Browsing by Author "Arellano, Eduardo"
Now showing 1 - 20 of 33
Results Per Page
Sort Options
- ItemAcción temprana post-incendio en Chile : herramientas para definir objetivos de restauración de zonas incendiadas(Centro de Políticas Públicas UC, 2018) Arellano, Eduardo
- ItemBaseline of Carbon Stocks in Pinus radiata and Eucalyptus spp. Plantations of Chile(2020) Olmedo, G. F.; Guevara, M.; Gilabert P., Horacio; Montes, C. R.; Arellano, Eduardo; Barría Knopf, B.; Gárate, F.; Mena Quijada, P.; Acuña, E.; Bown, H. E.; Ryan, M. G.
- ItemBases para el desarrollo de un modelo de rehabilitación forestal en minería utilizando Nothofagus pumilio (Poepp- & Endl.) Krasser(2015) Valenzuela, Patricio; Arellano, Eduardo; Burger, James; Zegers, Gabriel; Fernandez, Ignacio
- ItemCHLSOC : The Chilean Soil Organic Carbon database, a multi-institutional collaborative effort(2020) Pfeiffer, M.; Padarian, J.; Osorio, R.; Bustamante, N.; Federico Olmedo, G.; Guevara, M.; Aburto, F.; Albornoz G., Francisco; Antilén Lizana, Mónica; Araya, E.; Arellano, Eduardo; Barret, M.; Barrera, J.; Boeckx, P.; Briceño, M.; Bunning, S.; Cabrol, L.; Casanova, M.; Cornejo, P.; Corradini, F.; Curaqueo, G.; Doetterl, S.; Duran, P.; Escudey, M.; Espinoza, A.; Francke, S.; Pablo Fuentes, J.; Fuentes, M.; Gajardo, G.; García, R.; Gallaud, A.; Galleguillos, M.; Gomez, A.; Hidalgo, M.; Ivelic Sáez, J.; Mashalaba, L.; Matus, F.; Meza, F.; De La Luz Mora, M.; Mora, J.; Muñoz, C.; Norambuena, P.; Olivera, C.; Ovalle Ortega, Carlos Enrique; Panichini, M.; Munoz, C.; Pérez Quezada, J. F.; Radic, Smiljan; Ramirez, J.; Riveras, N.; Ruiz, G.
- ItemConstrucción de políticas públicas de ordenamiento territorial en Chile: propuestas políticas públicas para el desarrollo sostenible(2016) Ramírez Rojas, Carol; Arellano, Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalChile no cuenta con una política nacional de ordenamiento territorial, lo que ha tenido consecuencias sobre la transformación del territorio sin un proyecto país, generando múltiples conflictos sociales, ambientales y debilitación institucional. En el ámbito internacional, el desarrollo sostenible se plantea como el desafío de este milenio y el ordenamiento territorial se ha adoptado como herramienta para implementarlo, permitiendo generar una transformación del territorio de forma planificada y a largo plazo. Las preguntas que esta investigación aborda son: ¿Qué características debe tener una política pública de ordenamiento territorial en Chile? ¿Cómo se implementa esta política pública de ordenamiento territorial? El objetivo general de la investigación es proponer una política pública de ordenamiento territorial para el desarrollo sostenible de Chile. Para lo cual, la opción metodológica elegida es el estudio de casos, que considera la identificación de perspectiva comparada para la etapa de análisis y de generación de escenarios para la etapa propositiva. La investigación es de tipo exploratorio-descriptiva, que permitirá a partir de la caracterización de la experiencia de tres países, generar una propuesta para el caso de Chile. Los principales resultados de la investigación son; la identificación de los elementos constituyentes de una política pública de ordenamiento territorial y .el planteamiento de tres escenarios para el desarrollo de una Política Pública de Ordenamiento Territorial en Chile, entre los cuales una implementación gradual es la más recomendable.
- ItemCo‐production of agroecological innovations to improve sustainability in South American fruit farms(2024) Da Silva, Fabiana Oliveira; Arellano, Eduardo; Felipe Viana, Blandina; Silva‐Ferreira, Vinina; Oliveira‐Rebouças, Patricia; Rojas‐Arévalo, Nadia; Muñoz‐Sáez, Andrés; Jiménez, Valentina P.; Zielonka, Natalia B.; Crowther, Liam P.; Dicks, Lynn V.La intensificación y expansión de la agricultura son los principales motores de la pérdida de biodiversidad durante este siglo, especialmente en Sudamérica. Los mercados internacionales y la política global ofrecen incentivos y marcos para abordar esto, pero es poco probable que sean efectivas a menos que los agricultores estén capacitados y motivados para responder a ellos, desarrollando soluciones a largo plazo que se adapten a sus sistemas de producción y contextos locales. En este trabajo, utilizamos un enfoque transdisciplinario de múltiples actores para co-diseñar y probar innovaciones agroecológicas adecuadas para predios de producción frutícola intensivas y exportadoras de Sudamérica. Nos enfocamos en regiones de gran biodiversidad que experimentan pérdida de hábitat, en las regiones mediterránea y de bosque tropical seco de Chile y Brasil, respectivamente. Las innovaciones se diseñaron para apoyar la biodiversidad local sin comprometer la productividad o calidad de la producción. Catorce agricultores participaron en todo el proyecto, abarcando un total de 4.178 ha de producción intensiva de uva de mesa, mango y cereza. Todos estaban mandatados por los compradores para que informaran de las medidas adoptadas en materia de biodiversidad. Los agricultores trabajaron con investigadores y representantes de la industria a través de un proceso iterativo de diálogos y talleres para seleccionar, co-diseñar e implementar tres innovaciones agroecológicas: perchas para aves rapaces, cultivos de cobertura y setos nativos. Los agricultores se involucraron en monitorear su efectividad y rediseñarlos para adaptarlos a los contextos locales. Desarrollamos un amplio conjunto de recursos para la difusión continua, incluida una métrica de sostenibilidad en línea para informar sobre las prácticas implementadas. Ocho predios siguieron aplicando al menos una innovación agroecológica una vez finalizado el proyecto, motivadas por su adecuación a su sistema de gestión y su capacidad para informar de acciones positivas en sus cadenas de suministro. Implicancia política. Nuestro modelo de coproducción de conocimiento demuestra cómo la investigación transdisciplinar en agricultura, localizada en un contexto particular de producción de alimentos, puede permitir a los agricultores del Sur comprometerse con la conservación de la biodiversidad en respuesta a las señales del mercado que incentivan la sostenibilidad. Sostenemos que muchos esfuerzo de arriba hacia abajo para mejorar la sostenibilidad de las cadenas de suministro de alimentos, ya sea a través de incentivos de mercado, códigos voluntarios o regulaciones comerciales, requiere una coproducción de conocimientos basado en el lugar, en la que múltiples partes interesadas de la agricultura y la industria alimentaria pueden beneficiarse al trabajar con investigadores locales.
- ItemDesafíos de las políticas públicas de gestión de residuos orgánicos en Chile para fomentar su reutilización en sistemas degradados(Centro de Políticas Públicas UC, 2013) Arellano, Eduardo; Ginocchio Cea, Rosanna
- ItemDiversidad biológica y genética de microartrópodos edáficos asociados a cultivos de vid en Chile Central(2021) Carpio Mamani, Milena; Arellano, Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalAgricultural management causes effects on agroecosystems, altering the characteristics of the soil. Our objective was to determine the biological diversity and genetic diversity of microarthropods associated with organic and conventional vineyards, to establish whether organic management favors the biodiversity of soils and molecular identification of oribatid mites. The extraction of the individuals was realized through the medium of a modified Berlese-Tullgren method and amplified environmental DNA (eDNA). The abundance and richness of taxa had significant differences in vineyards with organic management compared to conventional ones. Furthermore, the relationship between the main groups of Acari and Collembola indicated that both systems are healthy. However, for this study, only agricultural practices did not explain these variations between these systems. Oribatid genetic diversity was high in all systems. Bayesian and Median-Joining Network analysis suggest that the 14 haplotypes identified belonged to the genera of Oppiella, Protoribates, Chamobates, Epilohmannia, Rhysotritia and haplotypes of the family Lohmanniida, which belongs to the suborder Brachypylina and Mixonomata, all appear on the order oribatida, however specific haplotypes were not defined for each manner of handling. Therefore, the biological and genetic diversity of the populations of microarthropods (Oribatida), can be good indicators of the changes that occur in different ecosystems, specifically the genetic diversity can be considered as an indicator of soil alteration, allowing us to determine its level of productivity, making them sustainable over time, helping to maintain biodiversity in these systems.
- ItemDoes woody species with contrasting root architecture require different container size in nursery?(2018) De la Fuente, Luz María; Ovalle Ortega, Juan Francisco; Arellano, Eduardo; Ginocchio Cea, Rosanna
- ItemEffect of large and small herbivores on seed and seedling survival of Beilschmiedia miersii in central Chile(2015) Morales, N.; Becerra Osses, Pablo Ignacio; Arellano, Eduardo; Gilabert P., Horacio
- ItemEffectiveness of pig sludge as organic amendment of different textural class mine tailings with different periods of amendment-contact time(2019) España, Helena; Bas Mir, Fernando; Zornoza, Raúl; Arellano, Eduardo; Ginocchio Cea, Rosanna
- ItemEstimaciones de contenidos de carbono y diversidad funcional en viñas bajo manejo orgánico de Chile Central(2021) Bustamante Pizarro, Camila Francisca; Arellano, Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalEl desarrollo de viñedos orgánicos se ha planteado como alternativa para disminuir los impactos ambientales de la producción vitivinícola, especialmente al relacionado con el cuidado del suelo. Dentro de los parámetros relacionados a la condición del suelo están el contenido de carbono orgánico (COS) y la diversidad funcional de los microrganismos, esto debido a la relación de estos elementos con la capacidad de funcionamiento y resiliencia que tiene un suelo. El objetivo del estudio fue evaluar parámetros químicos, físicos y biológicos del suelo y estimar el contenido de carbono orgánico de cuatro cuarteles vinícolas bajo manejo orgánico ubicados en la zona central de Chile con el fin de generar una caracterización general de los suelos dentro de estos sistemas. Para esto se tomaron muestras de suelo distinguiendo sectores de hilera y entre hilera para distinguir manejos y muestras de referencia en sitios adyacente seminaturales. Los resultados muestran una tendencia de mayor acumulación de COS en los sectores de entre hilera donde se manejan cultivos de cobertera, encontrando en promedio un 19% más de carbono en los sectores EH. Las variables biológicas RB y MSIR, no presentaron diferencias entre los sitios productivos y la diversidad funcional (H) además no presento referencia entre los sitios cultivados y seminaturales, independiente de las diferencias en las condiciones físicas y químicas encontradas en los suelos. Finalmente, se cree que los parámetros, en especial el contenido de COS y la diversidad del perfil microbiano, pueden estar relacionados a las prácticas agrícolas realizadas por las viñas orgánicas y que estos manejos están aportado al cuidado del mismo.
- ItemEvaluation of phytotoxic effects of cationic polyacrylamide polymers : implication for the use of sludges as organic soil amendments in assisted phytostabilization(2020) Tabra, K.; Arellano, Eduardo; Contreras E., Samuel; Ginocchio Cea, Rosanna
- ItemFertilizer location modifies root zone salinity, root morphology, and water-stress resistance of tree seedlings according to the watering regime in a dryland reforestation(2016) Ovalle Ortega, Juan Francisco; Arellano, Eduardo; Ginocchio Cea, Rosanna; Becerra Osses, Pablo Ignacio
- ItemIntegrated Management of Pig Residues and Copper Mine Tailings for Aided Phytostabilization(2019) Gandarillas Henríquez, Mónica; España Loaiza, Helena Alejandra; Gardeweg Páez, Rosario Andrea; Bas Mir, Fernando; Arellano, Eduardo; Brown, S.; Ginocchio Cea, Rosanna
- ItemIntensificación agrícola en el Valle de San Francisco (Brasil) en el periodo 1985-2018 y su efecto sobre el cambio de uso de suelo y la fragmentación de la vegetación(2021) Salazar Estay, Andrés; Arellano, Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalEl cambio de uso y cobertura del suelo es uno de los principales agentes de cambio de los ecosistemas naturales en las regiones semiáridas, particularmente en áreas con una larga historia de intensificación agrícola. En este contexto, el siguiente trabajo busca caracterizar la dinámica del paisaje y la fragmentación de una zona del Valle de San Francisco en el bioma brasileño Caatinga, y medir el efecto de esas dinámicas en la conectividad funcional de un paisaje recientemente afectado por la agricultura en un período de 33 años (1985-2018) cuantificando el efecto del aumento de la agricultura sobre la conectividad ecológica, donde se establecieron tres escenarios hipotéticos de aumento de la superficie agrícola. Finalmente, se identificaron parches de vegetación que deben ser conservados y restaurados según métricas de grafos. Los resultados indican que ha habido un aumento en la fragmentación de la vegetación nativa debido a un aumento de un 8.5% de la agricultura en el área de estudio. Si la agricultura aumentara en un buffer de 300 m a partir del borde los predios existentes, la conectividad ecológica puede verse reducida en un 15% para especies con grandes distancias de dispersión como el Herpailurus yagouaroundi. En cuanto a la priorización de parches de vegetación nativa, la mayoría de estos tienen prioridad media y alta de ser restaurados y conservados. Debido a esto, es necesario mejorar la sostenibilidad de la matriz agrícola en el área de estudio, lo que aumente la provisión de servicios ecosistémicos entregados por el paisaje estudiado.
- ItemLandscape dynamics and their effect on the functional connectivity of a Mediterranean landscape in Chile(2015) Hernández, A.; Miranda, Marcelo; Arellano, Eduardo; Saura, S.; Ovalle Ortega, Carlos Enrique
- ItemLandscape trajectories and their effect on fragmentation for a Mediterranean semi-arid ecosystem in Central Chile(2016) Hernández, A.; Miranda, Marcelo; Arellano, Eduardo; Dobbs, Cynnamon
- ItemLinking nursery nutritional status and water availability post-planting under intense summer drought : the case of a South American Mediterranean tree species(2016) Ovalle Ortega, Juan Francisco; Arellano, Eduardo; Oliet, J. A.; Becerra Osses, Pablo Ignacio; Ginocchio Cea, Rosanna
- ItemProfundidad óptima de suelo recuperado y nivel de cobertura herbácea en la rehabilitación de escombreras de minería de carbón en Magallanes(2020) Jaña Jiménez, Jorge Eduardo; Arellano, Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalLos principios del modelo de rehabilitación forestal fueron implementados sobre una mina de carbón, ubicada en Isla Riesco, Región de Magallanes, Chile. El objetivo de este estudio fue determinar la profundidad óptima para un suelo recuperado y el nivel de cobertura herbácea obtenido por hidrosiembra, que permita mejorar la erosión del suelo y la supervivencia de N. pumilio. En 2016, se establecieron dos parcelas principales con 50 cm y 100 cm de profundidad del suelo recuperado en la pendiente. En ambas parcelas, se establecieron nueve subparcelas con diferentes dosis de hidrosiembra (0, 150 y 250 kg /ha). Las subparcelas se dividieron horizontalmente para determinar las diferencias entre las áreas superior e inferior. Se plantaron dos tipos de núcleos para evaluar la supervivencia de N. pumilio. Se midió la pérdida de sedimento, la cobertura herbácea, la supervivencia de N. pumilio y los cambios en los parámetros físicos y químicos del suelo. Los resultados indicaron que la variable de profundidad no fue significativa en la pérdida de sedimentos o en el nivel de cobertura herbácea, pero sí fue significativa en la supervivencia de N. pumilio. La cobertura herbácea de más del 50% en la superficie redujo la pérdida de sedimento de 11.4 Ton/ha a 3.36 Ton/ha. No se encontraron diferencias significativas en las propiedades físicas y químicas a corto plazo. Una profundidad de 50 cm de suelo y la dosis más baja de hidrosiembra mejoraron la supervivencia de N. pumilio en un 10%. Los resultados de este estudio demostraron que un rescate en el suelo es una estrategia efectiva para el establecimiento de especies de vegetación para evitar la formación de pasivos mineros.