Browsing by Author "Alonso Zúñiga, Pedro Ignacio"
Now showing 1 - 20 of 38
Results Per Page
Sort Options
- ItemA Panel's Trajectories(2015) Alonso Zúñiga, Pedro Ignacio; Palmarola Sagredo, Hugo
- ItemAntarctica : Dead Reckoning(2013) Alonso Zúñiga, Pedro Ignacio
- ItemAntarctica : dead reckoning.(2013) Alonso Zúñiga, Pedro Ignacio
- ItemArquitectura entre lo inmunológico y lo microscópico : la reconfiguración del existenzminimum a través del acto de cuidar (coidar, cogitare) en los salares de Atacama ante la crisis climática(2021) Galecio Donoso, Florencia; Alonso Zúñiga, Pedro Ignacio; Ruiz Abraham, Javier Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEn la presente tesis se propone una discusión sobre lo microscópico y lo inmunológico, desde el punto de vista del diseño de tres elementos principales: el diseño de proyectos arquitectónicos (cápsula, búnker y refugio), el diseño de un escenario ecológico donde se situarán estos proyectos; y el diseño del sujeto que habrá de habitarlos. En orden lógico, la tesis introduce el mundo microscopico y la idea de defensa en donde el ejercicio comienza desde el diseño del escenario, considerando evidencia científica sobre las amenazas que la actual crisis climática global anuncia, y desde donde se proponen estrategias de mitigación que alivien ciertas aristas del problema. Se indaga sobre las maneras en que es posible concebir la arquitectura desde una revisión contemporánea del cuidado y acerca de la simbiosis entendida como la imitación acerca de la adaptabilidad de las especies en el habitar, la convivencia entre especies y la aplicación del concepto existenzminimum en torno a los actos de habitar simbióticos desde el punto de vista ecológico crítico. Ecosistemas microscópicos e invisibles adquieren relevancia en torno a sus efectos. En términos del diseño del sujeto, la tesis problematiza la existencia de un sujeto no-humano y humano en donde las bacterias como agentes abren el escenario, los sistemas tecnológicos, las redes y los objetos que la tesis elabora. Lo microscópico se decreta como agente de riesgo a través de la Resistencia Antimicrobiana, al tiempo que actúa como un agente positivo que proporciona inmunidad a través de ecosistemas extremófilos hallados en el desierto de Atacama. Esto significa un potencial activo dentro de las posibles respuestas ante la crisis climática, teniendo en cuenta además la acción de microorganismos provenientes de los Sistemas de Soporte Vital Bioregenerativos a efectos de proporcionar co-habitats nuevos para sujetos humanos (y no tan humanos). Dentro de la propuesta entran en juego las practicas performáticas de los agentes involucrados en el ciclo de protección y simbiosis: sujetos microbióticos y sujetos humanos inmersos en los salares del Desierto juegan un rol importante al momento de hablar acerca de la vida en la tierra o incluso fuera de ella. El acto reciproco de cuidar ecosistemas frágiles que mantienen la vida de otras especies —a través de la arquitectura, al igual que el intento por adaptarse al desierto— se desarrolla mediante tres tipos de objetos insertos dentro de un sistema de protección, visualización y adaptación interconectado en base a la recolección de recursos. A través de múltiples escalas y sobre las magnitudes del desierto, el proyecto responde a la problemática acerca de las amenazas y urgencias que recorren el escenario local con respecto a la escasez hídrica, al aumento de las temperaturas y las amenazas antrópicas. Por otro lado, de acuerdo con las amenazas a escala global, el proyecto para los sujetos significa la exposición de lo invisible ante las amenazas globales en donde es se puede considerar lo microscópico como un factor de mitigación dentro de los sistemas futuros. De esta manera el sujeto humano cuida al sujeto Microbiótico dentro de un ciclo simbiótico en donde es posible, a partir de las practicas defensivas y el cohabitar, examinar cual es el rol de la arquitectura, la infraestructura y la tecnología en contextos críticos y en escenarios desoladores.
- ItemArquitectura para el fin del mundo : bitácora de un proyecto de existencia mínima sobre fiordos patagónicos(2021) Pavez Loayza, Álvaro; Alonso Zúñiga, Pedro Ignacio; Ruiz Abraham, Javier Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEsta investigación proyectual se centró en el estudio del suelo como componente de arquitectura, intentando llevar a un escenario límite la posibilidad de construir sobre él. Junto a esto, siempre estuve interesado en las ficciones tanto por una iniciativa propia del taller como por una afición personal. La investigación se titula arquitectura para el fin del mundo teniendo en cuenta el relato compartido que existe que, dada la crisis climática y el calentamiento global, se avecina una extinción o catástrofe comparable al fin del mundo. También se titula arquitectura para el fin del mundo porque el proyecto se ubica en una zona geográfica que comúnmente se le conoce con tal característica. Los temas que encausaron la investigación en un sentido teórico son las que aparecen dentro del documento escrito, así como también un bagaje de literatura de antropología, filosofía y narrativa de ficción que solo aparece como motor paralelo de la discusión. El proyecto contempla el diseño de un escenario futuro enmarcado dentro de la crisis climática que actualmente vivimos; el diseño de objetos arquitectónicos que se establecen dentro de tal escenario, y el diseño de un sujeto el o la cual vivan dentro de dichos objetos arquitectónicos. El proyecto aborda los tres aspectos a partir del relato de un viaje. La teoría ecológica-general de Erich Horl apunta al pensamiento de la ecología ecológicamente, es decir, como un sistema organizador que forma parte de diversos sistemas de organización. La ecología es entendida a sí misma como parte de una ecología de ecologías: una ecología del pensamiento, al ser la propia ecología un sistema de pensamiento. Como bien dice su nombre, la ecología general tiene un carácter generalizador, que absorbe cualquier tipo de reacción a ella como propia, ya que tal reacción se gesta dentro de los mismos límites que tal o cual sistema organizador supone. Por ejemplo, cualquier concepto que saquemos de la ecología esta inevitablemente inscrita dentro de algo que excede a la ecología, que es el lenguaje. Tal lenguaje esta a su vez inscrito dentro de otro sistema organizativo que sería la semiótica, y así sucesivamente. El carácter generalizador incorpora cualquier línea de fuga como propia. Territorializa constantemente las vías de escape. Frente a esto, existe una salida práctica frente a tales problemas ecológico-generales, y es a través de la construcción de ficciones. Pero no en un sentido convencional (implicando ilusorio, falso, puramente imaginado, irreal), sino en el sentido metaficcional el cual efectivamente erosiona cualquier forma de distinción entre ficción y realidad. El hecho que exista una ficción que sea consciente que es una ficción habla menos de la ficción misma que del hecho que en realidad, la realidad está constituida a partir de diversos tipos de ficciones, lo que otorga la posibilidad de elegir cuales realidades queremos y cuáles no a través del acto de ficcionalizar. Las metaficciones poseen la potencia de romper el carácter generalizador de los problemas ecológico-generales, que tienen por característica fundamental reincorporar cualquier fuga como propia. Por eso al momento de pensar en el sujeto que será diseñado a través de mi proyecto, y frente a la negativa de diseñar una subjetividad ajena a la mía, di con que la mejor alternativa era proyectarme a mí mismo, ya que de todos modos es eso lo que hacemos día tras día al tratar de construir nuestra propia identidad. Estoy diseñando a un sujeto que al mismo tiempo se está diseñando a sí mismo: por un lado, arquitecto, por otro lado, un ser humano como cualquier otro, y ambos soy yo; pues no pretendo ejercer ningún tipo de autoridad a nadie, salvo a mí mismo. Y es que esta conciencia propia del proyecto obliga a pensarlo como una realidad patente, obliga a pensarlo en su capacidad para transformar la realidad, o –en palabras de Ranciére- como una afirmación de existencia. El proyecto se plantea la idea de viajar a la Patagonia, ya que con el probable aumento de la temperatura global en 3°C existirán zonas que se verán “beneficiadas”. Hace poco una noticia contaba que se registró temperatura de 20 grados en la antártica el verano pasado. La Patagonia en la actualidad presenta un clima hostil, pero se prevé que con el aumento de la temperatura global sus condiciones cambien en beneficio de una habitabilidad humana. A pesar de esta cualidad específica, el asentamiento humano en tal zona no se verá del todo beneficiado. Los actuales efectos del calentamiento global harán que las zonas tropicales se extiendan hacia los polos de manera sostenida. Tal desplazamiento del clima hacia los polos, junto con la corriente de Humboldt que corre de sur a norte por la costa del pacifico, harán que la Patagonia sea un lugar habitable en un futuro próximo, y mucho menos inhóspito que como es actualmente. A pesar de esto, la construcción de algún suelo estable o superficie solida sobre la cual se puede hacer aparecer arquitectura será difícil y costosa, dado que el relieve de la Patagonia es irregular y de marcados barrancos y pendientes. Será mucho más difícil y costosa a partir del hecho de que mi sujeto no es propietario de ningún trozo de tierra en la Patagonia ni tiene el dinero para construir una cabaña que mira el paisaje. Lo único relativamente estable es el sistema de fiordos patagónicos, ya que posee aguas tranquilas y con poco oleaje al formarse una zona estuarina a partir de la mezcla de las aguas oceánicas y de las aguas de ríos. Se puede ver que las distribuciones de vientos superficiales y oleaje son bastante bajas. Dado el problema de construir superficies estables horizontales, proyecto utilizar la estructura abandonada de las jaulas de cultivo salmonero para poder habitar el sistema de fiordos de la Patagonia norte, ya que dicha estructura es evidencia de que el ser humano puede vivir sobre ella. Es importante destacar que pienso este proyecto para mí y cinco amigos, ya que por temas de mano de obra y salud mental irme solo sería contraproducente. Este no es un proyecto que busque remediar el medioambiente contaminado ni resolver problemas que son responsabilidad de empresas específicas que probablemente enfrenten la justicia cuando ya haya sido muy tarde, sino preguntarse qué puede hacer la arquitectura dentro de un problema ecológico. Cómo vivir con el problema como nos dice Donna Haraway o cómo vivir en un planeta dañado como nos dice Anna Tsing. Este es un proyecto que se erige sobre las ruinas de la industria salmonera.
- ItemArquitectura para un jardín queer y otros tiempos : una propuesta de vínculos extraños en momentos de crisis climática(2021) Riffo Cárdenas, Francisca Belén; Alonso Zúñiga, Pedro Ignacio; Ruiz Abraham, Javier Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa siguiente investigación es una propuesta de diseño arquitectónico y tecnológico para un escenario futuro de crisis, causado por la emergencia climática global. El trabajo postula a lo extraño como motor de cambio por medio de su potencial de alteración del orden del Antropoceno. La propuesta se basa en la ecología queer para formar una arquitectura interspecie que altere el orden relacional entre humanos, no-humanos y el ambiente, a través de la configuración de un colectivo anómalo de vínculos extraños basado en el cuidado. El proyecto se sitúa en el Desierto de Atacama, específicamente en Alto Patache, ya que posee una biodiversidad en crisis, es una rareza o excepcionalidad en términos climatológicos, y tiene un biotopo anómalo que, a través del diseño arquitectónico de un sistema interconectado compuesto por cápsulas, refugios y búnker, en conjunto a sistemas de soporte vital, propiciarían el forzamiento de la adaptación de los organismos con vidas en riesgo a través del abastecimiento de los recursos base para su existencia mínima. La propuesta de diseño arquitectónico de estética queer está dirigido para el colectivo compuesto por humanos, plantas y coleópteros, estos últimos por ser base de la trama trófica de Alto Patache, por consiguiente, claves para la continuación del flujo de la vida. El siguiente proyecto se define como un lugar interespecie con visitas esporádicas y permanentes, un jardín.
- ItemArquitectura y ficción: Dune y los laboratorios subterráneos como estrategia para la conservación de vida vegetal en Alto Patache(2024) Barros Dussaillant, Olivia; Alonso Zúñiga, Pedro Ignacio; Ruiz Abraham, Javier Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaFrente a la actual crisis climática y al período del Antropoceno, se hace necesario replantear las con-diciones del habitar, frente a un contexto cada vez más ecológicamente inestable e incierto. Teniendoen cuenta lo anterior, y apoyándose en los presupuestos básicos de la ciencia ficción, es que estainvestigación se propone indagar la posibilidad de proyectar ciertas vías remediales que favorezcanla habitabilidad en espacios altamente afectados por el cambio climático. Debido a las condicionesextremas que caracterizan actualmente a Alto Patache -localidad situada en la región de Tarapacá-,el sitio podría ser considerado, a nivel metodológico, como un escenario extremo con relación a lasconsecuencias de la crisis climática. Dado los paralelos que existen entre las condiciones de AltoPatache, y las descritas por Frank Herbert en su novela de ciencia ficción Dune (1965), se proponedesarrollar un proyecto que utilice la ficción como manera de abordar escenarios potenciales, y comoun depósito de ideas cruciales que podrían ser puestas a prueba en espacios como el desierto deAtacama. Interesa preguntarse entonces qué claves puede proveer esta novela y, de paso, qué funciónpodría tener este género literario como herramienta para pensar en ‘futuros posibles’. Se entiende elconcepto de ‘futuro posible’ como un escenario proyectado que busca proponer lo que podría serel porvenir de la crisis climática actual y la función que diversos sujetos cumplirían en ese contextoextremo. Se propone tomar las “Botanical Testing Stations” -estructuras subterráneas para cultivosde plantas- descritas en la novela, e introducirlas en el escenario de Alto Patache, como un inten-to por potenciar las condiciones de laboratorio que ofrece este lugar. Asimismo, esta investigaciónintenta responder al papel que podrían tener la ciencia ficción y los “seres de ficción”, en el sentidopropuesto por Bruno Latour, junto a la función de la arquitectura y sus propuestas para el habitar enel contexto de la crisis climática.El escenario de Alto Patache propuesto en la investigación se construye/proyecta a partir de laevidencia científica emanada de estudios geográficos, biológicos y climatológicos, la que acompañala investigación de principio a fin, constituyendo una base científica desde la cual se sustentará lapropuesta. Además, la hipótesis planteada, si bien se apoya en el género especulativo de la cienciaficción, busca informar y plantear soluciones en torno a una posible realidad futura. Junto a lo ante-rior, la investigación incorpora ciertos conceptos planteados por el filósofo, sociólogo y antropólogofrancés Bruno Latour respecto a los seres de ficción y los modos de existencia.
- ItemCómo diseñar una revolución: la vía chilena al diseño(Lars Müller Publishers, 2024) Ramírez Venegas, Cecilia; Escobar Nachar, Francisca; Palmarola Sagredo, Hugo; Medina, Eden; Alonso Zúñiga, Pedro Ignacio
- ItemEl Control como Función. El edificio torre como un sistema tecnológico y la crisis del tipo en la segunda posguerra, 1943-1959(2015) Gonzalo Carrasco Purull; Alonso Zúñiga, Pedro Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
- ItemCoreografías(2017) Alonso Zúñiga, Pedro Ignacio; Palmarola Sagredo, Hugo
- ItemDe abstracto a concreto.(2012) Alonso Zúñiga, Pedro Ignacio; Palmarola Sagredo, Hugo
- ItemDe la producción en masa a la destrucción en masa(2018) Alonso Zúñiga, Pedro Ignacio
- ItemDeserta by Design(2013) Alonso Zúñiga, Pedro Ignacio
- ItemDieciséis es a uno: cómo reconstruir la unidad de la serie Carceri d’invenzione(2023) Campo, Pedro del; Alonso Zúñiga, Pedro Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEn este trabajo se presenta un mecanismo para la reconstrucción de la serie Carceri d’invenzione de Giovanni Battista Piranesi como una única unidad. Aunque tradicionalmente se ha interpretado como dieciséis representaciones independientes de cárceles, esta nueva perspectiva sugiere que son fragmentos de un mismo espacio único descompuesto, desafiando la idea convencional de unidad. La investigación busca restaurar esta unidad a través de una metodología que convierte las representaciones en objetos tangibles sin imponer una respuesta definitiva. Esto implica prácticas como reinterpretar, traducir, traicionar, desmembrar y recomponer. El enfoque es promover la exploración constante de su potencial unidad en lugar de establecer respuestas definitivas.
- ItemEl discurso de la arquitectura contemporánea chilena. Cuatro debates fundamentales(2017) Alonso Zúñiga, Pedro Ignacio; Bonomo Tria, Umberto; Cortés, Macarena; Mondragón, Hugo
- ItemEncuadres construidos: Oportunidades de mediación arquitectónica para la experimentación ecológica en Alto Patache(2024) Johnson Pérez, Catalina; Alonso Zúñiga, Pedro Ignacio; Ruiz Abraham, Javier Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa presente tesis propone explorar el uso estratégico de las riquezas naturales para la experimentación y estudio del efecto de los objetos construidos en la flora y fauna de Alto Patache, bajo una propuesta de arquitectura como mediadora que tenga interés en el contexto ecológico como un sistema. Se trata de una consideración crítica y proyectual de las posibilidades de establecer arquitecturas e infraestructuras orientadas a la mediación, abordando la condición antrópica de habitabilidad humana y sus efectos ecológicos en el Oasis de Niebla de Alto Patache, región de Tarapacá, frente al problema de la disminución de especies endémicas de la zona. A partir de una mirada arquitectónica, se emplazan operaciones proyectuales en sectores específicos, que logren vincular lo vivo y no vivo que son relevantes a la tesis. El proyecto busca la implementación de una arquitectura consciente del entorno, que al mismo tiempo pueda albergar al ser humano como el responsable del estudio ecológico, la experimentación y del correcto funcionamiento de estos objetos eco-técnicos introducidos. La tesis explorará diversos escenarios de fricción existentes entre los organismos y el hábitat de Alto Patache con el fin de mediarlas a través de la arquitectura. Estas fricciones serán analizadas a la luz de los sujetos que habitan el desierto y los objetos con los cuales se relacionan actualmente. Esta lectura de escenario, objetos y sujetos en torno al concepto de fricción es una oportunidad de diseño. Al comprender y valorar las fricciones como puntos de contacto significativos, se abrirá la puerta a la exploración y el diseño de soluciones traducibles a un proyecto de arquitectura mediante estrategias que promuevan la interacción enriquecedora entre lo humano y lo no humano. La realización de un estudio para impulsar la ecología de un desierto reviste una importancia crítica dado el avance global de la desertificación. Esta problemática planetaria demanda una respuesta inmediata y multidisciplinaria. La presente investigación busca enfrentar esta problemática a través de soluciones innovadoras, que aborden tanto la conservación del ecosistema desertificado, como la adaptación de las sociedades a estos entornos cambiantes mediante una serie de encuadres de interés investigativo que se convertirán en marcos construidos de proyecto. Considerando que las formas modernas de ocupación del suelo por parte del ser humano implican la destrucción del ecosistema local, se propone investigar posibilidades donde -al contrario de provocar daño al resto de las especies- las estructuras humanas introducidas potencien lo preexistente, sin destruir el equilibrio ecosistémico. Esta perspectiva busca inspirar una nueva forma de habitar los ecosistemas, promoviendo soluciones innovadoras para la coexistencia entre el ser humano y el entorno natural a través del diseño.
- ItemEscala 1:1 : prácticas pedagógicas en formato habitable(2020) Solís Figueroa, Raúl; Alonso Zúñiga, Pedro Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
- ItemEscombro e historia(2017) Alonso Zúñiga, Pedro Ignacio; Palmarola Sagredo, Hugo
- ItemExploración exógena : arquitectura en cohabitación a partir de un diseño multitrófico integrado en Bahía Exploradores(2021) Pezo Valencia, Nicolás Sebastián; Alonso Zúñiga, Pedro Ignacio; Ruiz Abraham, Javier Ignacio; Gubbins Correa, Pablo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl proyecto de investigación supone una discusión crítica – desde la arquitectura – sobre la problemática que significa el impacto en la degradación ambiental producida a partir de la introducción de especies y factores exógenos, en los casos particulares de los ecosistemas terrestres y marinos en la región de Aysén, principalmente en la zona de fiordos. Esta discusión se realizará por medio del diseño de tres objetos bunker, capsula y refugio, emplazados en un escenario el cual será proyectado a partir del inminente aumento de la temperatura global en 2 grados, que serán parte de la metodología del problema, se busca introducir el proceso de diseño como parte de la metodología de la investigación, es decir, hacernos preguntas conceptuales y tipológicas donde el diseño nos permitirá darle respuestas tentativas a estas preguntas. En lo que concierne al usuario del proyecto, este considerara que “la arquitectura no es simplemente una plataforma que acomoda al sujeto, sino es un mecanismo que lo produce”, por lo que el proyecto conlleva el rediseño de un nuevo tipo de persona que habitará el proyecto, esto supone una reorientación de los escenarios de vida, revalorizando sus rutinas y sus posibles nuevas configuraciones, incluyendo el consumo, la alimentación, etc. Comprendiendo la problemática ambiental actual, no solo como un problema producido por el calentamiento global que obedece a problemas de mayor escala, sino que, a prácticas propias de una región específica, se profundizara sobre las nociones de lo exógeno y lo endógeno para un determinado territorio y sus implicancias, comprendiendo lo endógeno o endémico como aquellas especies que viven exclusivamente dentro de un determinado territorio, ya sea un continente, un país, una región política administrativa, una región biogeográfica, una isla o una zona particular y lo exógeno o exótico como aquellas especies foráneas que han sido introducidas fuera de su distribución natural, es decir, corresponden a las especies cuyo origen natural ha tenido lugar en otra parte del mundo y que por razones principalmente antrópicas han sido transportadas a otro sitio investigando los efectos de la introducción de especies con la destrucción de los ecosistemas y la combinación de efectos propios de la crisis climática actual. Tomando como principal emblema de la introducción de especies exógenas la sobrepesca existente en el territorio, la cual no solo amenaza los ecosistemas acuáticos y terrestres, sino que también amenaza prácticas culturales propias de la región, como la pesca artesanal. El objetivo central de la investigación es establecer parámetros de habitabilidad presente y futura de estos ecosistemas para el ser humano, tomando en consideración la degradación ambiental producida por estas situaciones que se suman a los procesos de calentamiento global que afectan al planeta. Una hipótesis tentativa podría llegar a ser la proposición de un proyecto deshumanizador, comprendiendo el daño que produce la misma exogeneidad del ser humano, sin embargo, el ser humano como agente exógeno se diferencia transversalmente del resto, debido a que cuenta con la singularidad de poder tomar decisiones, por ende, es capaz de remediar y actuar como un intermediario mediante su capacidad de diseño. Es así como surge el desafío por parte del proyecto de no solo generar una baja huella de carbono o de intervención en el territorio, sino que buscar la manera para que la huella del proyecto sea una huella positiva y remediadora. La solución no está en la endogeneidad del territorio o la búsqueda de volver a los inicios prístinos del mismo, sino en asumir la condición exógena de nuestra era y usarla a nuestro favor. El proyecto no busca desprenderse de la exogeneidad, sino que reconocerse a sí mismo como un elemento que proviene del ser más exógeno de todos. En consideración de esto ¿qué labor cumple el ser humano en esta problemática?, identificándonos como el agente exógeno por excelencia dentro de un territorio y ¿De qué manera la arquitectura se convierte en un actor de producción en la búsqueda de un nuevo equilibrio a partir de la exogeneidad misma del humano?. En la búsqueda por un nuevo equilibrio de un escenario ya deformado, es que se plantea incorporar un sistema multitrófico integrado el cual tiene por objetivo la cría de distintas especies marinas en un mismo entorno, por lo tanto, se trata de crear una cadena trófica entre ellos que permita reducir al máximo la cantidad de residuos vertidos al ecosistema, mejorando la calidad del agua y la sanidad de los animales, se incorporaran nuevos actores biológicos soportados por el proyecto de arquitectura, en la búsqueda de compensación y remediación del territorio, Su filosofía de funcionamiento se basa en el aprovechamiento de los residuos generados y en la mejora de la calidad del agua. En la configuración primaria del conjunto de objetos que conforman el proyecto, se busca generar una sinergia entre ellos de tal manera que el conjunto tenga la capacidad de desplazarse en el territorio, con la necesidad imperiosa de no permanecer en un punto fijo por un tiempo superior a los 5 meses, que es el tiempo que se estima que estos podrían generar un impacto positivo en el territorio, a partir de la instalación de dispositivos de soporte alrededor a las infraestructuras existentes provistas por la industria acuícola como los son las jaulas de retención de peces, estas instalaciones se basaran en elementos de cultivo y retención multiespecie que colabore en el saneamiento del territorio afectado por las industrias y además cumpla funciones de cultivo y desarrollo económico para los sujetos de nuestro proyecto. Este tiempo se define además por la capacidad de los organismos no humanos en lograr desarrollarse y establecerse en el territorio, comprendiendo sus fases de recolección, cultivo, reproducción, crecimiento y expansión en el territorio.
- ItemHistoria de un panel(2017) Alonso Zúñiga, Pedro Ignacio; Palmarola Sagredo, Hugo