Browsing by Author "Arizaga Soto, Ana Ximena"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- ItemCopiapó : puerta de entrada Atacama(Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, PUC, 2021) Moris Iturrieta, Roberto; Moreno Flores, Osvaldo; Samur Zúñiga, Sofía Magdalena; Zaviezo Arriagada, Daniela Paz; Palacios Iglesias, Sebastián Andrés; Arizaga Soto, Ana Ximena; Diaz Hernández, María José; Culawosky, Rodrigo; Medina Guzmán, José Ignacio; Fenocchio, Rosana; Orrego, Rocío; Alemparte, Cala; Moris Iturrieta, Roberto; Moreno Flores, Osvaldo; Samur Zúñiga, Sofía Magdalena; Zaviezo Arriagada, Daniela Paz; Palacios Iglesias, Sebastián Andrés; Arizaga Soto, Ana Ximena; Diaz Hernández, María José
- ItemDefinición de un framework para la implementación de proyectos de generación distribuida fotovoltaica en ciudades intermedias. Caso de estudio: corredor solar de la Cuenca del Salado(Ediciones ARQ, 2018) Arizaga Soto, Ana Ximena; Gómez Szmulewicz, Tomas Alejandro; Moris Iturrieta, Roberto Carlos; Carraha Molina, Juan Ignacio; Escuela de Arquitectura; UC
- ItemDevelando el Paisaje del Desierto Florido: De Parque Nacional a Archipiélago de Conservación(2024) San Martin Sanfuentes, Francisca Ignacia; Moreno Flores, Osvaldo; Arizaga Soto, Ana Ximena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Faciultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosEl fenómeno del Desierto Florido se caracteriza por su larga latencia y su esporádica floración. A pesar de ser reconocido como un patrimonio natural a nivel nacional, actualmente presenta desafíos para su conservación en sus ambas temporalidades. En este contexto y a partir de la identificación, representación y análisis de las diversas interacciones ecológicas y culturales de el Paisaje del Desierto Florido se propone la implementación de un proyecto multiescalar que consistiría en la creación de un “Archipiélago de Conservación” que contenga las diversas manifestaciones y temporalidades del fenómeno. Este archipiélago estaría conformado por siete áreas dispersas pero integradas ecológica y programáticamente en la región. Logrando así, la conservación por medio de la activación del territorio
- ItemHumedales costeros en zonas áridas: conservación, rehabilitación y gestión para ciudades resilientes(ARQ ediciones, 2024) Arizaga Soto, Ximena; Moreno Flores, Osvaldo; Arizaga Soto, Ana Ximena
- ItemEl paisaje como recurso estratégico: diseño de ruta turística en la provincia de Chañaral, región de Atacama, Chile(L'Harmattan, 2021) Moreno Flores, Osvaldo; Arizaga Soto, Ana Ximena; Gómez Szmulewicz, Tomás Alejandro; Palacios Iglesias, Sebastián AndrésLa provincial de Chañaral, se encuentra en el corazón del desierto de Atacama, el más árido del mundo, y su principal actividad productiva 3es la minería (48% del PIB regional), con un creciente interés por iniciativas energéticas asociadas a generación fotovoltaica. El desarrollo de otros sectores productivos es escaso, con un discreto desempeño del sector pesquero en la zona costera, principalmente enfocado en la extracción de alga parda. La ausencia de oportunidades, y la alta dependencia de los flujos en el precio del cobre sumado a dos catástrofes naturales consecutivas los años 2015 y 2017, han impactado las dinámicas de la población provincial, con tasas decrecientes desde 1982, que alcanzan una tasa negativa de –1,15% anual para el período 1982-2012 (elaboración propia en base a censos INE). En este contexto, la necesidad de diversificar la matriz productiva de la provincia se hace evidente, en particular considerando la migración de jóvenes entre 15 y 44 años, grupo que si en el año 2002 alcanzaba el 48,97%; el año 2017 sólo alcanza el 44,11% de la población. El desarrollo del turismo aparece entonces como una alternativa válida, considerando el impacto que este sector puede tener en el empleo. El objetivo principal de la investigación que se presenta es promover el turismo en la provincia de Chañaral a través del diseño de una ruta y un plan estratégico de turismo que integren los atributos, características y singularidades de este territorio, utilizando una metodología participativa. En particular, se busca poner en valor las particularidades de los paisajes del altiplano (Salares y Lagunas Altoandinas), la historia de los paisajes mineros (en torno a los asentamientos de Potrerillos e Inca de Oro), el paisaje costero del Parque Nacional Pan de Azúcar y la herencia cultural del Camino del Inca o Qhapaq Ñan, por su denominación en lengua Quechua. En este sentido, la ruta está pensada como un plan de desarrollo orientado a promover sitios únicos de particular valor natural y cultural, desde los cuales es posible proyectar servicios, equipamientos e infraestructuras que permitan un nuevo uso de territorio abriendo perspectivas para el desarrollo local.
- ItemPaisajes de mediación: soluciones basadas en naturaleza para el diseño de infraestructura multipropósito en la desembocadura del río Huasco(2024) Garcés Moreno, Constanza Fernanda; Moreno Flores, Osvaldo; Arizaga Soto, Ana Ximena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLas infraestructuras viales, como carreteras o autopistas, atraviesan el paisaje y juegan un papel fundamental en el desarrollo de las sociedades. Sin embargo, no se han abordado desde disciplinas relacionadas con el estudio del paisaje, lo que ha generado problemas ambientales. En Chile, se está llevando a cabo un proyecto de ruta costera nacional que tiene como objetivo fortalecer la integración del país, impulsar el turismo y promover el desarrollo económico y social. Sin embargo, esta infraestructura podría convertirse en una amenaza para los ecosistemas frágiles de la región de Atacama, incluyendo los humedales costeros. El tramo de esta ruta que aún falta por construir se encuentra en la zona de la desembocadura del río Huasco, lo que plantea desafíos ambientales durante su ejecución.Este estudio aborda el desafío de desarrollar un tramo en la ruta costera nacional en Chile inevitablemente en algunos puntos atraviesa ecosistemas frágiles, como humedales costeros, en el contexto del cambio climático y la necesidad de infraestructuras viales sostenibles. La investigación y proyecto se centra en la desembocadura del río Huasco y propone un enfoque innovador: la creación de un paisaje de mediación a través de la arquitectura del paisaje. Este enfoque integra soluciones basadas en la naturaleza para mitigar los impactos negativos y promover la resiliencia de los ecosistemas costeros.De esta manera, se hace evidente que la creación de este proyecto de conectividad en un entorno frágil debe basarse en un diseño orientado hacia la arquitectura del paisaje con un enfoque multipropósito y soluciones basadas en la naturaleza. Esto contribuirá a encontrar métodos replicables y adecuados para contrarrestar los efectos negativos efectuados por infraestructuras en ecosistemas, abordando así los desafíos locales y globales.
- ItemSalares altiplánicos de Atacama: soportes de ecologías, culturas y economías en territorios de naturaleza extrema(Editorial Instituto Juan De Herrera, 2021) Arizaga Soto, Ana Ximena; Moreno, Osvaldo; Román, EmiliaEl Altiplano de Atacama en el norte de Chile, se caracteriza por la existencia de sistemas hídricos de altura: ríos, lagunas y lagos salinos que sustentan ecosistemas complejos, poco estudiados y de alta relevancia, donde simultáneamente se llevan adelante desarrollos industriales y mineros de alto impacto. En medio de este imponente contexto, subsisten comunidades de pueblos originarios y tradiciones mineras que - basados en sus prácticas de habitabilidad y economía vernáculas - han modelado durante siglos un valioso paisaje cultural. De esta forma, estos paisajes de la sal se constituyen en un recurso estratégico para economías de distinta escala como son el turismo de intereses especiales y la minería, que compiten por el uso y organización del territorio. El artículo plantea una aproximación para la comprensión de las potencialidades de uso de ese territorio, basada en la delimitación de su área de influencia entendida en distintas dimensiones ambientales y socio-económicas; y, su relación con el dimensionamiento de los impactos de la industria extractiva; en miras a dilucidar la aplicabilidad del principio de precaución.