Browsing by Author "Blanc Cavieres, Philippe Bernard"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
- ItemArquitectura itinerante para la ciencia y su difusión : Nautilus, un barco jardín botánico de la Patagonia chilena.(2019) Hassi Gidi, José Emilio; Blanc Cavieres, Philippe Bernard; Mondragón, Hugo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaParte de la misión de la Estación Patagonia de la Universidad Católica de Chile, ubicada en Bahía Exploradores (Región de Aysén) es divulgar el conocimiento producido en él buscando educar a un grupo mayor de personas además de los científicos que trabajan en el centro. Sin embargo, su rol educativo se ve limitado por la dificultad de acceder al centro y por la falta de arquitectura necesaria tanto para recibir un número mayor de visitantes, como para exponer los estudios realizados. Para lograr una difusión efectiva del conocimiento producido en el establecimiento científico, debe existir un contacto directo entre el material de estudio y las personas. Debido a que las barreras geográficas de la zona dificultan acercar a las personas al centro, en esta tesis se estudia la posibilidad de llevar el centro a las personas. Es decir, pasar de una exposición in situ (en el lugar) a una ex situ (fuera del lugar). palabras claves centro de investigación, paisaje, barco, jardín botánico, itinerancia, arquitectura náutica. Por medio de la itinerancia, se busca que el espacio complementario del centro de investigación tenga un mayor alcance al desplazarse. Este movimiento, inspirado en estrategias nómades y sus formas de representar el paisaje, se reinterpreta en el mar, aprovechando la gran extensión y alcance que tiene la costa del océano Pacífico en Chile. La idea de transportar el material de estudio busca mejorar el rol educativo de la Estación Patagonia UC. Material que se centra en la gran cantidad de especies vegetales que componen el paisaje patagónico del centro de investigación. Dichas especies son de gran interés mundial, debido a que forman una especial concentración de biodiversidad, que se buscan rescatar a través de la creación de un jardín botánico. Así se plantea diseñar un edificio náutico que complemente la arquitectura in situ, por medio de laboratorios, salas de exposición e invernaderos que se encuentren en un barco. Arquitectura itinerante que visite las costas chilenas, abriéndose al público en cada puerto que se detenga.
- ItemAtacama operacional: estaciones escolares : configuración constructiva para el espacio educativo en territorios rurales(2022) Bier, Melinka; Mondragón, Hugo; Blanc Cavieres, Philippe Bernard; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEn el contexto de una urbanización planetaria en el siglo XXI, la tesis explora impactos urbanos que enfrentan localidades rurales de la región de Atacama. Reconociendo las últimas tecnologías satelitales como una nueva infraestructura urbana propulsada desde el universo digital, la investigación define como caso de estudio las escuelas rurales, elaborando el diseño de Estaciones Escolares que permiten explorar una nueva estrategia para educar poblaciones rurales dispersas en el territorio nacional. Los procesos urbanos experimentados en el desierto de Atacama, permiten identificar la zona como un territorio de experimentación para el proyecto de arquitectura, afrontando la crisis de provisión de infraestructura escolar en los territorios remotos de Chile. El fenómeno de urbanización global construye paisajes no urbanos, los cuales se han vuelto fundamentales en términos operacionales, al proveer varios tipos de soporte material y metabólico para la vida urbana. Ya sea en zonas de extracción de recursos, paisajes agrícolas, logísticos o incluso basurales, estas zonas de población relativamente baja se han operacionalizado progresivamente en el transcurso industrial capitalista (Niel Brenner, 2016) El desierto de Atacama, siendo parte de los Paisajes Operacionales de nuestro país, representa un territorio urbano extremo, dadas las particularidades geográficas características de la región, esto último fundará el escenario de la propuesta. El objetivo general de esta investigación proyectual es contribuir a explorar las posibles transformaciones que podría sufrir el edificio escolar en un territorio extremo a partir de la aparición de nuevas infraestructuras de urbanización satelitales. La intención del proyecto es formular constructiva y programáticamente un modelo que provea equipamiento escolar a lo largo de un territorio, anticipándose a una rápida transformación del paisaje educativo en relación a nuevas plataformas educativas del orden digital.
- ItemCabanon : Roquebrune-Cap-Martin, Francia.(2007) Le Corbusier, 1887-1965.; Blanc Cavieres, Philippe Bernard
- ItemLa caja y los sentidos : el Pabellón de Exposición de Madera del siglo XX(2010) Blanc Cavieres, Philippe Bernard; Saleh Pascha, Khaled; Hecht Marchant, Romy Stephanie; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
- ItemDepartamento Caviedes.(2005) Blanc Cavieres, Philippe Bernard
- ItemDepartamento Cavieres: Providencia, Chile(2005) Blanc Cavieres, Philippe Bernard
- ItemEdificio CYT(2018) Rosas Vera, José; Blanc Cavieres, Philippe Bernard
- ItemFábrica de Tractoniveladoras(2001) Blanc Cavieres, Philippe Bernard
- ItemIstmo de Ofqui: palimpsestos en la Patagonia Occidental. Del arrastradero indígena al parque infraestructural.(2019) Bernales Santolaya, Santiago; Mondragón, Hugo; Blanc Cavieres, Philippe Bernard; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosUn istmo es un delgado cordón de tierra que separa dos aguas. En el ‘Maritorio’ de la Patagonia Occidental, a los 46 y medio grados de latitud sur, el Istmo de Ofqui separa las aguas tranquilas del Fiordo Elefantes, de los turbulentos oleajes que acarrea el Golfo de Penas, al sur de la Península del Taitao. Constituido producto de los deshielos glaciales del Campo de Hielo Norte, dicho sitio de geografías planas ha significado un obstáculo a la navegación por el mar interior patagónico desde los tiempos precolombinos. Esta investigación se propone analizar al Istmo de Ofqui como un territorio estratégico, detonador de una adaptación cultural humana en forma de cruce anfibio, durante tres períodos históricos: desde la práctica del ‘arrastradero’ efectuada por los pueblos indígenas canoeros, pasando por la colosal obra del Canal de Ofqui iniciada en los años 40’, hasta las prácticas científicas llevadas a cabo hoy a modo de expedición, se narrará el palimpsesto plasmado sobre este trazo a lo largo de cinco siglos. A partir del retorno de la iniciativa del Canal de Ofqui en 2017 –en pleno Antropoceno y esta vez bajo el nombre de ‘Proyecto Patagonia’— se busca entender las condiciones actuales que definen a este remoto cordón terrestre, hoy Parque Nacional, Reserva de la Biósfera y Hot Spot de biodiversidad, como un sitio de gran importancia para las ciencias globales. En base a esto, se busca plantear desde la arquitectura una posibilidad alternativa de cruce en Ofqui, en forma de contrapropuesta al canal: un Parque Infraestructural capaz de activar al istmo a partir de sus cualidades de investigación científica, conservación ambiental y turismo sostenible.
- ItemLectura de Lina Bo : Pompéia.(2003) Blanc Cavieres, Philippe Bernard
- ItemMontaje XIII bienal de arquiitectura.(2001) Blanc Cavieres, Philippe Bernard; Portugeis Waissbluth, Carolina.
- ItemPreliminary survey on site-adaptation techniques for satellite-derived and reanalysis solar radiation datasets(2016) Polo, J.; Wilbert, S.; Ruiz Arias, J. A.; Meyer, R.; Gueymard, C.; Súri, M.; Martín, L.; Mieslinger, T.; Blanc Cavieres, Philippe Bernard; Escobar Moragas, Rodrigo
- ItemRemodelación departamento Cavieres.(2001) Blanc Cavieres, Philippe Bernard
- ItemSociedad y alternativas : adaptación, apropiación y representación en el paisaje remoto(2019) Canales, Santiago; Blanc Cavieres, Philippe Bernard; Mondragón, Hugo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa década de 1950 estuvo marcada por una serie de indicadores económicos que pasaron de tener una curva de crecimiento lineal a una exponencial. La “Gran Aceleración” (Steffen, 2015), principalmente en función del desarrollo económico, configuró una nueva era en que las acciones del ser humano lo han convertido en el agente de cambio geológico global dominante, y, frente a eso, urge la necesidad de cuestionar la manera en que interactuamos con el entorno natural. La investigación determina tres procesos humanos de aproximación al entorno natural: adaptación, apropiación y representación. Los tres conceptos surgen a partir de un artículo escrito por el destacado antropólogo francés, Philippe Descola (2017), en torno a la discusión científica de una nueva era geológica para enfatizar el rol central de la humanidad en la ecología y la geología: el Antropoceno (Crutzen, 2002). Estos procesos, a partir de una mirada histórica, se consideran en estado de crisis y, por lo tanto, conciben un conflicto en la relación del humano con el resto del sistema natural, lo no humano. Es por esto, que se determina urgente que las acciones y retroacciones (las consecuencias directas de las acciones) pongan especial atención en la manera que responden a esos procesos. La arquitectura juega un rol fundamental en torno a la manera en que el ser humano se adapta, se apropia y representa el territorio ya que practica y teoriza sobre la manera de configurar y comprender el espacio. Si la ciencia ha consensuado en torno a esos tres procesos vale la pena intentar explicarlos desde la competencia arquitectónica (lo que a la arquitectura compete) y, de esta manera, el ejercicio de la disciplina podría colaborar en la comprensión del entorno natural como un recurso que debe ser interpretado. A partir de entonces, se proponen tres alternativas como puntos de vista alternos a la manera de interpretar el entorno. El proyecto de investigación configura la formalización de un espacio académico bajo dichas alternativas, cuyo fin es el estudio y la discusión crítica de los procesos presentados. Se trata de la elaboración de un espacio crítico que demuestre que la arquitectura se puede presentar como un artificio que soporte dos condiciones fundamentales: la interpretación del entorno y la discusión crítica sobre la relación entre las acciones humanas, la noción de desarrollo y el impacto en el entorno.
- ItemSuelos arquitecturizados. Suelos naturalizados [Architectural lands. Natural lands](2016) Blanc Cavieres, Philippe Bernard