Browsing by Author "Cerda Errázuriz, Emilio de la"
Now showing 1 - 20 of 60
Results Per Page
Sort Options
- ItemAcrópolis Callampa : contradicciones sin conflicto : de la obra a la casa de Nicanor Parra(2019) Howard Sepúlveda, Benjamín; Cerda Errázuriz, Emilio de la; Correa Fernández, Pedro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
- ItemEl acumulador de fragmentos : Nicanor Parra, la acumulación, la fragmentación y la réplica conglomerada, el la Casa de La Reyna(2019) Camus Rojas, Pablo I.S.; Correa Fernández, Pedro; Cerda Errázuriz, Emilio de la; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
- ItemArquitectura (y) narrativa : museografía de San Francisco de la Alameda 1929-2020(2020) Hamilton, Diego J.; Pérez de Arce Antoncich, Rodrigo; Cerda Errázuriz, Emilio de la; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEsta tesis busca levantar y registrar arquitectónicamente los diferentes modelos y detalles museográficos que han conformado al Museo de Arte Colonial de San Francisco a lo largo de los años, un programa inscrito en un conjunto arquitectónico de más de 400 años de antigüedad. Esto se hace por medio de una documentación compuesta de 3 partes: un levantamiento arquitectónico preciso del claustro en la actualidad, luego, un registro graficado de su colección fija más notable, que es la serie de 54 pinturas del S.XVII sobre la vida de San Francisco, y finalmente, una reconstrucción temporal que cruza estos dos materiales producidos con registros fotográficos, entrevistas, textos y otros tipos de fuentes de investigación que informan el contexto arquitectónico y disposición de los cuadros. Entendiendo a los museos como una pieza de arquitectura pública, activa y con poder ideológico y socio-cultural, el fin de éste estudio es, por un lado, comprender e identificar de mejor manera la carga cultural que subyace al conjunto arquitectónico más antiguo de Santiago, sirviendo a futuras intervenciones patrimoniales y reformulaciones museológicas que pretendan llevarse a cabo de manera informada y proactiva sobre un edificio icónico de la Iglesia Católica y de Chile. Y por otro lado, abrir una discusión sobre la manera en que la arquitectura juega un rol curatorial sobre una colección permanente de museo, e incidentalmente, sobre una narrativa.
- ItemAvenida Destino : bulevar como herramienta de regeneración urbana en Portales Poniente(2021) Prieto Silva, Camila; Cerda Errázuriz, Emilio de la; Pérez de Arce Antoncich, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaConsiderando sus dimensiones y proximidad con el Parque Quinta Normal, ¿por qué la Avenida Portales Poniente se encuentra en tal degradación y no se constituye como un atractivo urbano? Dentro de la ciudad, la Quinta se caracteriza como un área en la cual se disponen diferentes piezas con condiciones e identidades propias. Aun cuando existe una coexistencia física, se reconocen distintas sinergias que han sido desgastadas o desaparecido a través del tiempo. Tras las divisiones prediales de la Quinta Normal de Agricultura, el polígono se atomizó en una serie de administraciones menores, cada cual, con su propio sistema de acceso, cierre y ejecución. Estas operaciones condujeron a que el tramo entre Matucana y General Velásquez pasara de tener una condición histórica como eje central dentro de un sistema a actuar como una frontera de separación entre las unidades respectivas. Mediante una discusión sobre el prototipo Avenida-Destino, un estudio histórico, levantamiento y análisis, se propone un proyecto de arquitectura que impulse la reconfiguración de Portales Poniente. El modelo de Bulevar, el cual integra la noción de avenida y parque, se manifiesta como una herramienta de regeneración urbana que permita establecer un nuevo sistema de intensidad urbana - cuyo núcleo incluye el diseño de programa, flujos y actividades - que permita conectar y activar las relaciones entre los distintos enclaves fraccionados
- ItemBrecha y tejido : huellas de una escritura anterior : discontinuidades urbanas, encuentro de tramas y la brecha del ferrocarril en Quinta Normal(2021) Valdés Bertrand, Francisco de Borja; Pérez de Arce Antoncich, Rodrigo; Cerda Errázuriz, Emilio de la; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEsta tesis busca levantar y registrar arquitectónicamente los diferentes modelos de ciudad superpuestos a lo largo de la historia en Santiago, el cruce de estas visiones ideológicas le dio forma a la ciudad contemporánea, pero fue dejando huellas, espacios en desuso, industrias, vías férreas o maestranzas. La relación que se genera entre distintas visiones de ciudad no siempre establece un resultado continuo del tejido y es bajo esta problemática que se investiga la brecha ferroviaria entre Matucana y la Universidad de Santiago.
- ItemCachivaches : fragmentos de una domesticidad marginal(2019) Truffa Sotomayor, Luciana María; Cerda Errázuriz, Emilio de la; Correa Fernández, Pedro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosEl estudio de las casas y de las cosas de Nicanor Parra, propone desde una primera instancia una problemática tanto sugerente como desafiante para la arquitectura; la dificultad de establecer un límite entre ambas categorías. La domesticidad del poeta se construye a partir de la acumulación de fragmentos pertenecientes al imaginario de lo ordinario, en el cual confluyen una serie de visiones respecto a su la antipoesía misma, a su entorno cercano, la sociedad chilena, los sucesos políticos que los contextualizan, la cultura del consumo y su característica relación con la cultura popular. La siguiente investigación se centra en el estudio de la cultura material chilena comprendida entre la década de 1970 y 1990, mediante el análisis de cuatro Trabajos Prácticos del autor y de su Castillo Negro. Esto permite esclarecer no solo el modo de operar del mismo Parra, sino que entrelazar también distintos marcos teóricos y relatos que ponen énfasis en el ambiente doméstico medio y los significados implícitos en los objetos cotidianos.
- ItemLa casa = la física de la matemática poética : domesticidad como modo de producción en la casa-laboratorio de Nicanor Parra(2019) Ramírez Cadena, Sergio Andrés; Cerda Errázuriz, Emilio de la; Correa Fernández, Pedro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa siguiente investigación se desarrolla en torno a las casas y cosas de Nicanor Parra en el marco del taller de investigación Quite The Opposite, a cargo de los profesores Emilio de la Cerda y Pedro Correa. Mediante el levantamiento planimetrico y análisis de la casa de la Reina y sus objetos, se identifica la idea un modo de habitar particular, en donde es difuso el límite entre lo domestico y lo artístico, convirtiendo los objetos y la casa misma en elementos de experimentación.
- ItemLa casa patronal: un sistema abierto: continuidades y y potencialidades contemporáneas en el caso de El Huique(2023) Reuse Hoppe, Andrea; Pérez de Arce Antoncich, Rodrigo; Cerda Errázuriz, Emilio de la; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEn arquitectura, un sistema abierto supone la existencia de un orden general de transformación en un edificio, donde la estructura nace de uno o varios elementos originales y es capaz de crecer o decrecer siempre siguiendo esa misma lógica. En Chile, las casas patronales del Valle Central se presentan como un sistema arquitectónico complejo y abierto, capaz de ampliarse, reformarse o alterar espacios o elementos sin perder su orden original. Estas casas surgieron en el contexto rural de las haciendas durante la Colonia Española, período donde se determinó la estructura económica, social y territorial de Chile. La casa patronal de San José del Carmen del Huique en Colchagua fue un conjunto construido en una serie de etapas, siendo la primera en 1830. Fue propiedad del presidente Federico Errázuriz Echaurren (1896 – 1901) y décadas más tarde declarada Monumento Nacional (1971). Esta casa llegó a ser una de las más grandes del país y, por lo tanto, un caso ejemplar de la lógica abierta de las casas patronales. A lo largo de su historia, a medida que las necesidades y los recursos de la hacienda aumentaban, el conjunto sufrió múltiples transformaciones y albergó una gran variedad de programas. Sin embargo, en la actualidad su sistema se encuentra cerrado. Una sumatoria de procesos históricos ocurridos en las últimas décadas hoy revelan subdivisión, abandono y deterioro material en el antiguo conjunto. Un sector fue restaurado y transformado en museo, mientras que el otro quedó en ruinas después del terremoto del 2010. Así existe, por un lado, un congelamiento de las áreas restauradas y, por otro, abandono de las demás áreas. Es paradójica la manera en que se ha tratado la casa de El Huique en relación con su sistema arquitectónico. Asociado a su proceso de transformación parcial en museo, ha comenzado a operar un criterio arqueológico, donde tanto los bienes materiales como la arquitectura se tratan como vestigios de una cultura desaparecida y entonces, fuentes de información que deben ser expuestas tal cual fueron. Las casas patronales siendo un sistema abierto hoy se tratan como enclaves cerrados, limitando su intrínseca capacidad adaptativa a nuevos escenarios de uso que permitan pervivencia y utilidad.
- ItemCementerios costeros y pendientes en Chile SXIX - SXX: La revitalización de la ladera en los cementerio de Playa Ancha, Zapallar y Tomé(2024) Lira Hudson, Constanza; Pérez de Arce Antoncich, Rodrigo; Cerda Errázuriz, Emilio de la; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaHistóricamente, los pueblos costeros construían sus cementerios alejados del núcleo urbano, debido a temáticas de higiene y salubridad, emplazándose en terrenos de menor valor y, frecuentemente, con pendientes pronunciadas que caen hacia el mar. Con el crecimiento de estos asentamientos, los cementerios han quedado rodeados por la trama urbana, careciendo de espacio para su expansión y sin una conexión adecuada con el borde costero. Esta tesis busca analizar algunos casos representativos en Chile que presentan estas características, con el fin de entender su configuración y explorar estrategias para la revitalización y aprovechamiento de la ladera, ya sea ampliando su capacidad o integrándolos de manera más armónica con el borde costero.Se tomaron como caso de estudio tres cementerios construidos en Chile durante los siglos XIX y XX, ubicados en acantilados con vistas al mar: los cementerios de Playa Ancha y Zapallar en la Región de Valparaíso, y Tomé en la Región del Biobío. El análisis se centró en su relación con la ladera, considerando su contexto histórico, ubicación y límite con el acantilado. Posteriormente, se examinaron las características específicas de los acantilados donde están enclavados, para luego evaluar tipologías de construcción en ladera considerando ejemplos, tanto nacionales como internacionales, y así determinar soluciones factibles para la integración de los cementerios con su entorno.Tras el análisis se concluye que es factible realizar intervenciones en los acantilados donde se encuentran ubicados los cementerios, con el objetivo de ampliarlos y mejorar su conexión con la costa. Estas soluciones son, a su vez, extrapolables para otros cementerios con condiciones geográficas y geológicas similares.
- ItemConvento, mesas y comedores urbanos : tres maneras de comer en San Francisco(2020) Walker, Juan; Pérez de Arce Antoncich, Rodrigo; Cerda Errázuriz, Emilio de la; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa investigación aborda a través del acto de comer relaciones presentes en el convento de San Francisco en Santiago. Indagando sobre relaciones en maneras de comer, se aproxima al fenómeno de apertura del claustro dentro de un proceso del paso de lo sagrado a lo profano, y cómo un acto cotidiano (comer) puede articular distintas relaciones con la ciudad y con el conjunto, como las pinturas y el jardín propios del lugar. Se aborda, además, la noción de museo y patrimonio de manera crítica.
- ItemDe figura-fondo a figura-figura : reconversión de la conjunción edificio-vacío en la Maestranza San Eugenio a través del encuentro de figuras notables(2022) Ocares Yáñez, Antonia Sofía; Cerda Errázuriz, Emilio de la; Pérez de Arce Antoncich, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaConsiderando a la Maestranza San Eugenio (MSE) como una pieza urbana notable y conformadora de la ciudad, el fin de este estudio es, por un lado, reconocer que ésta se compone también de piezas singulares cuyas lógicas asociativas provienen de un mandato funcional determinado por el ferrocarril, piezas que pueden considerarse como elementos primarios en una urbanización; y por otro, que es posible una generación de espacio público a partir de la sumatoria de piezas singulares, como una medida distinta a la lógica de subordinación a una estructura urbana previa como la grilla, medida que encuentra claves de generación urbana en el esquema de figura-figura propuesto en Campo Marzio de Piranesi. Así, se recompone la conjunción edificio-vacío a través del método del collage como una representación y una herramienta para comprender la ciudad. La tesis revalora los espacios intersticiales resultantes de la disposición de estas piezas notables en el sitio – y de sus configuraciones particulares – entendiendo estos espacios como elementos relevantes de mediación y negociación en el encuentro de las piezas con la ciudad y las preexistencias. Asimismo, se consignan las potencialidades y limitaciones de una mirada proyectual y especulativa en donde el proceso cobra especial relevancia en el estudio.
- ItemDe la casa patronal al suburbio. La transformación territorial de los poblados rurales de Colchagua de 1980 hasta la actualidad(2023) Eyzaguirre Dominguez, María Paz; Pérez de Arce Antoncich, Rodrigo; Cerda Errázuriz, Emilio de la; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaA partir de las casonas patronales del valle central de Chile, crecían poblados conformados de los trabajadores de las casonas. Estos poblados tenían una estructura de enclave rural en donde se veía una lógica de repetición y jerarquía ordenadora del total. Comparando la documentación que se tiene de estos poblados de la década del 1980 con la situación actual de estos, se puede ver que han crecido aceleradamente, siguiendo parámetros de crecimiento urbano dados por instrumentos de planificación territorial y reacción a la demanda explosiva por suelo urbanizado. Lo cual modifica la lógica del poblado en términos de su escala y dependencia de un núcleo, además de prescindir de las trazas y preexistencias originales sobre las cuales orbitaba la antigua localidad. Si de la casona patronal se extendían estos poblados como estructuras rurales de importante envergadura, ¿Por qué el sistema de orden impuesto por la casona es ignorado en el desarrollo posterior de los poblados? ¿Se puede incorporar el crecimiento evolutivo a estos poblados sin prescindir de las lógicas de orden mayor y paisajístico vinculadas a las antiguas edificaciones que les daban coherencia? El sistema de crecimiento de los poblados rurales se ordenaba en torno a una estructura jerárquica conformada usualmente por un núcleo significativo y una avenida importante, los cuales orientaban la urbanización del poblado. Es debido a la ausencia de dicho núcleo como figuras estructurante y jerárquica, que el desarrollo perdió el sentido de orientación y de orden. Por lo que solo con la presencia de estructuras jerárquicas ordenadoras se puede lograr la organización de estos poblados como una totalidad y no un conjunto de edificaciones.
- ItemDe lo privado a lo público : renovación urbana a través de la cubierta(2020) Guerrero Pastas, Julio Omar; Pérez de Arce Antoncich, Rodrigo; Cerda Errázuriz, Emilio de la; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosTradicionalmente el techo de una edificación es el elemento que permite la habitabilidad dentro de ella, siendo su rol principal el de proveer protección ante las condiciones climáticas y agentes externos, lo que a su vez supedita su diseño y forma a las condiciones del lugar. Aunque, cabe señalar que lo anterior no era algo que sucediera siempre, es más, en algunas latitudes la arquitectura vernácula por razones geográficas, de seguridad o por la dificultad de encontrar suelo en ciudades atestadas, utilizó la cubierta como una superficie que se podía aprovechar convirtiéndola en una extensión espacial de la construcción donde transcurría la rutina diaria, como lo demuestran ejemplos como los construidos por pueblos amerindios de Nuevo México o las cubiertas planas de Argelia y Marruecos. Estas experiencias, y la fuerza que tomo la idea de conquistar este estrato dentro del movimiento moderno, nos permiten pensar en un camino alternativo al transitado por procesos de renovación urbana basados en la “tabula rasa”, posibilitando recuperar la cubierta como lugar de proyecto para la ciudad sin afectar el tejido y las preexistencias. Es sobre el particular que el presente documento busca profundizar, analizando el caso de la comuna de Santiago y puntualmente la manzana Paris – Londres, explorando de esta forma nuevas alternativas para su renovación.
- ItemDe salones, estructuras y transformaciones : programa de eventos como catalizador de sinergias en la manzana París y Londres(2020) Infante Claro, Juan; Pérez de Arce Antoncich, Rodrigo; Cerda Errázuriz, Emilio de la; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura“Salón: habitación de grandes dimensiones destinada a actos a los que pueden acudir numerosos asistentes” [1]. Un salón permite reunión, encuentro; evento. Desde reuniones corporativas a fiestas sociales. El salón, en su formato contemporáneo, ha logrado explotar al máximo la idea de un programa altamente flexible, auto denominándose como a-programático, es decir, que es el evento de turno el encargado de decidir en qué se va a convertir, como se va a utilizar el espacio, que características físicas va a tener y que experiencia va a generar en su interior. Esta investigación busca expandir la noción contemporánea del “salón de eventos”, un espacio con gran presencia en la trama urbana de la ciudad de Santiago, que ha sido protagonista de una serie de estrategias arquitectónicas que han transformado radicalmente su programa y entorno. La investigación se origina a partir de la observación, levantamiento y documentación de un caso particular: el Hotel Plaza San Francisco. Ubicado en la histórica manzana París y Londres, este hotel ha sido catalizador de constantes cambios que han posicionado al salón como hito central en su programa y el barrio. La reconstrucción histórica y planimétrica de estos espacios desde la aparición del hotel en la manzana, revela operaciones radicales que le han permitido, en los últimos 30 años, aumentar de 2 a 17 salones. De este proceso se desprende una colección de estrategias de adaptación que revelan notables operaciones arquitectónicas que le han permitido al hotel mantenerse vigente en el tiempo, generando una diversificación de su programa en el que ambos usos, hospedaje y eventos, establecen un complemento. Al ampliar la escala de observación desde el caso estudiado a la manzana en la que se inserta, se observa que esta tendencia no constituye un caso aislado, sino que es parte de una constelación mayor de salones que se encuentran repartidos en la trama del barrio y que funcionan de forma autónoma con escasa relación entre ellos. La investigación propone una metodología mixta, en la que el levantamiento planimétrico [argumento gráfico] y el escrito se superponen para conformar un acervo base sobre el cual se estructuran las cuatro secciones de esta tesis; la primera propone una introducción del tema a través del levantamiento de cinco estrategias de transformación promovidas por el caso en cuestión, la segunda busca expandir la relación entre acto y soporte [evento - salón], la tercera establece un análisis del salón como espacio arquitectónico a través de la comparación de cuatro salones puntuales, y por último, la cuarta sección establece una relectura especulativa del salón y su relación con la ciudad bajo el concepto de campus. [1]_RAE, “Diccionario práctico”. Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española. Santillana Ediciones Generales, 2007.
- ItemDel olvido a la recuperación: Usos y permanencia en los sitios de memoria abandonados de Chile: el caso de Pisagua(2024) Yaksic Zumarán, Isidora Manuela; Pérez de Arce Antoncich, Rodrigo; Cerda Errázuriz, Emilio de la; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEste estudio analiza los sitios de memoria en abandono y su reactivación, centrándose en los sitios de memoria de Pisagua, Chile. Los sitios principales incluyen la Ex Cárcel Pública, el Teatro Municipal y Mercado, y el Campo de Prisioneros. A pesar de que los sitios de memoria en Chile cuentan con protección oficial, algunos de estos lugares han sido abandonados y han perdido su importancia. Esta investigación aborda el problema del deterioro y abandono de estos sitios, planteando la hipótesis de que este fenómeno se debe a la variabilidad en la importancia asignada a la preservación del patrimonio, la fragilidad material de las estructuras y la erosión de la memoria colectiva y sus archivos. El objetivo principal es examinar cómo la reactivación de estos sitios puede contribuir a la regeneración urbana y la preservación de la memoria histórica y cultural. La metodología empleada es cualitativa, combinando estudios bibliográficos, análisis de campo y entrevistas con comunidades locales. Se realiza un levantamiento histórico y una clasificación de los sitios de memoria en abandono y rehabilitados, identificando su potencial para usos alternativos. Los hallazgos indican que la falta de uso y mantenimiento de estos sitios conduce a su degradación, lo que afecta negativamente la memoria colectiva y la identidad cultural local. Se destacan estrategias de conservación y reactivación que podrían revitalizar estos espacios, promoviendo su integración en la vida comunitaria y su preservación para futuras generaciones. Este estudio subraya la importancia de mantener vivos estos lugares de memoria no solo como recordatorios del pasado, sino también como activos valiosos para el desarrollo urbano y social. La reactivación de los sitios de memoria en Pisagua podría servir como modelo para otras localidades que enfrentan desafíos similares, demostrando cómo una conservación y uso adecuado de estos lugares pueden enriquecer la cultura y cohesión social, además de ofrecer oportunidades para el desarrollo económico y turístico.
- ItemDereliction and Reconfiguration of Casas Patronales: a balancing act between material fragility and Chilean heritage(2022) Bornscheuer, David Leonhard; Pérez de Arce Antoncich, Rodrigo; Cerda Errázuriz, Emilio de la; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEsta tesis explora las características tipológicas y materiales de las casas patronales como tipología de edificación tradicional en zonas rurales de Chile y las causas de su deterioro. Las casas patronales, definidas como grandes conjuntos rurales del Valle Central chileno originados entre los siglos XVII y XIX, evolucionaron gradualmente, creando patrones ortogonales en torno a patios. Estas casonas constituyeron la casa principal de las grandes haciendas agrícolas y funcionaban como su centro de actividad, cumpliendo propósitos agrícolas y administrativos, además de proporcionar espacio habitacional para los patrones, trabajadores domésticos y criados. A pesar de constituir una parte relevante del patrimonio protegido chileno, estas casas sufren una falta de valoración y reconocimiento por parte de la sociedad, lo que provoca su desocupación, abandono, deterioro y finalmente su desaparición. Esta tendencia a la decadencia tiene varias causas, entre las que destacan la fragilidad material (las construcciones de adobe son vulnerables a la actividad sísmica y caras de mantener) y la obsolescencia programática (la sequía y el progreso técnico dieron lugar a nuevas formas de agricultura, los cambios demográficos y la supremacía de la ciudad en muchos sectores provocan un éxodo rural, las viviendas familiares a gran escala con numerosos trabajadores domésticos en un entorno rural parecen anticuadas en la sociedad moderna). Esta investigación pretende exponer los problemas y desafíos de tipología y material. A partir de este análisis, el objetivo es comprender por qué muchos casos de estudio están deteriorándose o gravemente dañados, para, en última instancia, salvar este patrimonio nacional de la desaparición. La tesis sirve de apoyo al mi proyecto de título, que pretende reactivar una casa patronal negligida creando nuevas interdependencias entre el ámbito rural y el urbano.
- Item(Des)orden ecológico : conservación de los jardines de las casas de Nicanor Parra.(2019) Pérez Vásquez, Rodrigo; Cerda Errázuriz, Emilio de la; Correa Fernández, Pedro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
- ItemDeshacer para permanecer: canteras, mamposterías y cementerios(2024) Schneider Sepúlveda, Martina Paz; Pérez de Arce Antoncich, Rodrigo; Cerda Errázuriz, Emilio de la ; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEsta tesis explora la arquitectura por substracción, enfocándose en la dualidad material entre piedra y cantera. La extracción material define la morfología y destino de la cantera, generalmente considerada un espacio residual tras el proceso de extracción. La investigación se centra en cinco cementerios a lo largo de Chile, cada uno vinculado a una cantera específica y un tipo de piedra particular. Se plantean interrogantes sobre el potencial de las canteras en su reconversión a nuevos usos, determinados por sus características espaciales y materiales particulares. El oficio cobra un rol crucial en la investigación al ser el vínculo con una de las prácticas más antiguas de la humanidad.
- ItemDomesticidades ficticias : consideraciones frente al deseo de una casa-museo.(2019) Salazar Oyarce, Bárbara; Cerda Errázuriz, Emilio de la; Correa Fernández, Pedro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEsta tesis busca descifrar las herramientas que maneja la casa-museo, en términos de lugar, arquitectura y objetos, que hacen de estas domesticidades ficticias un objeto de deseo. Asimismo, se busca esclarecer la contingencia de la disciplina arquitectónica en el desarrollo de estas tipologías museográficas.
- ItemEdificio errante : una investigación sobre el diseño de sistemas cerrados y la posibilidad de su apertura mediante la interpretación de sus fundaciones : el enigmático caso del invernadero victoriano de Enrique Meiggs, la duda sobre su autoría, la inexistencia de su planimetría original y la posibilidad de un rescate patrimonial alternativo(2021) Gubbins Correa, Juan; Pérez de Arce Antoncich, Rodrigo; Cerda Errázuriz, Emilio de la; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaDurante el transcurso de la segunda mitad del siglo XIX, el lado occidental del mundo se encontraba en un auge industrial sin precedentes, la utilización del hierro y posteriormente del fierro fundido transformó la manera de ocupación del ser humano frente al territorio. La ingeniería y la arquitectura se enfrentaban a nuevas maneras de pensar y producir edificios. Problemas de escala, climatización, prefabricación y montaje, eran algunos de los tópicos disciplinares en boga. Tanto así, que en 1851 un joven jardinero británico presentó en la Gran Exposición de Gran Bretaña un pabellón de cristal de 72.000 m2 que en palabras del teórico y crítico Nikolaus Pevsner, fue “la primera gran huida de los estilos arquitectónicos”. Contemporáneo y al otro lado del atlántico, en 1868 se comenzaba el montaje en Chile, del primer edificio prefabricado en Escocia; el Mercado Central. Aquel proceso de fundición, arme, desarme, embalaje, traslado, desembalaje y montaje final, hizo posible su adquisición cuando era imposible fabricarlos en el país, debido a la inexistencia de hornos metalúrgicos. La adquisición de estos gracias a la burguesía inmigrante, conformaba a inicios del siglo XX en Santiago, una familia de edificios viajeros, los cuales para ser armados en su lugar “definitivo”, resultaron dependientes a un zócalo capaz de otorgar un nivel horizontal donde montar las foráneas piezas. La alta sofisticación conseguida, no lograba emanciparse del sitio de llegada, transformando a la mampostería y la albañilería in situ, en recursos vitales para dar estabilidad y fijación a la indagación inventiva de aquellos tiempos. Se plantea ahondar en dicha distancia, donde el sitio de emplazamiento es marginado del proceso de diseño arquitectónico, estableciendo que solo por la conformación de reglas y órdenes internos de posición y cantidad de sus partes, es que la arquitectura de cristal era posible de realizar. El zócalo, ubicado entre las irregularidades del sitio y las piezas prefabricadas, es puesto en valor ya no como una negación a la topografía, sino mas bien como un interlocutor entre la pieza diseñada y sus lugares de aplicación. Dicho esto, es que el caso del Invernadero abandonado del parque Quinta normal, Monumento Histórico desde el 2009, resulta ser un enigma a revisar dentro de los edificios viajeros del Santiago pre moderno. Su estructura y envolvente, sin dato preciso de quien lo hizo y paradero de sus planos originales, se presenta como una versión genérica y exportable de los Palacios de cristal europeos2 , la cual cede su autoría a lo industrial3 , arrojando al presente objeto encontrado4 , como una oportunidad de registro, revalorización y reproducción arquitectónica que hoy en día precisa el Invernadero. Esto supone que, al decretar su mantención física, se asume la reposición de piezas reproducidas gracias al molde que el proceso demanda. La presente tesis proyectual, plantea la interrogante por cuál es la estrategia de rescate patrimonial que debería aplicarse al intervenir una ruina prefabricada de estilo victoriano; si corresponde a una figura única e irrepetible, o a un complejo sistema constructivo abierto a posibles utilidades según nuevas variables de emplazamiento, programa y dotación climática a las desarrolladas por su zócalo hasta el día de hoy.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »