Browsing by Author "Ayala, Francisco"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemA nomogram for predicting complications in patients with solid tumours and seemingly stable febrile neutropenia(2016) Jimenez Fonseca, Paula; Carmona-Bayonas, Alberto; Matos Garcia, Ignacio; Marcos, Rosana; Castanon, Eduardo; Antonio, Maite; Font, Carme; Biosca, Merce; Blasco, Ana; Lozano, Rebeca; Ramchandani, Avinash; Beato, Carmen; Martinez de Castro, Eva; Espinosa, Javier; Martinez-Garcia, Jeronimo; Ghanem, Ismael; Hernando Cubero, Jorge; Aragon Manrique, Isabel; Garcia Navalon, Francisco; Sevillano, Elena; Manzano, Aranzazu; Virizuela, Juan; Garrido, Marcelo; Mondejar, Rebeca; Angeles Arcusa, Maria; Bonilla, Yaiza; Perez, Quionia; Gallardo, Elena; del Carmen Soriano, Maria; Cardona, Merce; Sanchez Lasheras, Fernando; Jesus Cruz, Juan; Ayala, FranciscoBackground: We sought to develop and externally validate a nomogram and web-based calculator to individually predict the development of serious complications in seemingly stable adult patients with solid tumours and episodes of febrile neutropenia (FN).
- ItemLa utilización del color, el trazo y la retícula en la producción de obra(2015) Ayala, Francisco; Gómez Villar, Joseph; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEsta Memoria da ideas de cómo establecer “reglas” para la producción de una serie de obras de arte visual a partir de la utilización de tres medios: la retícula, el trazo y el color. En mi práctica de taller tengo interés en cuestiones formales que en esta Memoria serán visualizadas dentro de un contexto. El uso del color adquiere mayor importancia contextual que la retícula y el trazo en esta investigación, en ese sentido la pragmática del color esbozada en Cromofobia (Batchelor, 2001) es significativa para este trabajo. La referencia a artistas chilenos, crea un panorama que refresca y retroalimenta mi propia práctica de estudio a la vez que refleja un interés más amplio sobre los problemas de la interacción entre color, retícula y trazo. Las obras referentes, de Paula de Solminihac (1974-) y Gerardo Pulido (1975-), establecen “reglas” que posteriormente determinan un repertorio a utilizar dentro del área productiva del arte visual.