Browsing by Author "Casas-Cordero Valencia, Carolina de los Ángeles"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemEl encuestador y su efecto en la cooperación en encuestas de hogares: Evidencia de la encuesta CASEN(2019) González Vera, Matías Damián; Casas-Cordero Valencia, Carolina de los Ángeles; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de SociologíaEstudios han revelado que ciertos aspectos del comportamiento de los encuestadores pueden predecir el éxito en la cooperación tras lograr el contacto. Esto es relevante para mejorar la preparación de los encuestadores, pudiendo reducir las tasas de rechazo durante el trabajo de campo. La presente investigación busca entregar la primera evidencia empírica en Latinoamérica acerca de características del área y de encuestadores que ejercen un efecto en los niveles de cooperación. Además, se contribuye a la literatura de no-respuesta al incluir el efecto de unidades primarias de muestreo (comunas) y el efecto de barrios (segmentos) en la cooperación obtenida, así como la interacción entre el encuestador y las características del barrio. Se usan los datos de la Disposición Final de Casos y la entrevista aplicada a los encuestadores de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica 2015 (CASEN) que abarca 1.091 encuestadores y 71.280 viviendas contactadas en 6.060 segmentos dentro de 588 comunas, divididas por su área urbana y rural. La asignación de áreas a encuestadores no fue aleatoria y dos tercios de ellos trabajaron en más de una comuna. Se utilizaron modelos multinivel de clasificación cruzada con efectos del encuestador aleatorios para dar cuenta de los atributos individuales y la clasificación cruzada de encuestadores en el área. Se encontró evidencia de efectos de encuestador relacionados a características sociodemográficas y experiencia de trabajo. Otros resultados apuntan a que (I) las áreas explican una mayor varianza de la cooperación de los hogares que los efectos del encuestador, y (II) efectos de interacción entre áreas y encuestador muestran que los efectos del encuestador no se dan de manera independiente del área. Esto implica que un mismo encuestador tendrá diferentes rendimientos en áreas distintas.
- ItemEvaluación metodológica de entrevistas a empresas en Chile : basado en resultados de test cognitivo desarrollado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo en el diseño del cuestionario de la X versión de la Encuesta Nacional de Innovación(2021) Castillo Onetto, Daniela; Casas-Cordero Valencia, Carolina de los Ángeles; Soto, Pamela; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de SociologíaLas experiencias de pretesteo de cuestionarios mediante entrevistas cognitivas en encuestas a empresas en Chile son acotadas y recientes. Como una manera de enfrentar una modificación al cuestionario de la Encuesta Nacional de Innovación para su X versión de 2019, a propósito de cambios en las recomendaciones del Manual de Oslo, el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo realiza un estudio donde evalúa la versión preliminar del cuestionario utilizando entrevistas cognitivas. Como primera experiencia en Chile, se hace relevante estudiarla y extraer los aprendizajes que puedan ser aplicados en estudios futuros de las mismas características. Basándose en el proceso cognitivo de respuesta y el enfoque de calidad de las encuestas a empresas, se evalúan las decisiones metodológicas que se tomaron para la aplicación de las entrevistas cognitivas en el desarrollo del cuestionario de la ENI. Los resultados obtenidos, por un lado, establecen que el uso de rondas y de un equipo compuesto por expertos en la temática y expertos en el diseño de encuestas permiten llegar a resultados que mejoran la eficiencia y la efectividad de las entrevistas cognitivas. Por otro lado, las entrevistas cognitivas tienen la sensibilidad suficiente para detectar problemas en las preguntas que son más problemáticas en términos de Recuerdo y Estimación y Juicio. Además, cuando las entrevistas cognitivas se comparan con otros métodos de pretesteo, se encuentra que QAS sería más efectivo para encontrar problemas en el cuestionario, sin embargo, carece de sustento empírico para la propuesta de soluciones. Este estudio se plantea como el primer paso en el estudio metodológico de los métodos de pretesteo en encuestas a empresas en Chile, entregando resultados que son alentadores y que evalúan de manera positiva el uso de entrevistas cognitivas bajo la metodología de rondas y con equipos de campo mixtos. Sin embargo, es relevante estudiar aspectos relativos al diseño muestral de las entrevistas cognitivas y la comparación con otros métodos de pretesteo, con el objetivo de mejorar el rendimiento de esta técnica de evaluación de cuestionarios en términos de eficiencia y efectividad para la mejora metodológica de los estudios chilenos de encuestas a empresas.
- ItemFactores de expansión más complejos : ¿más eficientes? : aplicación para el caso de barómetro de la felicidad 2014(2018) Marchant Araya, Cristina; Casas-Cordero Valencia, Carolina de los Ángeles; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de SociologíaObjetivo: el presente trabajo tiene como principal objetivo observar el desempeño de distintos factores de expansión que varían en su construcción para la estimación de una variable de bienestar subjetivo de la encuesta chilena Barómetro de la Felicidad 2014. Métodos: para la encuesta Barómetro 2014 se construyeron factores de expansión con variaciones en el cálculo de los ponderadores base y sus ajustes de no respuesta, para luego compararse en torno a: un proxy de sesgo relativo respecto a una estimación de bienestar subjetivo en la Encuesta Casen 2013, medición de Efecto Diseño en las estimaciones, y Error Cuadrático Medio para conjugar el sesgo y la varianza, dando cuenta del tradeoff clásico que la literatura ha señalado respecto a la utilización de factores de expansión. Resultados: los factores que incluyeron ajuste de no respuesta explícito obtuvieron mejores resultados en la reducción del sesgo, que aquellos que no lo incluyeron. A su vez, la varianza de las estimaciones no aumentó de manera sustantiva cuando se utilizaron factores de expansión con ajuste de no respuesta. Con ello, dichos factores obtuvieron el mejor desempeño entre la reducción del sesgo y el aumento de la varianza en las estimaciones para la variable de bienestar subjetivo en Barómetro 2014. Conclusión: cuando se realizan ajustes de no respuesta explícitos en función de variables que se encuentren relacionadas tanto con la participación en la encuesta, como con la variable de interés, se obtienen factores de expansión más eficientes, en tanto contribuyen a reducir el sesgo de las estimaciones, sin aumentar la varianza.
- ItemPensiones de vejez : cuantificación de la discrepancias entre la Encuesta de Protección Social e Historial Previsional de Afiliados, Pensionados y Fallecidos de año 2015(2020) Peñailillo Seguel, Valeria Andrea; Casas-Cordero Valencia, Carolina de los Ángeles; Bargsted, Matías; Maldonado Navarro, Luis Edgardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de SociologíaAnte las críticas respecto a la presencia de errores en las encuestas sociales y el debate respecto a su idoneidad para la representación de la población, la presente investigación realizó un análisis entre las diferencias existentes entre encuestas y registros administrativos. En concreto, este estudio cuantificó la discrepancia existente entre la Encuesta de Protección Social (EPS) y el Historial Previsional de Afiliados, Pensionados y Fallecidos (HPA) del año 2015 en lo que respecta a los ingresos por pensiones de vejez por edad y anticipada en modalidad de retiro vitalicia. Para cada persona de la muestra se realizó un matching entre la ESP y el HPA (Deterministic Record Linkage). Los principales resultados evidencian una brecha absoluta de $43.124 CLP (media) entre lo declarado en la EPS y lo registrado en HPA respecto a pensiones de vejez por edad y anticipada en modalidad de retiro vitalicia. Los modelos de regresión logística aplicados permiten evidenciar que existen dos factores asociados al sub-reporte de pensiones de vejez en EPS 2015, el primero de ellos es el conocimiento de la Pensión Básica Solidaria (PBS) y el segundo es encontrarse emparejado. En otras palabras, las personas que no conocen la PBS tienden a sub reportar y aquellos que están casados también. Un importante hallazgo fue que ambas fuentes de información no están exentas de errores y omisiones, frente a este escenario se sugiere medir y mejorar continuamente los sistemas de recolección de información ya sean estos encuestas o registros administrativos para de esta manera contar con fuentes de información confiables y completas.
- ItemThe effects of using answer sheets on reported drug use and data quality in a classroom survey: A cluster-randomized study(2017) Castillo Carniglia, Alvaro; Pizarro, Esteban; Marin, José D.; Rodríguez, Nicolás; Casas-Cordero Valencia, Carolina de los Ángeles; Cerda, Magdalena