Browsing by Author "Cadahia, Luciana"
Now showing 1 - 20 of 27
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnimalité et humanité, un carrefour utopique(L´Hartamman, 2022) Cadahia, Luciana
- ItemEl círculo mágico del Estado: feminismo, populismo y antagonismo, Lengua de Trapo : Madrid, 2019.(2019) Cadahia, LucianaEl feminismo, la estética, la cultura popular y la conciencia americana son los grandes ejes de este libro; un cóctel que nos trae felices resultados. Por ejemplo, cuando el régimen estético se imbuye de feminismo, en una interesante variación del problema de Antígona. Un reguero de ideas sugerentes que nos conducen al objetivo último de la autora: discutir el corazón de la teoría populista y ampliar el pensamiento de Laclau. En El círculo mágico del Estado Cadahia define el populismo como el ?arriesgarse a construir una forma estatal en sintonía con la irrupción de las masas populares en la política?, es decir, suspende el tradicional antagonismo entre Estado y pueblo: lo popular no es externo al Estado ni este se organiza al margen de su capacidad de influir en el pueblo. Ahí han de trabajar juntas todas las tradiciones que apuestan por el destino conjunto del Estado y la democracia como el conflicto decisivo de la política presente y futura.
- ItemCongreso Iberoamericano “Influencias de las Éticas Griegas en la Filosofía Contemporánea”. Reseña, María Luciana Cadahia(2007) Cadahia, Luciana; Contreras, S.
- ItemDecir y ver en Raymond Roussel(2012) Foucault, Michel; Cadahia, Luciana
- ItemEl black out de la crítica(Biblioteca Nueva, 2021) Cadahia, Luciana; Cano Cuenca, German
- ItemEl futuro en reversa: claves para una República de los cuidados(Siglo XXI Editores, 2021) Cadahia, Luciana; Biglieri, Paula
- ItemEl papel de los significantes y los afectos en la teoría populista(2023) Cadahia, LucianaEste artículo es una reflexión acerca del populismo, siguiendo el derrotero marcado por Ernesto Laclau. En la visión del autor argentino, del populismo se puede tener una visión positiva, no la de la ciencia política eurocéntrica que descalifica al populismo latinoamericano asimilándolo a lo antidemocrático, dictatorial, al autoritarismo y a la democracia plebiscitaria, dispuesta a pasar por encima de las instituciones. Se propone una teoría renovada del populismo, que hace referencia a las luchas populares por la igualdad y los derechos. El rechazo del populismo es, entonces, rechazo del pueblo. Se trata de vivir la República como iguales, en libertad. En esta visión, el populismo no tiene nada que ver con los movimientos en auge como los de Trump, Bolsonaro, Erdogan o Vox. En el texto se hace especial énfasis en el tema de los afectos, dimensión esencial del ámbito político
- ItemEstado de la lógica y lógica del estado(2019) Bourgeois, Bernard; Duque, Félix; Lara Folch, Patricia; Cadahia, Luciana
- ItemFuera de sí mismas. Motivos para dislocarse(2020) Cadahia, Luciana; Carrasco-Conde, AnaOnce mujeres. Once filósofas. Once voces importantes de la actualidad filosófica que se alzan para pensar de otra manera nuestro presente. Porque la filosofía nace sita abordar las grandes cuestiones desde un locus que vaya más allá de la voz masculina que la ha condiciona do. Por eso, el propósito de este libro es visibilizar el trabajo conjunto de diferentes pensadoras que buscan hacer filosofía de otro modo en el ámbito del pensamiento político y estético. En esa dirección, las autoras proponen dislocar la norma en tres aspectos: «desquiciar» el orden cortocircuitando el lugar que les ha sido asignado en la historia del pensamiento masculino occidental; salir de «nosotras mismas» asumiendo ese «nosotras» como objeto central de cuestionamiento y mostrar que los temas «habituales» tienen más de hábito que de pensamiento y que, por tanto, la idea de rigor filosófico puede ser explorado de formas alternativas. Este libro, por tanto, es una apuesta declaradamente feminista y apunta a una dislocación de lo habitual que permita sacar a la luz conexiones inesperadas entre la sensibilidad y el pensamiento, entre la praxis y el concepto y, por sobre todas las cosas, entre un pasado y un presente desde el que se vuelve urgente desactivar la profunda lógica patriarcal que gobierna nuestras formas de pensamiento contemporáneo.
- ItemHacia un populismo feminista(Editores del Sur, 2021) Cadahia, Luciana; Biglieri, Paula
- ItemHacia una imaginación republicana(Círculo de Bellas Artes, 2021) Cadahia, Luciana
- ItemHacia una nueva lógica del populismo: de la ruptura de las instituciones a la institucionalidad rupturista(2020) Cadahia, Luciana; Coronel, Valeria Adriana; Guanche, Julio; Stoessel, SoledadEn este artículo estudiaremos el vínculo entre las instituciones y el populismo mediante una experiencia concreta: la Asignación Universal por Hijo en la Argentina. Para ello, vamos a dividir el artículo en tres partes. Primero, desarrollaremos un tipo de abordaje metodológico específico: el procedimiento coyuntural recogido por Mouffe para pensar el actual momento populista. Segundo, explicitaremos el debate teórico alrededor del vínculo entre instituciones y populismo y las dificultades que existen para pensar esta relación. Tercero, partiremos del caso concreto de la AUH, con objeto de mostrar sus tres momentos constitutivos: el surgimiento de la demanda popular, su apropiación y tramitación por parte del gobierno y la transformación de la demanda en un derecho. Finalmente, señalaremos, a partir del caso estudiado, cómo la conflictividad rupturista de la institucionalidad populista puede ayudarnos a pensar, transnacionalmente, una lógica alternativa al neoliberalismo.
- ItemLa acción política y la relación entre derecho y violencia(2009) Cadahia, Luciana
- ItemLa ciencia de la idea pura(2019) Kervégan, Jean François; Duque, Félix; Cadahia, Luciana
- ItemLa vieja Roma en el joven Hegel. Reseña de María Luciana Cadahia(2013) Rocco, Valeria; Cadahia, Luciana
- ItemLos indiferentes y la vida buena(SCIC, 2008) Cadahia, Luciana; Ausín, Txetxu; Aramayo, Roberto R.
- ItemMediaciones de lo sensible: hacia una crítica del dispositivo(2017) Cadahia, LucianaCon la introducción del término "dispositivo", Foucault buscó modificar las categorías con las que la tradición ilustrada había analizado el poder político. De este modo, postuló una nueva teoría del poder y provocó un desplazamiento de su objetivo, desde la capacidad de dar muerte hacia la gestión y el control sobre la vida. Las derivas posteriores del pensamiento biopolítico, con los italianos Giorgio Agamben y Roberto Esposito como sus principales representantes, tendieron a destacar el carácter constrictivo de los dispositivos, dejando de lado las posibilidades intrínsecas de resistencia que ya el mismo Foucault había planteado en su obra tardía. Luciana Cadahia retoma este aspecto de la teoría foucaultiana no solo para mostrar el carácter abierto y reversible de los dispositivos, sino también para adentrarse en una dimensión muy poco explorada por los herederos de Foucault, a saber: el papel de la sensibilidad en la configuración de los dispositivos. Así, desplaza los debates contemporáneos en torno a este concepto e indaga el vínculo entre Foucault y los filósofos de la Modernidad, Hegel y Schiller en especial, con el objeto de resituar sus trabajos en el terreno de la filosofía, encontrar conexiones entre los problemas que plantean y repensar la relación de la filosofía consigo misma. Mediaciones de lo sensible se propone recuperar el compromiso de la filosofía con el presente, "puesto que esta no debería limitarse a denunciar cuáles son las categorías políticas de pensamiento que dominan nuestras formas de existencia y los sistemas filosóficos de la Modernidad que las impulsaron, sino ver en qué medida las formas actuales de existencia posibilitan una reapropiación y desvíos de la tradición filosófica de la Modernidad".
- ItemOBSTINATE RIGOUR: POPULISM WITHOUT APOLOGIES AUTHORS' REPLY TO CRITICS1(2023) Cadahia, Luciana; Biglieri, PaulaIn this article we offer a response to each of the authors who participated in the exchange. But instead of responding to each one separately, we decided to organise our writing around three themes. In the first place, we propose an intellectual, militant and biographical description that helps to put the original motivations of our book Seven Essays on Populism into context. Secondly, we offer a reflection on the role of ontology in our text, paying special attention to the critiques made by Barros & Martinez Prado, Bosteels and Marchart. Thirdly, we conclude with a deepening of the link between populism and feminism, paying special attention to the lucid observations of Barros & Martinez Prado and Gunnarsson-Payne.
- ItemObstinate Rigour: Populism without Apologies. Authors’ Reply to Critics(2023) Cadahia, Luciana; Biglieria, PaulaIn this article we offer a response to each of the authors who participated in the exchange. But instead of responding to each one separately, we decided to organise our writing around three themes. In the first place, we propose an intellectual, militant and biographical description that helps to put the original motivations of our book Seven Essays on Populism into context. Secondly, we offer a reflection on the role of ontology in our text, paying special attention to the critiques made by Barros & Martinez Prado, Bosteels and Marchart. Thirdly, we conclude with a deepening of the link between populism and feminism, paying special attention to the lucid observations of Barros & Martinez Prado and Gunnarsson-Payne.
- ItemPhilosophy, Feminism, and the Popular field in Latin America(2021) Cadahia, Luciana; Biglieri, PaulaIn this article, we intend to provide a meta-feminist reflection on the current finks among philosophy, feminism, and the popular field in Latin America. To this effect, I divide the article into four sections. First, I elaborate a reflection on the specificity of the nature of philosophical practice in Latin America and the feminist field. For this purpose, I adopt the distinction proposed by Amoros between philosophical feminism and feminist philosophy in order to support the importance of preserving both expressions. Second, I show how, through the signifier 'woman', both expressions are contaminated and why it is important to sustain this term from theory in its vocation to accompany the usage of language in feminist movements in Latin America. Thus, I attend to the impossibility of associating a name with an identity. Third, I reconstruct current debates in the field of Latin American and Caribbean feminist thought in order to make explicit a tension between the legacies of affirmative power and the legacies of negative thinking. I present a few limitations of the first legacy and position myself within the second. Finally, through the understanding of feminism as negative (or failure), I offer an interpretation to think about the role of feminism within the popular field and the importance of connecting with other struggles against oppression in the configuration of an emancipatory horizon.