Browsing by Author "Chateau Gannon, Francisco"
Now showing 1 - 20 of 33
Results Per Page
Sort Options
- ItemArcos parabólicos con materiales ligeros: desarrollo de proyectos de vivienda a partir de materiales de baja densidad y formas eficientes(2023) Miglietta Escobar, Antonella Sofía; Chateau Gannon, Francisco; Rozas Valenzuela, Sebastián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl objetivo de este trabajo es elaborar un sistema constructivo sostenible, estudiando las condiciones de diseño necesarias para la elaboración de arcos parabólicos a partir de componentes ultraligeros, de baja densidad en relación con su volumen y de alta cohesión estructural, complementando la falta de peso con elementos secundarios y técnicas de tracción que permitan comprimir el cuerpo hasta lograr su equilibrio estático. De esta forma, el sistema de arcos y bóvedas ligeras propuesto está orientado principalmente a proyectos de vivienda y eventualmente a vivienda colectiva, por lo que, se requiere de una estrategia para el desarrollo de partes y componentes, estableciendo un método que satisfaga las necesidades y usos de la vivienda, respondiendo a los medios de organización del sistema constructivo en cuestión. Finalmente se explora un sistema de alta eficiencia estructural, de importante ahorro material, fácil construcción y disminución del manejo de maquinaria pesada, desarrollando distintos tipos de formas derivadas de las posibilidades que el sistema nos entrega.
- ItemBiomateriales en la estructura arquitectónica : componente autoportante biobasado en micelio para infraestructura turística en Bahía Exploradores(2021) Silva Pino, Carolina; Chateau Gannon, Francisco; Rodríguez Jara, Sebastián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLas problemáticas climáticas mundiales sobre producción de residuos contaminantes y la poca capacidad de generación de políticas de eliminación de desechos han llevado la investigación de la sustentabilidad a campos de estudio diversos, entre ellos la arquitectura y el diseño. En esa búsqueda, con el objetivo de evitar la producción y utilización de materiales de construcción tradicionales que generan gran parte de los residuos sólidos (CDT, 2018), los biomateriales, en general, y especialmente los en base a micelio de hongo, se presentan como una solución más viable, al ser parte de un ciclo natural libre de desechos. La presente investigación plantea el desarrollo de un tablero de viruta de madera de pino bioaglutinada con micelio de Pleurotus Ostreatus (Hongos Ostra) cuya capacidad estructural se aumenta mediante la transformación del elemento plano en una placa espacial tridimensional con nervaduras. En el proceso de creación del componente, el moldaje y los tratamientos poscultivo -principalmente el prensado- tienen incidencia crucial en la mejora de las propiedades físico-mecánicas del tablero, las cuales además de ven potenciadas por la extrusión de la forma. A partir del componente tridimensional se propone la conformación de elementos verticales y horizontales en la propuesta de Centro de Interpretación del paisaje para Bahía Exploradores, en la Región de Aysén.
- ItemCentro de visitantes construido con bloques perforados fabricados con micelio de hongo : proyecto de construcción de centro de investigación ambiental y turístico en Puerto Grosse(2021) Aedo Venegas, Benjamín Marcelo; Chateau Gannon, Francisco; Rodríguez Jara, Sebastián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaA través de la economía circular se empieza a formar y descubrir nuevos usos para los residuos agrícolas y orgánicos, entregando al campo del diseño una nueva y ecológica herramienta que son los biomateriales, entregando a la arquitectura una nueva forma de pensar los materiales de construcción con grandes ambiciones beneficiosas al medio ambiente. La presente investigación se limitará a la experimentación y la exploración de las capacidades volumétricas y espaciales del material biobasado de micelio de Pleurotus Ostreatus estableciendo así su oportunidad espacial de formar un centro cultural en la región de Aysén en Chile. Se investigará la relación que existe entre el espesor máximo de un muro de biomaterial de acuerdo con la temperatura interior propia del muro, ganada gracias al metabolismo de la colonización. Esta relación podrá entonces aumentar en su espesor de acuerdo a la ventilación por perforaciones transversales al muro, haciendo que el pabellón prescinda de materiales estructurales ajenos al micelio como lo son la madera, el acero y el hormigón entregando así un espacio construido netamente por el hongo. Finalmente, luego de estudiar la relación entre espesor y la ganancia de calor se evaluará situar el pabellón dentro de un clima frío oceánico de bajas temperaturas, como lo es Puerto Grosse, lugar que por sus características geográficas presenta cualidades de final de camino terrestre, abriendo el traspaso a lo marítimo para llegar a la Estación Patagonia de Investigaciones Interdisciplinares UC.
- ItemLa ciudad inconclusa de la CORMU : replanteamiento del ciclo de vida del conjunto Mapocho-Bulnes(2020) Herrera Arévalo, Simón; Chateau Gannon, Francisco; Batzenschlager, Thomas; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEn Chile, entre 1965 y 1976, se desarrollaron diversos proyectos emblemáticos de vivienda colectiva como parte de la renovación urbana del país. A través del análisis de conjuntos habitacionales de la CORMU construidos en el país y de la comprensión de sus tipologías, desarrollo temporal y estrategias de proyecto. La investigación busca entender las operaciones comunes de la Corporación tanto en sus estrategias como en la utlización de piezas (tipologías) y la aplicación de estas en la ciudad ya consolidada. Cincuenta años después se vuelve a analizar y replantear el proyecto de la Corporación y se proponen nuevas posibilidades de densificación insertando piezas nuevas de distintas escalas, funciones y densidades en un contexto ya construido. El objetivo es que estas intervenciones ayuden tanto económica como arquitectónicamente a satisfacer necesidades actuales de tales conjuntos. La investigación busca validar en el día de hoy la estrategia de proyecto y construcción que existía en la época de la CORMU. Para esto se busca generar estrategias que apliquen para conjuntos habitacionales contemporáneos, teniendo como casos principales de estudio los proyectos que aparecen en el folleto escrito por la Corporación en el año 1968 y el conjunto habitacional Mapocho-Bulnes.
- ItemComponente de micelio para cubierta : tablero integrado con matriz de hongo en centro interpretativo de bosques subantárticos(2021) Orellana von Frey, Sofía; Chateau Gannon, Francisco; Rodríguez Jara, Sebastián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosLos compuestos a base de micelio son el resultado del crecimiento de hongos filamentosos en materiales orgánicos de origen agrícola y forestal. Este tipo de material tiene fortalezas como lo son su alta resistencia térmica, su ligereza y comportamiento mecánico similar a la espuma. Al tratarse de un material biodegradable, el desafío actualmente es el de tratar de resolver ciertas externalidades como lo son sus dificultades frente a agentes orgánicos y ambientales, como también su flexión al momento de recibir grandes cargas. A pesar de ello, sus propiedades pueden mejorarse a través del control de una serie de factores en su proceso de conformación, lo cual representa una oportunidad prometedora para el diseño de productos y materiales, que actualmente han sido desarrollados por diseñadores y arquitectos de forma objetual, tales como luminaria, paneles acústicos, urnas, embalaje, entre otros. En esta investigación, se propone desarrollar un componente constructivo resistente, capaz de ser puesto a prueba en una envolvente arquitectónica. El componente a desarrollar corresponde a un material con múltiples capas, que incorpora el material de micelio junto a otros elementos que lo complementan, con el objetivo de potenciar sus virtudes y a la vez ofrecer mayores prestaciones para su uso en una cubierta. El componente ha de ser ubicado en la cubierta de un centro de interpretación en el sur de Chile, aspecto tremendamente demandante respecto a los agentes ambientales. Se espera que, al complejizar el material de micelio con la adición de otros elementos, éste cumpla su función resistente y aislante, y a la vez sea capaz de operar como un componente autónomo, repetible y replicable. El crecimiento del material como organismo vivo, lo hace una alternativa económica y ambientalmente sostenible, además de su fácil degradación en el entorno natural. La experimentación y manufactura de este biomaterial ofrece oportunidades de nuevas formas y desafíos estructurales, lo cual se presenta como un atractivo para el centro donde se ubica. Se pretende desarrollar de esta forma, un componente constructivo capaz de ofrecer una solución constructiva sustentable por su bajo consumo energético y su característica biodegradable, cuya vida útil nace y fallece en la naturaleza misma. Este método de biofabricación integrada favorece la generación y regeneración de su material constructivo, sentando nuevas bases que contemplan no sólo el origen de los elementos constructivos, sino también su fin.
- ItemConsideraciones para programar la regeneración de condominios sociales en altura. Estudio comparado de tres casos en Chile(Universidad de Chile, Instituto de la Vivienda, 2020) Chateau Gannon, Francisco; Schmitt Rivera, Cristián; Rasse, Alejandra; Martínez Torres, María PaulaEl Programa de Regeneración de Conjuntos Habitacionales (PRCH) del MINVU ha venido a hacerse cargo de la necesidad urgente de reducir el déficit cualitativo de la vivienda social y mejorar los edificios de condominios en altura. A partir del aprendizaje de las primeras experiencias se elaboró un modelo de gestión donde se pueden constatar una serie de problemáticas derivadas de los largos plazos de ejecución de estos proyectos. El presente estudio identifica las dimensiones de la gestión, diseño e implementación de procesos que permitirían reducir sus plazos de aplicación, por medio de un análisis comparativo de tres casos de estudio en desarrollo. En la etapa de diagnóstico, se recomienda la reorganización de los estudios requeridos; y en la etapa de construcción, reconsiderar la tecnología aplicada a los sistemas constructivos, que posee un impacto relevante en los plazos de ejecución.
- ItemDe la manzana a la unidad vecinal análisis de los sectores 1A y 2A del Conjunto Juan Antonio Ríos(2020) Ferreira Eziquiel, Fernanda; Chateau Gannon, Francisco; Batzenschlager, Thomas; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa actual tesis presenta una mirada sobre cómo pensamos los espacios comunes de los conjuntos de vivienda moderna obrera en la actualidad, no solo como partes constitutivas de una misma pieza urbana, sino también la relación con la ciudad. El estudio parte con estudios de los conjuntos obreros de la primera instancia del modernismo en Santiago, como también de otros momentos de los conjuntos modernos en Santiago, como los conjuntos CORVI, CORMU y Bloques C – y cómo los conjuntos obreros modernos presentan una calidad de espacios comunes distinta de las otras tipologías dentro de. Con el crecimiento de la densidad habitacional, de la población, de los automóviles, así como la incorporación de nuevas formas de transporte, como los buses, se han transformado en una amenaza para conjuntos sociales modernos y como una consecuencia de la ciudad contemporánea, estos conjuntos se han transformado optando por cerrarse en si mismo como mecanismo de defesa. Este nuevo cerramiento se ha manifestado en la creación de nuevos límites, del trazado. Estos cambios han terminado por poner en jaque los principios, valores y la imagen que se tenía de ellos originalmente: una serie de edificios y viviendas sobre un gran plano de áreas verdes, abierto a todo público y en donde se desarrollarían las actividades humanas. La tesis estudia específicamente la tipología de Conjuntos Obreros bajo la ley de la Caja de Habitación Popular, enfocándose en los sectores 1A y 2A del Conjunto Juan Antonio Ríos en la comuna de Independencia y pretende formalizar la relación entre trazado, espacio público y espacio común, a través de operaciones urbanas. En primer lugar, se justifica en el análisis de los conjuntos modernos, la diversidad de espacios comunes que presenta los conjuntos obreros del primer momento del modernismo. En segundo punto el análisis de los sectores 1A y 2A y finalmente, un proyecto de arquitectura centrado en sus cuatro piezas constitutivas: El parque lineal del conjunto, el shared space de la Av. Pdte. Eduardo Frei Montalva, Salomón Sack como el eje central del proyecto, la feria de las calles Enrique Soro y Alcalde German Domínguez. De manera que, se busca que el proyecto sea capaz de integrar los sectores 1A y 2A del conjunto Juan Antonio Ríos a la ciudad, así como crear identidad al conjunto, mantener los valores del urbanismo moderno que le dieron forma, como la diversidad de espacios comunes.
- ItemDel tipo ; las placas y las Torres de Tajamar : estudio de las tipologías placa/torre como un sistema binario de órdenes urbanos(2019) Burgos Sanhueza, Cristóbal; Chateau Gannon, Francisco; Batzenschlager, Thomas; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl conjunto Torres de Tajamar se puede entender a partir de dos ordenes urbanos. Uno vertical, contenido principalmente por torres y uno horizontal, compuesto por un sistema de piezas ligadas a la calle. Esta aproximación permitiría abordar un proyecto de intervención a partir de una redefinición del conjunto en una Torre|Placa. Para poder redefinir que es la tipología Torre|Placa, primero se realiza una revisión sobre el concepto de tipología y como este puede ser una herramienta operativa. Una vez estudiado el concepto de tipología, se estudia con detalle la tipología Torre|Placa, a través de una serie de características que estas deben cumplir para lograr ser una Torre|Placa que medie entre ambos ordenes urbanos. Luego de hacer el análisis abstracto de la Torre|Placa, se hace un estudio analítico de cinco casos en la ciudad de Santiago, a partir de una serie de dibujos y con el cruce entre la revisión teórica y el estudio analítico se plantean una serie de requerimientos. Con estos requerimientos se estudia el caso Torres de Tajamar para luego proponer un proyecto de intervención desarrollado a partir del uso del Tipo como herramienta operativa y que logra redefinir el conjunto en una Torre|Placa.
- ItemDensificación y constructividad en el Conjunto Inés de Suárez : la posibilidad de un nuevo suelo urbano al construir sobre lo construido.(2019) Rojas Sáez, Marisela; Batzenschlager, Thomas; Chateau Gannon, Francisco; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl Conjunto Inés de Suárez, propuesto para desarrollar una investigación proyectual sobre la rehabilitación de la vivienda colectiva moderna, es representativo de un universo de casos, donde es posible identificar una oportunidad para construir nueva vivienda en la superficie de cubierta de las edificaciones. Esta idea representa conceptualmente un nuevo suelo urbano, que puede ser utilizado para la densificación de los lotes ubicados en sectores consolidados de la ciudad. Se presenta una alternativa al crecimiento de la ciudad, que tiende a aumentar el límite urbano para generar nueva vivienda, además de aportar en la disminución del déficit habitacional aún existente. La propuesta implica un desafío constructivo al intervenir la vivienda habitada en zonas urbanas centrales, por esto se deben evaluar los factores que determinan un mayor grado de “constructividad”, o facilidad de construcción, en la etapa de diseño del proyecto de arquitectura. En esta investigación se explora la elaboración de una herramienta de medición de aquellas variables presentes en el tipo de problemática estudiada con el fin de demostrar la factibilidad de la propuesta. De esta forma la aparente utopía de construir sobre lo construido puede ser técnicamente realizable y constructivamente eficiente.El Conjunto Inés de Suárez, propuesto para desarrollar una investigación proyectual sobre la rehabilitación de la vivienda colectiva moderna, es representativo de un universo de casos, donde es posible identificar una oportunidad para construir nueva vivienda en la superficie de cubierta de las edificaciones. Esta idea representa conceptualmente un nuevo suelo urbano, que puede ser utilizado para la densificación de los lotes ubicados en sectores consolidados de la ciudad. Se presenta una alternativa al crecimiento de la ciudad, que tiende a aumentar el límite urbano para generar nueva vivienda, además de aportar en la disminución del déficit habitacional aún existente. La propuesta implica un desafío constructivo al intervenir la vivienda habitada en zonas urbanas centrales, por esto se deben evaluar los factores que determinan un mayor grado de “constructividad”, o facilidad de construcción, en la etapa de diseño del proyecto de arquitectura. En esta investigación se explora la elaboración de una herramienta de medición de aquellas variables presentes en el tipo de problemática estudiada con el fin de demostrar la factibilidad de la propuesta. De esta forma la aparente utopía de construir sobre lo construido puede ser técnicamente realizable y constructivamente eficiente.El Conjunto Inés de Suárez, propuesto para desarrollar una investigación proyectual sobre la rehabilitación de la vivienda colectiva moderna, es representativo de un universo de casos, donde es posible identificar una oportunidad para construir nueva vivienda en la superficie de cubierta de las edificaciones. Esta idea representa conceptualmente un nuevo suelo urbano, que puede ser utilizado para la densificación de los lotes ubicados en sectores consolidados de la ciudad. Se presenta una alternativa al crecimiento de la ciudad, que tiende a aumentar el límite urbano para generar nueva vivienda, además de aportar en la disminución del déficit habitacional aún existente. La propuesta implica un desafío constructivo al intervenir la vivienda habitada en zonas urbanas centrales, por esto se deben evaluar los factores que determinan un mayor grado de “constructividad”, o facilidad de construcción, en la etapa de diseño del proyecto de arquitectura. En esta investigación se explora la elaboración de una herramienta de medición de aquellas variables presentes en el tipo de problemática estudiada con el fin de demostrar la factibilidad de la propuesta. De esta forma la aparente utopía de construir sobre lo construido puede ser técnicamente realizable y constructivamente eficiente.El Conjunto Inés de Suárez, propuesto para desarrollar una investigación proyectual sobre la rehabilitación de la vivienda colectiva moderna, es representativo de un universo de casos, donde es posible identificar una oportunidad para construir nueva vivienda en la superficie de cubierta de las edificaciones. Esta idea representa conceptualmente un nuevo suelo urbano, que puede ser utilizado para la densificación de los lotes ubicados en sectores consolidados de la ciudad. Se presenta una alternativa al crecimiento de la ciudad, que tiende a aumentar el límite urbano para generar nueva vivienda, además de aportar en la disminución del déficit habitacional aún existente. La propuesta implica un desafío constructivo al intervenir la vivienda habitada en zonas urbanas centrales, por esto se deben evaluar los factores que determinan un mayor grado de “constructividad”, o facilidad de construcción, en la etapa de diseño del proyecto de arquitectura. En esta investigación se explora la elaboración de una herramienta de medición de aquellas variables presentes en el tipo de problemática estudiada con el fin de demostrar la factibilidad de la propuesta. De esta forma la aparente utopía de construir sobre lo construido puede ser técnicamente realizable y constructivamente eficiente.El Conjunto Inés de Suárez, propuesto para desarrollar una investigación proyectual sobre la rehabilitación de la vivienda colectiva moderna, es representativo de un universo de casos, donde es posible identificar una oportunidad para construir nueva vivienda en la superficie de cubierta de las edificaciones. Esta idea representa conceptualmente un nuevo suelo urbano, que puede ser utilizado para la densificación de los lotes ubicados en sectores consolidados de la ciudad. Se presenta una alternativa al crecimiento de la ciudad, que tiende a aumentar el límite urbano para generar nueva vivienda, además de aportar en la disminución del déficit habitacional aún existente. La propuesta implica un desafío constructivo al intervenir la vivienda habitada en zonas urbanas centrales, por esto se deben evaluar los factores que determinan un mayor grado de “constructividad”, o facilidad de construcción, en la etapa de diseño del proyecto de arquitectura. En esta investigación se explora la elaboración de una herramienta de medición de aquellas variables presentes en el tipo de problemática estudiada con el fin de demostrar la factibilidad de la propuesta. De esta forma la aparente utopía de construir sobre lo construido puede ser técnicamente realizable y constructivamente eficiente.El Conjunto Inés de Suárez, propuesto para desarrollar una investigación proyectual sobre la rehabilitación de la vivienda colectiva moderna, es representativo de un universo de casos, donde es posible identificar una oportunidad para construir nueva vivienda en la superficie de cubierta de las edificaciones. Esta idea representa conceptualmente un nuevo suelo urbano, que puede ser utilizado para la densificación de los lotes ubicados en sectores consolidados de la ciudad. Se presenta una alternativa al crecimiento de la ciudad, que tiende a aumentar el límite urbano para generar nueva vivienda, además de aportar en la disminución del déficit habitacional aún existente. La propuesta implica un desafío constructivo al intervenir la vivienda habitada en zonas urbanas centrales, por esto se deben evaluar los factores que determinan un mayor grado de “constructividad”, o facilidad de construcción, en la etapa de diseño del proyecto de arquitectura. En esta investigación se explora la elaboración de una herramienta de medición de aquellas variables presentes en el tipo de problemática estudiada con el fin de demostrar la factibilidad de la propuesta. De esta forma la aparente utopía de construir sobre lo construido puede ser técnicamente realizable y constructivamente eficiente.El Conjunto Inés de Suárez, propuesto para desarrollar una investigación proyectual sobre la rehabilitación de la vivienda colectiva moderna, es representativo de un universo de casos, donde es posible identificar una oportunidad para construir nueva vivienda en la superficie de cubierta de las edificaciones. Esta idea representa conceptualmente un nuevo suelo urbano, que puede ser utilizado para la densificación de los lotes ubicados en sectores consolidados de la ciudad. Se presenta una alternativa al crecimiento de la ciudad, que tiende a aumentar el límite urbano para generar nueva vivienda, además de aportar en la disminución del déficit habitacional aún existente. La propuesta implica un desafío constructivo al intervenir la vivienda habitada en zonas urbanas centrales, por esto se deben evaluar los factores que determinan un mayor grado de “constructividad”, o facilidad de construcción, en la etapa de diseño del proyecto de arquitectura. En esta investigación se explora la elaboración de una herramienta de medición de aquellas variables presentes en el tipo de problemática estudiada con el fin de demostrar la factibilidad de la propuesta. De esta forma la aparente utopía de construir sobre lo construido puede ser técnicamente realizable y constructivamente eficiente.
- ItemDesarrollo de componente para la construcción con biomateriales en base a micelio de hongo, mediante técnicas de prensado en calor(2021) Cuq Sepúlveda, Luciano; Chateau Gannon, Francisco; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura. Laboratorio de Biofabricación UCEn esta investigación se explorará la elaboración de un componente constructivo elaborado en base a micelio de hongo filamentosos y sustratos orgánicos lignocelulósicos, por medio de técnicas de prensado, prensado en calor y la aplicación de conceptos de forma resistente. A través del prensado se pondrán a pruebas distintos estados del material después de la exposición al calor, correspondientes a las etapas de la degradación térmica de la celulosa y sus derivados, llegando incluso a la carbonización del biomaterial, dicho material se propone como una solución de bajo costo e impacto medioambiental para reducir los desechos agroindustriales, tales como viruta de madera y similares, aprovechando las propiedades de los hongos ya mencionados de poder reducir estos desechos al usarlos como materia prima. Se medirá la capacidad de aislación y de absorción de agua del material con la finalidad de realizar un diagnóstico de sus potenciales usos y sus carencias en cuanto a su comportamiento. Dichos componentes formarán parte tanto de los muros como de la cubierta de un proyecto de arquitectura, más específicamente de un centro de interpretación del paisaje en la Estación Científica Senda Darwin, Ancud, Chiloé.
- ItemDesde la infraestructura hacia la estructura, programa y forma : rehabilitación de un conjunto de vivienda colectiva en altura bloque C(2020) Soto Acuña, Valentina Andrea; Batzenschlager, Thomas; Chateau Gannon, Francisco; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa tipología de vivienda en altura Bloque C, fue resultado de una política de producción de vivienda social subsidiada por el Estado de Chile, y diseñada, gestionada y construida por privados, entre mitad de los años 70 y principios del 2000. Estos bloques, que constituyen un parque habitacional de 122.383 departamentos a lo largo del país, fueron localizados en la periferia de la ciudad y construidos bajo la lógica de máxima estandarización. Hoy en día, la alta densidad habitacional, la baja superficie de los departamentos y la mala accesibilidad urbana, son identificados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) como variables críticas en materia de habitabilidad, e indican el nivel de presión y deterioro al que están afectos los bienes, redes domiciliarias y espacios comunes de estos conjuntos de vivienda. Frente a este proceso de degradación, el Estado ha tomado medidas con el fin de mejorar y recuperar los inmuebles. En algunos casos se demuele y en otros se rehabilita, siendo esta última opción la menos explorada hasta la fecha. Esta tesis propone estudiar cómo la rehabilitación de la infraestructura de los condominios sociales Bloques C es una oportunidad para transformar la cualidad espacial de los conjuntos y resolver otros problemas arquitectónicos. Esta investigación se lleva a cabo a través de cuatro áreas de acercamiento. Primero, una discusión teórica en torno a las instalaciones y su relación con la arquitectura. Segundo, la revisión del panorama actual en el manejo de instalaciones en tres casos de viviventa colectiva en altura nacional. Luego un análisis de la red de instalaciones en torno a los bloques C agrupación B2 y su condición actual, pesquisada mediante visitas a terreno, fotografías, entrevistas a residentes y estudio de planimetrías del caso Juan Egenau y Amador Neghme, en La Florida. Finalmente, un estudio cuantitativo y aproximación proyectual al tema. Se espera como resultado ubicar el rol de las instalaciones como posibilitador de la arquitectura. Aproximarse a un proyecto que permita actualizar la red de instalaciones domésticas de los Bloques C, que cumpla con las exigencias actuales , pero que al mismo tiempo mejore la calidad de vida de las personas que habitan en el conjunto, organice una lógica común de crecimiento, permita ahorrar en el consumo de recursos, y finalmente, transforme la cualidad espacial del entorno urbano en el que viven.
- ItemEl hacinamiento en los conjuntos de bloques C, Definición de las variables relevantes involucradas en la problemática.(2020) Lavanchy, Charles-Louis; Batzenschlager, Thomas; Chateau Gannon, Francisco; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa vivienda colectiva en altura se diseña en función de múltiples variables como en lo económico, lo político o lo arquitectural. Dentro de ellas se selecciona la superficie y la densidad, porque se relacionan con la calidad de vida de los habitantes y resumen múltiples otras variables (una vivienda de superficie reducida será más barata que una de gran tamaño). Esta investigación plantea que ambos factores son partes de un fenómeno más complejo que es el hacinamiento. Este fenómeno muy presente en los conjuntos de vivienda en altura bloques C es un tema fundamental que estudiar, dado que genera un deterioro de la calidad de vida de miles de familias, además de los daños que genera sobre la salud de sus habitantes, lo que provoca un problema de salud pública. A través de esta investigación y del caso de estudio de los conjuntos de bloques C de Brasilia I y Padres Carmelitos II en Estación Central, se hace evidente que el hacinamiento es un fenómeno que no solo afecta y se manifiesta a la escala de la vivienda, sino que también en el bloque y en el conjunto, lo que lo hace un fenómeno muy complejo. La conclusión de esta investigación es que el fenómeno del hacinamiento, aunque principalmente afectado por la superficie, la cantidad de habitantes y la densidad, depende también de varios otros factores, como la altura de los recintos, la privacidad acústica, el tamaño de las ventanas, la cercanía a un espacio público de calidad, la distancia de trayecto hacia el trabajo y muchos otros. Al demostrar que el hacinamiento depende tanto de factores cuantitativos como cualitativos. Además, para que cualquier rehabilitación de este tipo de conjunto sea exitosa, se debe tomar en cuenta el problema de hacinamiento. Dado estas observaciones, para solucionar el hacinamiento, es necesario disminuir la densidad en los conjuntos y aumentar la superficie de vivienda por habitante, además de añadir nuevos equipamientos y servicios a los conjuntos. Con el fin de lograr esto y obtener una diversidad tipológica, no solo se propone generar ampliaciones, sino también fusionar departamentos. Igualmente, para solucionar el fenómeno a largo plazo, la investigación establece que cada vivienda deba tener la posibilidad de ampliarse en el futuro con el objetivo de que la llegada de nuevos integrantes en el hogar no genere hacinamiento.
- ItemEntre lo urbano y lo doméstico : escalas para habitar en comunidad : repensando los espacios de uso común en la Villa San Cristóbal ex Tupac Amaru(2019) Millán Galarce, María Trinidad; Chateau Gannon, Francisco; Batzenschlager, Thomas; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaVarios conjuntos de vivienda modernos, construidos entre las décadas del 50’ y 70’, fueron pioneros al incluir nuevas tipologías de vivienda y entrar en la discusión sobre la calidad de estas y del valor del espacio colectivo. Muchas de ellas fueron de carácter exploratorio, intentando adelantarse a la época y nuevos estilos de vida. En la actualidad podemos apreciar conceptos que quedaron obsoletos, mientras otros espacios reformularon su funcionalidad para adaptarse a los nuevos residentes. Este estudio plantea discutir sobre los rasgos colectivos en torno a los conjuntos habitacionales, principalmente en los llamados espacios comunes, en un intento de establecer sus falencias y por qué varios de estos cayeron en abandono. Se tomará de base el Conjunto Habitacional Tupac Amaru, hoy en día Villa San Cristóbal, para que a través de su análisis y diagnóstico se puedan debatir problemáticas puntuales y explorar propuestas que puedan dar respuesta a problemas actuales, de ciertos espacios comunes en la vivienda colectiva.
- ItemLos espacios comunitarios en los conjuntos de vivienda colectiva en altura con injerencia del Estado, 1936 - 2015 : el desarrollo y estado de los espacios comunitarios en la Región Metropolitana(2021) Yopo O., Nicolás; Chateau Gannon, Francisco; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEsta tesis propone una revisión del desarrollo y estado de espacios comunitarios de los conjuntos de vivienda colectiva en altura con injerencia del Estado, durante el desarrollo de las políticas de vivienda en Chile entre los años 1906 a 2015. Estos espacios se han transformado en un problema, son percibidos como abandonados, inseguros y se han transformado en tierra de nadie. Sobre el desarrollo en el tiempo de los espacios comunitarios (bienes comunes), el foco central es revisar la evolución de estos espacios, dado por el cambio en el patrón formal de la manzana, donde el diseño de esta puede ser una de las causales directas de su deterioro. Se pondrá énfasis en escala (tamaño), relación lleno vacío y estructura interior (predios y edificación) para ver la incidencia de estos aspectos en los espacios comunitarios.
- ItemEstudio de envolvente arquitectónica en base a textil de micelio : proyecto de Centro de Interpretación en Parque Omora(2021) Avendaño Salgado, Paulina; Chateau Gannon, Francisco; Rodríguez Jara, Sebastián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLos materiales compuestos de micelio nacen debido a la búsqueda de materiales sustentables y biodegradables para reducir la contaminación ambiental y residuos generados por las industrias. El gran interés en estos materiales se debe a su capacidad de poder ser cultivados y no extraídos de la naturaleza como materia prima. En su producción se utilizan desechos de otras faenas para generar un nuevo producto, transformando los ciclos de producción en una economía circular, donde se trabaja con una cantidad finita de recursos que van siendo reutilizados. El propósito de la investigación es estudiar y analizar los materiales textiles compuestos de micelio para el desarrollo de una envolvente arquitectónica, donde se presenta un desafío al momento de diseñar con el micotextil, ya que aún se encuentra en etapa de experimentación y no se ha logrado generar muestras con el tamaño y la resistencia adecuada para su uso en la arquitectura, pero existen tratamientos y procesos que permiten modificar sus propiedades. Se clasificaron y estudiaron los tipos de cepas utilizadas para la producción del textil en base a micelio, las cualidades de los productos existentes con este tipo de material y los métodos de elaboración para establecer cómo fabricar y diseñar con este elemento un componente para conformar una envolvente. Mediante la unión por anastomosis del hongo, sería posible generar una superficie flexible, resistente y aislante que, en un futuro, permitiría envolver una estructura secundaria de apoyo conformada por perfiles metálicos y tensores, conformando una envolvente con este material para definir y establecer los diferentes espacios destinados a diferentes programas. El proyecto realizado con este componente de micelio, como elemento principal conformador de espacios, se diseñó con un sistema de capas al modo del ropaje que conforman diferentes niveles de interioridad y temperie que van aumentando a medida que uno se va introduciendo en los recintos. En estos espacios de aire entre capas se encuentran las circulaciones y programas, pero siempre considerando la vestimenta de las personas como la mayor protección contra las bajas temperaturas que se presentan en el lugar.
- ItemFrom prison to park(2013) Chateau Gannon, Francisco
- ItemMuro habitable portante en base a fardos de paja pre-comprimidos y cajones de madera: Diseño de sistema constructivo híbrido para la construcción de vivienda colectiva en altura en Chile(2023) Morales Navarrete, Francisco Ignacio; Chateau Gannon, Francisco; Rozas, Sebastián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa imperante crisis medioambiental ha creado la necesidad de cuestionar los materiales que se están usando en la arquitectura contemporánea y la manera en cómo deberíamos habitar el territorio de ahora en adelante. Actualmente resulta una responsabilidad de la disciplina arquitectónica tomar decisiones que persigan una forma de habitar que este en sintonía con la naturaleza, cuestionar la escala de las nuevas edificaciones y volcar la mirada a materiales de baja huella de carbono considerando las consecuencias medioambientales que implica utilizar materiales industrializados de alta energía incorporada. La presente investigación plantea el diseño de un sistema constructivo en base a fardos de paja que sea aplicable actualmente en la vivienda en altura en Chile. Este sistema nace desde la reinterpretación del sistema Nebraska o autoportante de fardos que, en conjunto con estructuras de madera tipo cajón, pretende mejorar su comportamiento estructural y darle mayores características sismorresistentes a partir de nuevas estrategias de diseño utilizando materiales contemporáneos. Se realizó un estudio bibliográfico de diferentes manuales y referencias nacionales e internacionales que muestran diversos sistemas constructivos que utilizan fardos de paja en el mundo. A partir de estas referencias se diseñó una probeta de muro; un prototipo de un módulo habitable; se realizaron maquetas y se construyó un escantillón tipo “mock up” a escala 1:2 para representar en detalle las diferentes partes del sistema constructivo. Además, se diseñaron modelos virtuales de estos prototipos que fueron testeados en softwares de simulación estructural para verificar su comportamiento ante diferentes solicitaciones. A partir de los resultados se concluyó que la disposición de una doble hilada de fardos de paja por sobre una simple y la incorporación de estructuras de madera a un muro de fardos de paja mejora en gran manera el comportamiento estructural del sistema constructivo propuesto, disminuyendo principalmente las deformaciones ante solicitaciones de corte perpendiculares al muro. Como proyecto de arquitectura se diseñaron 4 tipologías de vivienda en donde se aplicó el sistema constructivo propuesto. La esencia de la vivienda es el muro de fardos de paja y lo acogedor que puede ser el habitar dentro de este. La vivienda se sostiene sobre muros gruesos de doble hilada de fardos que acogen nichos hechos en base a cajones de madera que reciben el mobiliario de la vivienda y los vanos habitables que conectan el interior con el exterior. En cuanto a operaciones espaciales se proyectaron espacios colectivos amplios y longitudinales junto con el cuidado de mantener la privacidad de los dormitorios como un espacio resguardado. Estas viviendas tienen la versatilidad de ser emplazadas en cualquier tipo de terreno, incluso sobre edificios preexistentes. El diseño de la vivienda permite que su construcción sea de manera eficiente, reduciendo los tiempos de construcción ya que sus componentes son prefabricados y manipulables con maquinaria de baja complejidad. Esta investigación se propone como una aproximación a la validación de un nuevo sistema constructivo sismorresistente y autoportante el cual pretende aprovechar la totalidad de las cualidades del objeto de estudio: el fardo de paja. Resulta necesario someter este sistema constructivo a ensayos físico - mecánicos para validar su uso y cumpla con la normativa en Chile. Esta propuesta además plantea la necesidad de voluntad política para creación de nuevos marcos legales que validen sistemas constructivos innovadores hechos a partir de biomateriales. Finalmente, el prototipo diseñado representa una alternativa ecológica y viable para la construcción de vivienda colectiva en altura de alta calidad hecha en base a materiales naturales de bajo peso y baja energía incorporada.
- ItemPlan general de desarrollo para el Monasterio Benedictino de Las CondesChateau Gannon, Francisco
- ItemPostales de ruina en el cielo infinito: Una revisión tipológica para la reformulación del proyecto inmobiliario de alta densidad en la comuna de Estación Central(2023) Castro H., Benjamín; Chateau Gannon, Francisco; Batzenschlager, Thomas; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa aparición de la precarización como fórmula de la solución habitacional durante la última década, específicamente en la comuna de Estación Central, impuso un inminente deterioro a la calidad de vida de quienes se ven obligados a residir allí. Aun así, la producción inmobiliaria que ha marcado al sector más allá de las torres que hoy en día se han alzado, plantea la posibilidad de que aquí siempre haya primado la formación de una marginalización por consentimiento. Esto pone en duda la capacidad que presentan las unidades habitacionales que dichos edificios para ser agentes de un cambio que solvente las patologías del hacinamiento y la hiper densidad, sino que, al contrario, representa sólo una parte de un problema tipológico mayor dentro del proyecto colectivo en altura inmobiliario.
- ItemRetrofitting strategies for social housing buildings in different climate conditions.: The Corvi 1010-1020 block type in three Chilean cities(MDPI Open Access Journals, 2018) Bustamante Gómez, Waldo; Schmitt Rivera, Cristián; Bunster Milnes, Víctor Andrés; Martínez Torres, María Paula; Chateau Gannon, Francisco; CEDEUS (Chile)Currently, less than 2% of the residential building stock in Chile meets minimum of thermal performance conditions while the current approach to social housing development has proved incapable of ensuring appropriate living standards. Demolishing housing blocks to replace them with new buildings is economically inefficient, environmentally damaging and socially unacceptable, as these structures represent an opportunity to renovate and upgrade existing buildings without disrupting consolidated communities. This ongoing research focuses on renovating the CORVI 1010-1020 housing blocks, a building type that was massively built across the country between 1968 and 1978. Today it is possible to find more than 2,000 units of this type of building—with no significant design variations—throughout Chile, hence between latitudes 18°S and 53°S of extremely diverse climates. This paper analyses the impact of different energy retrofitting strategies in the thermal performance of these emblematic housing estates. Accordingly, building energy simulation is used to evaluate three scenarios, i.e., the original design without changes, a retrofitting proposal focused on meeting current thermal code requirements, and an expansion proposal aimed at increasing both thermal performance and life quality conditions. In order to assess the performance of these scenarios, the simulations focused on three cities with contrasting climatic conditions, i.e., hot-arid (Arica, 18°27'S), Mediterranean (Santiago, 33°27′S) and tundra (Punta Arenas, 53°08′S). Operational energy demand, accumulated hours of thermal discomfort, and payback time periods are considered for comparative analysis. Whereas the results evidence that the cost-effectiveness of the proposed alternatives increases in colder climatic conditions dependant on space heating; overall, this study demonstrates that the retrofitting of these social housing buildings can help achieving significant heating and cooling energy savings as well as improving indoor thermal comfort conditions.