Browsing by Author "Bas Mir, Fernando"
Now showing 1 - 20 of 25
Results Per Page
Sort Options
- ItemActividad antibacteriana de extracto etanólico del arbusto nativo Satureja gilliessi sobre la bacteria Pseudomonas syringae pv. syringae, bacteria causante de gomosis o cáncer bacterial en frutales de carozo (Chile, concesión n° 56833)Montenegro Rizzardini, Gloria; Barros Montenegro, Gloria; Velásquez Concha, Patricia De Los Angeles; Bas Mir, Fernando
- ItemBiopolymer-Waste Fiber Reinforcement for Earthen Materials: Capillary, Mechanical, Impact, and Abrasion Performance(2020) González Calderón, H.; Araya Letelier, Gerardo Andrés; Kunze, S.; Burbano García, C.; Reidel, R.; Sandoval Mandujano, Cristián; Astroza, R.; Bas Mir, Fernando
- ItemCarbon footprint of sheep production systems in semi-arid zone of Chile : a simulation-based approach of productive scenarios and precipitation patterns(2017) Toro Mujica, Paula; Aguilar González, Claudio; Vera, Raúl; Bas Mir, Fernando
- ItemCharacterization of Feeding, Sport Management, and Routine Care of the Chilean Corralero Horse during Rodeo Season(2019) Bull, J.; Bas Mir, Fernando; Silva-Guzman, M.; Wentzel, H.H.; Keim, J.P.; Gandarillas Henríquez, Mónica
- ItemConstrucción e implementación de un presupuesto de gastos para la empresa Piscícola Entre Ríos Ltda.(2021) Bustamante Seguel, Ociel Humberto; Bas Mir, Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalLa administración puede definirse como el proceso de fijar las metas de la entidad y de implementar las actividades para alcanzar esas metas mediante el empleo eficiente de los recursos humanos, los materiales y el capital. Para llevar a cabo esta gestión, el presupuesto de gastos es el cálculo que ayuda a las empresas a realizar un seguimiento de las compras y a delimitar los costos operativos a la cantidad más baja posible. Sin presupuestos de gastos, se corre el riesgo de gastar en exceso, reduciendo o eliminando los márgenes de ganancia. En este proyecto se realizó la construcción e implementación de un presupuesto para la empresa Piscícola Entre Ríos, la que cuenta con cinco centros de cultivo de trucha arcoíris de tipo pan size y su planta de procesos. Cada uno de ellos corresponde a una unidad o centro de costo y para la construcción del presupuesto es primordial que estos estén bien identificados. Cada centro de costos genera gastos para su funcionamiento, los que deben ser registrados y cargados a distintas cuentas contables. Los montos asignados a cada cuenta contable y por tanto a cada centro de costo son la pauta de trabajo o presupuesto de gastos de una empresa. Para el caso de Piscícola Entre Ríos, las facturas son imputadas en un software ERP y los presupuestos monitoreados a través de un software interno de la empresa. El desarrollo del presupuesto de esta empresa permitió identificar donde estaban los mayores costos y trabajar en la reducción de estos; generó que los jefes de área tuvieran mayor independencia para la toma de decisiones; demostró además, que siempre existen contingencias que pueden modificar esta pauta de trabajo, en el caso de este estudio el cambio fue dado por la pandemia del coronavirus.
- ItemDietary protein requirement of Patagonian blennie (Eleginops maclovinus, Cuvier 1830) juveniles(2014) Fonseca Neves de Sa, Rui Miguel; Gavilán, M.; Rioseco, M.; Llancabure, A.; Vargas Chacoff, L.; Augsburger, A.; Bas Mir, Fernando
- ItemEfecto de la sincronización con prostaglandina, en el postparto temprano, sobre el comportamiento reproductivo en vacas lecheras de alta producción.(2001) González, Fernando; Bas Mir, Fernando; Cáceres, N.; Rahaussen, E.
- ItemEfecto de la suplementación con un aceite hidrogenado de pescado sobre la producción de leche en vacas Holstein Friesian(2002) González, Fernando; Bas Mir, Fernando
- ItemEfecto del tipo de grasa y nivel de inclusión sobre la fermentación ruminal "in situ" medida a través de la digestión de la FDN y la dinámica de la digestión proteica = Effect of the type and inclusion level of fat on the "in situ" ruminant fermentation m(1998) Avila Stagno, Jorge Eduardo; González Munizaga, Fernando; Bas Mir, Fernando
- ItemEffect of three different bariatric obesity surgery procedures on nutrient and energy digestibility using a swine experimental model(2015) Gandarillas Henríquez, Mónica; Hodgkinson, Suzanne Marie; Riveros Fernández, José Luis; Bas Mir, Fernando
- ItemEffectiveness of pig sludge as organic amendment of different textural class mine tailings with different periods of amendment-contact time(2019) España, Helena; Bas Mir, Fernando; Zornoza, Raúl; Arellano, Eduardo; Ginocchio Cea, Rosanna
- ItemEstrategias de transición en manejo holístico para ganaderos del GTT+ de ganadería regenerativa de la provincia de Cardenal Caro(2024) Vergara Rojas, Matías; Bas Mir, Fernando; Larraín Prieto, Rafael; Núñez Camilo, Jorge Fredy; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía y Sistemas NaturalesEl presente estudio aborda el tema del Manejo Holístico (MH), una metodología que propone un enfoque novedoso en la administración de predios ganaderos. A pesar de sus potenciales beneficios, la adopción de este paradigma ha enfrentado resistencias debido a su carácter innovador. El propósito de esta investigación es facilitar una mayor tasa de implementación del MH en el sector ganadero. Para lograrlo, se presenta un Manual que propone una serie de estrategias destinadas a mitigar las preocupaciones culturales, incentivar la modificación de rutinas habituales y mejorar la comprensión del MH entre los productores. El enfoque está orientado específicamente hacia la integración dentro de la red tecnológica GTT+. Con el fin de alcanzar los objetivos propuestos, se realizó una compilación histórica del MH en Chile, con el objetivo de ilustrar su evolución y el grado de adopción actual de la metodología. Se procedió a la simplificación de diagramas y conceptos fundamentales para facilitar a los ganaderos la comprensión del MH. Asimismo, se identificaron y explicaron las herramientas esenciales que deben manejar los productores para aplicar eficientemente el MH en sus establecimientos. Finalmente, se crearon formatos y directrices simplificados para el uso cotidiano de los individuos que se inician en esta práctica.
- ItemEvaluación de un blend nutricional en la calidad del huevo de un sistema intensivo de gallinas de postura(2018) Arrué Tobar, José Augusto; Bas Mir, Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalEste estudio evaluó el efecto de la incorporación de un “blend nutricional” en dietas de gallinas comerciales sobre los siguientes parámetros: altura de albumen, peso del huevo, pigmentación de la yema, calidad interna (unidades Haugh), resistencia del cascarón y grosor del cascarón. El experimento se llevó a cabo en la empresa de Huevos Arizona, fundo los Molles, Quilpué, Región de Valparaíso, Chile. Para esto, se utilizaron los galpones 2, 3 y 4. El análisis de los parámetros se realizó bajo un diseño estadístico completamente al azar, en el cual el tratamiento evaluado fue la incorporación o no del programa nutricional Excelegg. Este fue incorporado en el galpón 3, mientras que al galpón 2 y 4 se les mantuvo la dieta intacta. Se realizaron 6 muestreos con una frecuencia de dos semanas cada uno, cada muestra consistía en seleccionar al azar 30 huevos de cada galpón, obteniendo 90 huevos por muestra (30 huevos del galpón 2, 30 del galpón 3 y 30 del galpón 4). Después de ser seleccionados, los huevos fueron analizados mediante el instrumento Digital Egg Tester DET 6000. La adición del programa nutricional Excelegg no afectó significativamente (p>0,05) la altura del albumen, la calidad interna (unidades Haugh), resistencia del cascarón ni peso del huevo, pero sí lo hizo (p<0,05) en el grosor del cascarón y la pigmentación de la yema, resultando un incremento en el grosor del cascarón y un aumento incuestionable en el color de la yema al obtener mayores valores de pigmentación en la escala YolkFan™, respectivamente.
- ItemEvaluación económica de tres metodologías de manejo reproductivo ovino para sistemas de producción de carne en la región de La Araucanía(2023) Sanhueza Avilés, José Ignacio; Bas Mir, Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalLos sistemas de producción en la región de La Araucanía, se encuentran atomizados en sistemas de subsistencia a pequeña escala y bajo manejos extensivos (Romero y Bravo, 2012). La producción ovina a nivel nacional se comporta de forma tradicional, conservando sistemas de encaste asociados a monta natural en sus sistemas de producción (Louw, 2020). El objetivo del estudio fue evaluar económicamente tres metodologías de manejo reproductivo ovino para sistemas de producción tradicional de carne en la Región de La Araucanía. Los manejos fueron realizados sobre un plantel de 176 hembras, de razas Texel y Suffolk. 30 fueron sometidas a manejo de inseminación artificial intrauterina, 146 a inseminación artificial intracervical, y todas, a un tercer manejo de monta natural como repaso. Se realizó una descripción técnica y se estimó la Tasa de Fertilidad para cada manejo. La Tasa de Fertilidad obtenida para I.A. Intracervical fue de 2,7%; 27% para I.A. Intrauterina y 79% para Monta natural.Para estimar la rentabilidad económica de cada sistema de encaste, en base a los resultados técnicos, se utilizaron los indicadores de evaluación económica de Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR) y costo reproductivo por cordero producido, sobre la construcción de flujo de caja a 10 años por manejo.Tanto el VAN como la TIR, resultaron positivos únicamente para el manejo de monta natural, con un valor de $2.076.418 para el VAN y 10,83% para la TIR. Se evaluaron los mismos indicadores, con resultados ideales, en escenarios combinados y a distintos niveles de producción, obteniendo similares resultados económicos.Se concluye la inviabilidad económica de la implementación de técnicas de reproducción asistida en el contexto productivo ovino carnicero de la región.
- ItemGROWTH AND PRODUCTIVITY IN A MEADOW OF MEDICAGOSATIVA CV MOAPA(1979) RIVERA, O; Bas Mir, Fernando; Montenegro Rizzardini, Gloria
- ItemGROWTH AND PRODUCTIVITY OF HERBACEOUS SPECIES IN THE MATORRAL OF CENTRAL CHILE(1979) Montenegro Rizzardini, Gloria; Sánchez, J.; Rivera, O.; Bas Mir, Fernando
- ItemHerbaceous vegetation in the Chilean matorral Dynamics of growth and evaluation of allelopathic effects of some dominant shrubs(1978) Montenegro Rizzardini, Gloria; Rivera O.; Bas Mir, Fernando
- ItemIntegrated Management of Pig Residues and Copper Mine Tailings for Aided Phytostabilization(2019) Gandarillas Henríquez, Mónica; España Loaiza, Helena Alejandra; Gardeweg Páez, Rosario Andrea; Bas Mir, Fernando; Arellano, Eduardo; Brown, S.; Ginocchio Cea, Rosanna
- ItemLeche fresca para la Región de Arica y Parinacota sustentable y bajo un modelo de economía circular(2021) Díaz Quiguaillo, Bruno; Bas Mir, Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalEn Chile, la cadena láctea de leche fluida se caracteriza por una concentración de la producción de materia prima y su procesamiento en la zona sur, lo cual genera altos impactos en la huella de carbono dada su distribución. Además, el uso de envases desechables y de difícil reciclaje (Tetrapak®) hacen que el producto tenga un alto impacto ambiental. Como objetivo se propuso desarrollar un modelo de negocios más sostenible mediante la comercialización de leche fluida pasteurizada en envases de vidrio retornables en asociación con la empresa local Lácteos Lauca en Arica. Inicialmente, se analizó la cadena de valor nacional e internacional de la leche fluida a través de estadísticas de consumo, tendencias e innovaciones. Para el ámbito regional se realizaron entrevistas a líderes de opinión en Arica. Por último, se desarrolló un análisis económico de la propuesta. En el ámbito internacional y producto de la pandemia se observó una fuerte tendencia a preferir productos locales y sostenibles, destacándose Inglaterra y Nueva Zelanda donde se observó un fuerte desarrollo de la venta de leche pasteurizada en envases de vidrio. En Chile se observó que esta tendencia es incipiente y con alto potencial. Regionalmente no se observaron iniciativas sostenibles en el sector agropecuario y este proyecto de acuerdo con los líderes de opinión sería de gran interés para el desarrollo de la zona. De acuerdo con el análisis económico a un horizonte de 7 años el proyecto resulta rentable, con un VAN de $19.376.001 y TIR de 17%.