Browsing by Author "Cerda, J."
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- ItemAlta frecuencia de dislipidemias en niños y adolescentes con Síndrome de Down(2017) De la Piedra, M. J.; Alberti, G.; Cerda, J.; Cardenas, A.; Paul Delfau, María de los Ángeles; Lizama C., MacarenaEl síndrome de Down (SD) presenta mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas asociadas a mayor morbimortalidad por enfermedad cardiovascular. Algunos estudios han mostrado un peor perfil lipídico en niños con SD, sin embargo, hasta el momento no existen recomendaciones de tamizaje para dislipidemia en estos pacientes. Objetivo: Describir la frecuencia de dislipidemia en una población chilena de niños y adolescentes con SD. Pacientes y Método: Estudio retrospectivo, que incluyó pacientes con SD entre 2 y 18 años, participantes de un programa de salud para personas con SD en la Red de Salud UC CHRISTUS, entre los años 2007 y 2015. Se incluyeron pacientes que tuvieran perfil lipídico tomado entre sus exámenes de rutina. Se registraron características clínicas, comorbilidades relevantes, malformaciones, medicamentos, estado nutricional y estado puberal. El diagnóstico de dislipidemias se realizó de acuerdo a los criterios de la NHLBI 2011. Resultados: Se revisaron las fichas clínicas de 218 niños con SD, 58,3% tenía algún tipo de dislipidemia. Las más frecuentes fueron colesterol HDL bajo (15,1%) e hipertrigliceridemia (12,8%). La dislipidemia aterogénica (C-HDL bajo más hipertrigliceridemia) fue la dislipidemia combinada más frecuente (13,3%), la cual no se asoció a sobrepeso u obesidad. Conclusiones: Se encontró una alta frecuencia de dislipidemia en niños y adolescentes chilenos con SD. Nuestros resultados nos hacen sugerir la realización de un perfil lipídico de forma temprana a todos los pacientes con SD, independiente de la presencia de factores de riesgo de dislipidemia.
- ItemApoER2 and Reelin are expressed in regenerating peripheral nerve and regulate Schwann cell migration by activating the Rac1 GEF protein, Tiam1(2015) Pasten, C.; Cerda, J.; Jausoro, I.; Court G., Felipe; Caceres, A.; Marzolo Canales, María Paz
- ItemCompleteness of Chilean information on live births: design of a diagnostic instrument relating birth weight and gestational age at birth to neonatal mortality(ELSEVIER IRELAND LTD, 2006) Mardones, F. J.; Marshall, G.; Viviani, P.; Villarroel, L.; Tapia, J. L.; Cerda, J.; Garcia Huidobro, T.; Ralph, C.; Mardones Restat, F. J.
- ItemFirst 'training in clinical research methodologies in Chile' (EMIC-Chile). Psychoeducational foundations(2010) Cabieses Valdez, Báltica Beatriz; Espinoza, M.; Pedreros, C.; Zitko, Pedro; Cerda, J.; Bambs S., ClaudiaEMIC-Chile ("Entrenamiento en Metodologías para la Investigación Clínica en Chile") is an academic project developed in Chile during 2008 to train health professionals in clinical research. The purpose of this initiative was to improve the quality of rese
- ItemMayor riesgo de infecciones asociadas a atención en salud en niños con necesidades especiales hospitalizados(2014) Flores Pérez, Juan Carlos; Riquelme, P.; Cerda, J.; Carrillo Verdugo, Daniela; Matus Casanova, María Soledad; Araya, G.; Viviani Salgado, Tamara Nieves
- ItemReproducibility and performance of one or two samples of salivary cortisol in the diagnosis of Cushing's syndrome using an automated immunoassay system(2012) Carrasco, C. A.; Garcia, M.; Goycoolea, M.; Cerda, J.; Bertherat, J.; Padilla, O.; Meza, D.; Wohllk, N.; Quiroga, T.The purpose of this article is to evaluate the variability and reproducibility of late night salivary cortisol (LNSC) using electrochemiluminescence immunoassay (ECLIA) and compare the accuracy of one or two samples in diagnosis of Cushing's syndrome (CS). We prospectively included 64 healthy volunteers (HV), 35 patients with clinically suspected CS (S), and 26 patients with confirmed CS. Nine patients in the CS group had 24-h urinary free cortisol (UFC) less than two times the upper limit of normal (mild CS). UFC and two consecutive LNSC (LNSC1, LNSC2) were collected at home. All patients in the S group had normal UFC and low-dose dexamethasone suppression test. No differences were found between the HV and S groups in UFC, LNSC1, and LNSC2. Intra-individual variability between the two samples of LNSC was 22% in HV (1.6-91%), 32% in the S group (1.6-144%), and 51% (1.6-156%) in the CS group. Variability was higher in CS patients than those in the HV (P < 0.001) and S groups (P = 0.05). The AUC of LNSC1 was 0.945 (IC 95% 0.880-1.004); when considering the highest LNSC, the AUC was 0.980 (IC 95% 0.954-1.007) (P < 0.01). We found 23% of discordant LNSC in the S group and 11% in the CS group. Three patients with CS had only one elevated LNSC, all of them with mild CS. Our results suggest that LNSC is variable, and reproducibility is affected in both CS and S patients. We found significant improvements in the diagnostic accuracy of the LNSC measurement by obtaining two samples.
- ItemResultados inmediatos y alejados del switch arterial en pacientes con dextrotransposición de grandes arterias: experiencia de 20 años(2013) Becker Rencoret, Pedro Antonio; Delgado, M.; Frangini Sanhueza, Patricia Andrea; González, R.; Urcelay Montecinos, Gonzalo; Clavería Rodríguez, Cristian; Garay Walls, Francisca; Zelada, Pamela; Springmüller P., Daniel; Lema F., Guillermo; Cerda, J.; Heusser Risopatron, FelipeObjetivos: Comunicar los resultados de la operación de switch arterial en pacientes portadores de dextro Transposición de Grandes Arterias (D-TGA) y evaluar su evolución en el tiempo. Pacientes y Método: Estudio retrospectivo de pacientes sometidos a switch arterial entre mayo de 1992 y noviembre de 2012. Se comparó período 1 (1992 a 2002) con período 2 (2003 a 2012). Se definió D-TGA simple aquella sin lesiones asociadas y D-TGA compleja aquella con asociación de comunicación interventricular o coartación aórtica. Resultados: Un total de 108 pacientes componen la serie, 44 en el período 1 y 64 en el período 2, sin diferencias demográficas y anatómicas entre ambos períodos. Setenta tenían D-TGA simple y 38 D-TGA compleja. La mortalidad operatoria en el período 1 fue 33% versus 8,4% en el período 2 (p< 0.025); hubo tendencia a mayor mortalidad en pacientes con anatomía coronaria compleja. Se observó una disminución del riesgo relativo de mortalidad de 68,7% en el período 2. El 28,7% presentaron complicaciones postoperatorias, sin diferencias entre ambos períodos. Un paciente falleció en forma alejada. La mediana de seguimiento fue de 60 meses y la supervivencia de 84,25% a 10 y 20 años. Se realizaron 16 re intervenciones, principalmente plastías percutáneas de ramas pulmonares. La mayoría de los pacientes se mantenían asintomáticos. La mortalidad operatoria de los últimos 5 años fue 2,6%. Conclusiones: La mortalidad operatoria ha disminuido significativamente a lo largo de 20 años; persiste un mayor riesgo en ciertos patrones de anatomía coronaria. La supervivencia alejada y libre de reintervenciones es muy favorable.