Browsing by Author "Bustamante Gómez, Waldo"
Now showing 1 - 20 of 31
Results Per Page
Sort Options
- ItemA critical review of heat and mass transfer in vegetative roof models used in building energy and urban enviroment simulation tools(2018) Vera Araya, Sergio Eduardo; Pinto, Camilo; Tabares Velasco, Paulo Cesar; Bustamante Gómez, Waldo; CEDEUS (Chile)
- ItemA flexible and time-efficient schedule-based communication tool for integrated lighting and thermal simulations of spaces with controlled artificial lighting and complex fenestration systems(2016) Vera Araya, Sergio Eduardo; Bustamante Gómez, Waldo; Molina, G.; Uribe, D.; CEDEUS (Chile)
- ItemArchitectural design strategies based on experimental analysis in office buildings in Santiago, Chile.(2012) Bustamante Gómez, Waldo; Encinas Pino, Felipe; Vásquez Z., Claudio; Vera Araya, Sergio Eduardo
- ItemCFD modeling of basic convection cases in enclosed environments : Needs of CFD beginners to acquire skills and confidence on CFD modeling(2014) Magdalena, Cortés; Paul, Fazio; Jiwu, Rao; Bustamante Gómez, Waldo; Vera Araya, Sergio Eduardo
- ItemLa circulación como espacio de interacción en el adulto mayor : análisis de los requerimientos espaciales, ambientales y de accesibilidad para la conformación de vivienda colectiva y centro de día en Santiago Poniente(2019) Henríquez Barraza, Amparo; Schmitt Rivera, Cristián; Bustamante Gómez, Waldo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa investigación toma como punto de partida la situación actual tanto a nivel mundial como en Chile del envejecimiento de la población. El problema en Chile radica en la mala calidad de vida de este grupo etario. La falta de interacción social, la poca adaptación de las viviendas a sus necesidades, la fuerte presencia de modelos de alojamiento con características hospitalarias, y la difícil accesibilidad económica de los usuarios a modelos arquitectónicos que integre y permita el envejecimiento activo en el adulto mayor. El presente trabajo muestra un estudio en cuanto a la visión y utilización respecto a las diferentes modelos de alojamiento utilizados por este usuario en diferentes países, ya que estos incentivan y promueven de mejor forma el envejecimiento activo, donde se ha observado que el espacio común o compartido cumple un rol clave en la vida diaria de este grupo etario. A partir del análisis de casos tanto nacionales como internacionales se realiza una puesta en valor de ciertos criterios de diseño, comprendiendo la relevancia de la circulación como un elemento de gran importancia en la interacción y estar de este usuario al dotarlo de vistas y un ancho mayor al mínimo requerido. A la vez se realiza una recopilación bibliográfica de requerimientos de confort ambiental como de accesibilidad para de esta forma diseñar un espacio en que este usuario se puede desenvolver cómodamente tanto física como socialmente.
- ItemCorrigendum to “A critical review of heat and mass transfer in vegetative roof models used in building energy and urban environment simulation tools” [Appl. Energy 232 (2018) 752–764] (Applied Energy (2018) 232 (752–764), (S0306261918313904), (10.1016/j.apenergy.2018.09.079))(2020) Vera Araya, Sergio Eduardo; Pinto Cuevas, Camilo Ignacio; CesarTabares Velasco, Paulo; Bustamante Gómez, Waldo; CEDEUS (Chile)The authors regret “that Fig. 1 does not fully represent correct green roof practice now provided an updated figure”. [Figure presented] The authors would like to apologise for any inconvenience caused.
- ItemDynamic simulations and lighting behavior of office buildings in Santiago of Chile(2011) Pino Araya, Alan M; Bustamante Gómez, Waldo; Escobar Moragas, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaSobrecalentamiento, altas cargas de refrigeración y deslumbramiento son problemas recurrentes en los edificios de oficinas de Santiago de Chile. Actualmente, en el país no existen regulaciones legales sobre la eficiencia térmica de este tipo de construcciones. Adicionalmente, la información disponible sobre el comportamiento térmico de éstos para los diferentes climas que existen en Chile es limitada. El clima de Santiago tiene estaciones muy marcadas y presenta una gran oscilación de temperatura ambiental entre el día y la noche durante el verano (alrededor de 14ºC). Para poder lograr una eficiencia energética es necesario saber la influencia en el confort de los ocupantes, o bien, en la carga de energía para refrigeración y calefacción que tienen distintas estrategias arquitectónicas utilizadas actualmente. Luego, al contar con información completa y apropiada sobre el comportamiento térmico de los edificios de oficina para un clima en específico, será posible normar acerca del diseño de estos edificios.
- ItemEffect of substrate depth and roof layers on green roof temperature and water requirements in a semi-arid climate(2016) Reyes, R.; Bustamante Gómez, Waldo; Gironás León, Jorge Alfredo; Pastén González, Pablo Arturo; Rojas, V.; Suárez Poch, Francisco Ignacio; Vera Araya, Sergio Eduardo; Victorero Castaño, Felipe Andrés; Bonilla Meléndez, Carlos Alberto; CEDEUS (Chile)
- ItemEnvelope design in timber housing: Technological innovation to promote the use of radiata pine in Chile(2016) Bustamante Gómez, Waldo; Ugarte Godoy, José Joaquín; Encinas Pino, Felipe; Martínez Torres, María Paula; Vera Araya, Sergio Eduardo
- ItemEvaluation of radiance's genBSDF capability to assess solar bidirectional properties of complex fenestration systems(2015) Molina, G.; Bustamante Gómez, Waldo; Rao, J.; Fazio, P.; Vera Araya, Sergio Eduardo; CEDEUS (Chile)
- ItemIluminación natural de edificios de oficina.(2010) Bodart, Magali; Bustamante Gómez, Waldo; Encinas Pino, Felipe
- ItemImpact of the properties of a green roof substrate on its hydraulic and thermal behavior(2015) Sandoval, V.; Suárez Poch, Francisco Ignacio; Vera Araya, Sergio Eduardo; Pinto, C.; Victorero Castaño, Felipe Andrés; Bonilla Meléndez, Carlos Alberto; Gironás León, Jorge Alfredo; Bustamante Gómez, Waldo; Rojas, V.; Pastén González, Pablo Arturo; CEDEUS (Chile)
- ItemInfluence of plant and substrate characteristics of vegetated roofs on a supermarket energy performance located in a semiarid climate(2015) Vera Araya, Sergio Eduardo; Pinto, Camilo; Victorero Castaño, Felipe Andrés; Bustamante Gómez, Waldo; Bonilla Meléndez, Carlos Alberto; Gironás León, Jorge Alfredo; Rojas, Victoria; CEDEUS (Chile)
- ItemInfluence of vegetation, substrate, and thermal insulation of an extensive vegetated roof on the thermal performance of retail stores in semiarid and marine climates(2017) Vera Araya, Sergio Eduardo; Pinto, C.; Tabares, P.; Bustamante Gómez, Waldo; Victorero Castaño, Felipe Andrés; Gironás León, Jorge Alfredo; Bonilla Meléndez, Carlos Alberto; CEDEUS (Chile)
- ItemModelling and Validation of two Heat and Mass Transfer Model of Living Walls and Evaluation of Their Impact on the Energy Performance of a Supermarket in a Semiarid Climate(International Building Performance Simulation Association - IBPSA, 2020) Garcia Zulch, Mauricio Alejandro; Vera Araya, Sergio Eduardo; Rouault, Fabien Guillaume Henri Roger; Bustamante Gómez, Waldo; CEDEUS (Chile)There are about 35 heat and mass transfer green roof models up to date. However, there are only four living wall models. Furthermore, there are very few studies on the impact of living walls on the building energy performance of buildings. Moreover, none of the living wall models has been validated under semiarid climate conditions and there is a lack of studies about the cooling potential of living walls in retail buildings such as supermarkets. This paper aims to adapt two well-known green roof models to be able to model the heat and mass transfer through living walls, validate both models under semiarid climate conditions, and couple both adapted and validated models to EnergyPlus. Therefore, the impact of living walls on the energy performance of an ASHRAE prototype supermarket located in Santiago of Chile is evaluated. The results show that living walls can reduce up to 24% the cooling loads of a supermarket, and the wall thermal insulation significantly diminishes the impact of the living wall.
- ItemMulti-objective optimization to balance thermal comfort and energy use in a mining camp located in the Andes Mountains at high altitude(2020) Dietz, A.; Vera Araya, Sergio Eduardo; Bustamante Gómez, Waldo; Flamant, G.; CEDEUS (Chile)
- ItemOptimization of a fixed exterior complex fenestration system considering visual comfort and energy performance criteria(2017) Vera Araya, Sergio Eduardo; Uribe, Daniel; Bustamante Gómez, Waldo; Molina, G.; CEDEUS (Chile)
- ItemEl patio : elemento integrante de las condiciones de habitabilidad y confort en viviendas patrimoniales : el caso de inmuebles de conservación histórica aplicada a viviendas de tipología cité en Santiago de Chile.(2019) Piedra Astudillo, Katherine; Bustamante Gómez, Waldo; Schmitt Rivera, Cristián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLos edificios patrimoniales representan una importante reserva de viviendas que ha estado disponible durante más de un siglo en la ciudad de Santiago de Chile. Sin embargo, la mayoría de estos edificios muestran un deterioro continuo debido a la falta de mantenimiento que resulta en condiciones de vida degradantes para sus habitantes a causa de los problemas de habitabilidad. Uno de estos casos es el tipo “cité” construido masivamente a fines del siglo XIX. Cité es un grupo de viviendas de fachada continua, con áreas construidas entre 50 y 80 m2, relacionadas con un espacio común y privado que sirve como acceso a las viviendas. Actualmente, la reducida suerficie de viviendas ha obligado a los usuarios a ocupar los patios existentes para satisfacer sus necesidades, afectando las condiciones ambientales interiores de iluminación, confort térmico y calidad del aire. Estas intervenciones modifican los diseños arquitectónicos en unidades de tan solo una fachada expuesta al ambiente exterior. No obstante, las estrategias de adaptación se han vuelto cada vez más complejas debido a las restricciones de las normas de construcción del patrimonio que generalmente no cumplen con el rendimiento térmico y la disponibilidad de iluminación natural. Entre las condiciones ambientales, el factor de calidad del aire interior es relevante y puede estar relacionado con el deterioro progresivo de las condiciones interiores de la vivienda y la salud de sus ocupantes. La investigación propone un análisis de las condiciones de habitabilidad interior en varias habitaciones de estas viviendas para identificar patrones de diseño que podrían utilizarse como estrategias de adaptación, entre ellas la conservación del antiguo patio. La metodología considera la recopilación de datos en el sitio de las unidades existentes y las simulaciones de rendimiento energético de las unidades originales y existentes. Se utilizó el programa DesignBuilder y un túnel de viento físico para simular diversas variables de habitabilidad. Los resultados confirman que en la mayoría de los casos estudiados no presentan mala calidad del aire interior debido a las infiltraciones de aire, resultado de las modificaciones, ampliaciones espontáneas y deterioro del bien inmueble con el pasar de los años. Sin embargo, presentan un rendimiento térmico inadecuado que no alcanza las condiciones mínimas de confort. No obstante, las simulaciones de unidades originales demuestran un impacto positivo de los patios para lograr estándares de ventilación e iluminación naturales. Las mediciones en el sitio han establecido un efecto beneficioso del uso de la vegetación en los patios techados ventilados. Palabras Clave: Habitabilidad y confort, ventilación natural, confort térmico, confort lumínico, diseño pasivo, condiciones ambientales interiores, simulaciones dinámicas, arquitectura tradicional, cité.
- ItemPatrimonio Activo. Regeneración urbana desde la renovación de los Inmuebles de Conservación Histórica en la comuna de Santiago.(2019) Tagle Ruiz-Tagle, José Joaquín; Schmitt Rivera, Cristián; Bustamante Gómez, Waldo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosEn la actualidad, la comuna de Santiago posee un déficit habitacional considerable, que se traduce en la necesidad de promover regeneración urbana y densificar el centro según los estándares de ciudad que queremos construir hoy. Al mismo tiempo, la comuna ha logrado proteger cerca de 1400 inmuebles bajo la categoría de Inmuebles de Conservación Histórica, inmuebles que hoy tienen el potencial de renovarse para formar parte de las soluciones al mencionado déficit, pero que debido a la normativa que rige sobre ellos y la manera en que manejamos nuestro patrimonio, permanecen congelados en el tiempo y en proceso de deterioro. Esta investigación se centra en plantear la renovación del patrimonio como una alternativa sustentable de regeneración urbana en la comuna de Santiago. Para determinar el potencial de esta intervención, se estudia el impacto que la normativa ha tenido históricamente en el desarrollo de la comuna y se analizan las restricciones que esta impone hoy sobre los Inmuebles de Conservación Histórica, para poder así proponer un camino alternativo al manejo del patrimonio, que promueva la renovación y densificación del parque construido existente. Mediante el estudio de un Inmueble de Conservación Histórica en específico y de referentes, se plantean diferentes estrategias de diseño arquitectónico para la densificación de un edificio con valor patrimonial y luego se aplica una de ellas a un caso de estudio, para comprobar la posibilidad de densificar y renovar un Inmueble de Conservación Histórica en el contexto nacional. Complementariamente, se estudia el ciclo de vida de la intervención propuesta para poder determinar la dimensión sustentable del proyecto y generar cifras que avalen una disminución del impacto sobre el medio ambiente al renovar un inmueble, en comparación con la manera tradicional de edificar en nuestro país. Finalmente, se concluye que la renovación del patrimonio en Chile se constituye como una alternativa sustentable para densificar el centro de Santiago y se plantea que, mediante un cambio en la forma en que aplicamos la normativa actual, es posible transformar nuestro patrimonio para que responda a las necesidades de la ciudad actual.