific literature. Thus, it can be observed that extreme events have caused immeasurable damages to multiple sectors of society, especially to those who encounter themselves in high social vulnerability, particularly when the Latin American reality lies within the disrespectful and neglectful actions from governments towards their citizens. The arguments of such governments are based exclusively on the phenomenon itself, i.e., the premeditated search for a naturalization of the concept of disaster, and do not consider the results derived from omission and ineffective measures. The History has taught the scientific community that the malpractice decontextualized of this area means to unacknowledged the complexity of the field and the impacts on our daily lives. The need for a change of attitude from the scientific community and, consequently, a transformation in the paradigm regarding disasters, that means, the denaturalization of the concept. Currently, the Covid-19 Pandemic has made explicit what the government lacks to present to the public, i.e., the vulnerabilities of the system and the interests involved, since governments take ineffective measures for the prevention and control of extreme events with multiple victims.
- ItemLa obsolescencia de la vivienda colectiva moderna como oportunidad de rehabilitación: estrategias de intervención para revertir la obsolescencia aplicadas en el caso de la torre UNCTAD III(2023) Teillery Delattre, Dominga; León, Anamaría de; Alençon Castrillón, Renato d'; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa vigencia de la arquitectura moderna en la actualidad se encuentra amenazada por dos principales razones. En primer lugar, es posible asociar ciertas obsolescencias específicas a este periodo, al presentar determinadas características que le otorgan una “caducidad” a estos edificios. Por otra parte, no hay un reconocimiento especial por el común de esta arquitectura, exceptuando las obras icónicas del movimiento, por lo que tanto su valor arquitectónico como estructural es menospreciado, significando su destrucción indiscriminada y exenta de remordimiento. Ambos factores actúan en conjunto hacia un declive desapercibido de esta arquitectura. Es utópico pensar que un edificio es eterno tal cual fue concebido, sin intervención o resguardo alguno. Así como existe un deterioro material directamente proporcional a los años de vejez, la valorización del inmueble ocurre en dirección contraria. Con el pasar del tiempo su trascendencia disminuye y se hace cada vez más difusa la razón por la cual no demoler. La obsolescencia juega un rol fundamental en este proceso, al minuto de presentarse incrementa exponencialmente la inviabilidad del edificio lo aleja cada vez más de su recuperación, acabando con un abandono o demolición de éste, siendo un destino que genera un impacto enorme en el medioambiente y significa una importante pérdida del patrimonio moderno no reconocido. En esta investigación se estudiarán las obsolescencias presentes en el modernismo, demostrado en los conjuntos habitacionales de la época en Chile, a modo de contextualizar la propuesta de “habitar” del movimiento moderno en oposición con la actual. Tras esta evidencia de evolución, es posible determinar estrategias de intervención para revertir dicho fenómeno y velar por la preservación de estructuras existentes desaprovechadas. Se plantea el no construir como una premisa sustentable llevada a cabo por el reuso adaptativo de los edificios, impulsado por el reconocimiento de un patrimonio moderno según su valor arquitectónico y oportunidad circular, a diferencia del valor patrimonial tradicional. Dicho estudio es puesto en práctica en un caso real, poniendo a prueba el alcance de rehabilitación de un edificio en obsolescencia. El ejemplo de la torre del edificio de la UNCTAD III se presenta como una oportunidad de reuso, donde se explora su capacidad por incorporar vivienda en un diseño originalmente para oficinas.
- ItemPotentials for the Reduction of Construction Waste in the Architectural Design Stage(2020) Alençon Castrillón, Renato d'; De Leon, Anamaría; Saintard Martínez, Roger Alain; Huerta Gajardo, Óscar; Vásquez Z., ClaudioIn this article, we propose the correspondence of Construction and Demolition Waste, CDW reduction and architectural design as a central concept to redefine the role of Architecture in the context of the Circular Economy, as applied to the construction process. To raise this question, 1) a State of the Art discussion was elaborated, a series of interviews was conducted with various relevant actors in the public and private spheres; 2) a Case Study of works carried out in relation to these principles was prepared; and 3) surveys were applied among professionals in the construction sector to assess the perception, experience and willingness to incorporate principles of waste reduction in professional practice. These activities made it possible to elucidate the potential of waste reduction strategies in the design stage, to identify the main barriers and opportunities, and to propose measures and instruments for a better implementation in practice.