Browsing by Author "Cifuentes Lira, Luis Abdón"
Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
- ItemA statistical analysis of reinforced concrete wall buildings damaged during the 2010, Chile earthquake(2015) Junemann, Rosita; Llera Martin, Juan Carlos de la; Hube Ginestar, Matías Andrés; Cifuentes Lira, Luis Abdón; Kausel, Edgar E.; Pontificia Universidad Católica de Chile. National Research Center for Integrated Natural Disaster Management; Pontificia Universidad Católica de Chile. Department of Industrial and Systems Engineering
- ItemActitudes y conductas ambientales de los estudiantes de la Escuela de Ingeniería de la PUC(2012) Heyl Hernández, Marianne Elisabeth; Cifuentes Lira, Luis Abdón; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa integración de tópicos de educación ambiental en la formación de los ingenieros civiles es esencial debido a su estrecha relación con el desarrollo sustentable. El objetivo de esta tesis es evaluar actitudes y conductas pro-ambientales de los alumnos de ingeniería civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile, según el tipo de diploma de especialización que cursen -relacionados o no con el ambiente- , el año de carrera en que se encuentran y el género. La muestra está conformada por 383 alumnos de primer, tercer y sexto año que respondieron dos instrumentos diseñados para medir actitudes y comportamientos pro-ambientales.
- ItemAncillary human health benefits of improved air quality resulting from climate change mitigation(2008) Bell, Michelle L.; Davis, Devra L.; Cifuentes Lira, Luis Abdón; Krupnick, Alan J.; Morgenstern, Richard D.; Thurston, George D.Abstract Background Greenhouse gas (GHG) mitigation policies can provide ancillary benefits in terms of short-term improvements in air quality and associated health benefits. Several studies have analyzed the ancillary impacts of GHG policies for a variety of locations, pollutants, and policies. In this paper we review the existing evidence on ancillary health benefits relating to air pollution from various GHG strategies and provide a framework for such analysis. Methods We evaluate techniques used in different stages of such research for estimation of: (1) changes in air pollutant concentrations; (2) avoided adverse health endpoints; and (3) economic valuation of health consequences. The limitations and merits of various methods are examined. Finally, we conclude with recommendations for ancillary benefits analysis and related research gaps in the relevant disciplines. Results We found that to date most assessments have focused their analysis more heavily on one aspect of the framework (e.g., economic analysis). While a wide range of methods was applied to various policies and regions, results from multiple studies provide strong evidence that the short-term public health and economic benefits of ancillary benefits related to GHG mitigation strategies are substantial. Further, results of these analyses are likely to be underestimates because there are a number of important unquantified health and economic endpoints. Conclusion Remaining challenges include integrating the understanding of the relative toxicity of particulate matter by components or sources, developing better estimates of public health and environmental impacts on selected sub-populations, and devising new methods for evaluating heretofore unquantified and non-monetized benefits.
- ItemAportes de fuentes al material particulado fino y grueso en Santiago usando factorización de matrices positivas (PMF)(2008) Aluanlli Villalobos, Patricia Karin; Cifuentes Lira, Luis Abdón; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaMuestras de MP10 y MP2.5 fueron recolectados en Santiago, durante el año 2004 en dos estaciones de monitoreo: Las Condes (sector oriente) y La Paz (sector céntrico). Las muestras se obtuvieron de filtros dicotómicos, para su posterior caracterización elemental usando la técnica Fluorescencia de Rayos X (XRF) complementado con el monitoreo ambiental de carbono orgánico y carbono elemental. La información fue particionada en dos temporadas: cálida (1 de Septiembre hasta 15 de Abril) y fría (16 de Abril hasta 30 de Agosto), y posteriormente fue analizada usando Factorización de Matrices Positivas (PMF) para identificar las posibles fuentes de material particulado. Las principales fuentes que explican el MP2.5 y sus contribuciones (% sector oriente, % sector céntrico) para la temporada fría son: Fuentes de transporte (una mezcla de emisiones y desechos de vehículos más polvo resuspendido) (38%, 48%), combustión de biomasa (29%, 27%), sulfatos (24%, 22%) y una fuente rica en arsénico (8% en el sector oriente). Para la temporada cálida: Fuentes de transporte (35%, 41%), sulfatos (21%, 13%), combustión de biomasa (14%, 14%) y una fuente rica en arsénico (8%, 11%). Para la fracción gruesa, las principales fuentes y sus contribuciones son: Fuentes de transporte (35%, 53%), sulfatos (11%, 10%), una fuente rica en arsénico (9%, 6%), una fuente regional (13%, 7%) que incluye aerosol marino y polvo construcción (6%, 24%). Este estudio muestra la estacionalidad de las emisiones relacionadas con la quema de leña (combustión de biomasa) en la ciudad, no capturado cuando la información analizada por PMF no se particiona en temporadas. En la estación fría esta contribución alcanza el 30% del MP2.5.
- ItemCambio climático : consecuencias y desafíos para Chile(Centro de Políticas Públicas UC, 2008) Cifuentes Lira, Luis Abdón; Meza, Francisco Javier
- Item¿Chao Bolsas Plásticas? Aprendizajes de la prohibición de bolsas de comercio en Chile(2023) Frey Moreno, Maximiliano; Cifuentes Lira, Luis Abdón; Gil Ureta, Magdalena; Larrañaga, Osvaldo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa contaminación por plásticos es uno de los principales problemas ambientales que se tienen hoy. Desde la acumulación de residuos en la naturaleza hasta la presencia de micro plásticos en los alimentos, los efectos en la salud de las personas y los ecosistemas son discutidos en todo el mundo. Por ello, regular el consumo de plásticos se ha convertido en una necesidad. La política pública más usada por los gobiernos es la prohibición de bolsas plásticas de un solo uso. Sin embargo, su efectividad para proteger el medio ambiente se encuentra en discusión, debido a la limitada literatura existente sobre las consecuencias de la regulación y la incertidumbre sobre los impactos ambientales que podrían estar teniendo los productos sustitutos. Este trabajo aborda esta brecha en la literatura con el propósito contribuir al diseño de políticas públicas efectivas para la protección del medio ambiente. Para esto, se toma como caso de estudio la aplicación de la Ley Chao Bolsas Plásticas en Chile (Ley Nº21.100, 2018), que prohibió la entrega de bolsas plásticas de comercio en todo el territorio nacional. El objetivo principal es analizar la política pública buscando extraer aprendizajes sobre su diseño, evaluando su efectividad. Para ello, se elabora la teoría de cambio que subyace a la ley y se analizan las opiniones de informantes clave sobre el ciclo de la política pública a través una revisión de la literatura y 15 entrevistas semi-estructuradas. En paralelo, se estima el cambio en el consumo de SUPBs y los sustitutos, y sus impactos ambientales esperados para el período 2013 al 2021. Los resultados sugieren un impacto positivo para el medio ambiente debido a la variación en el consumo de SUPBs y los sustitutos tras la promulgación de la ley. Quince de las dieciocho categorías estudiadas muestran una reducción en el impacto ambiental esperado neto y hay consenso entre los informantes clave sobre la relevancia que tuvo la ley en esto. Por lo que, a pesar de que no se le puede atribuir un efecto causal, esta investigación sugiere que la ley está siendo efectiva. Las SUPBs se redujeron a prácticamente la mitad y las bolsas de papel emergieron como principal sustituto. En ese sentido, la legislación se cumple en la mayoría de los establecimientos, a pesar, de la poca fiscalización reportada. Del análisis cualitativo se extrae que la simplicidad de la legislación fue un factor clave para generar una norma social que permitiera el cumplimiento de la ley. El apoyo ciudadano y la validación política son fortalezas del proceso que se mantienen hasta el día de hoy. No obstante, hubo algunos supuestos de la teoría de cambio que no se cumplieron, y terminaron perjudicando a algunos actores y limitando la efectividad de la ley. En concreto, la rapidez de la implementación de la ley hizo quebrar a los principales productores nacionales de bolsas plásticas y hubo un incremento en la cantidad consumida de bolsas de basura. Además, hubo un aumento en la intensidad del uso del suelo, que es una categoría ambiental sensible para el contexto país.
- ItemCompensación demandada y su relación con el riesgo percibido : la aceptabilidad pública y la confianza en instituciones que regulan peligros ambientales(2016) Gutiérrez Gianella, Virna V.; Cifuentes Lira, Luis Abdón; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEn los últimos años se ha estudiado la relación entre la percepción del riesgo, la confianza en las autoridades reguladoras y la aceptabilidad pública de actividades y tecnologías. Sin embargo, poco se sabe de estas relaciones cuando se habla de peligros ambientales. Los peligros ambientales son considerados males públicos, ya que su producción o consumo generan externalidades negativas afectando el bienestar del individuo y la sociedad. La economía del bienestar sugiere dos medidas para estimar el cambio en el bienestar de una persona: la disposición a pagar (DAP) o la compensación demandada (CD). Utilizar una medida u otra depende de quién tiene los derechos de propiedad de un bien o servicio. Para el caso de peligros ambientales, los derechos de propiedad se encuentran en la sociedad que exige mayor regulación para el riesgo al que se someten producto de estos impactos al medioambiente. Esto conlleva a un interés por estudios que reflejen la realidad nacional y que a su vez aporten a la disciplina del análisis de riesgo en general. En Chile, estudiar las precepciones de la gente en cuanto a los riesgos ambientales a los que están sometidos es muy importante para la gestión de riesgos tanto del sector público como del privado. Avanzar en la compresión de los factores que influyen estas percepciones ayudará a desarrollar estrategias efectivas de comunicación y participación ciudadana.El objetivo principal de esta tesis es explorar si la compensación demandada se relaciona con las variables clásicas utilizadas en el área de percepción de riesgo (riesgo percibido, aceptabilidad y confianza en autoridades reguladoras). Para lograr dicho objetivo se realizaron tres estudios con dos muestras de la población de Santiago. La primera, con un total de 421 participantes que evaluaron 29 peligros ambientales para las cuatro variables de estudio. La segunda, con un total de 500 encuestados que evaluaron las cuatro variables para dos peligros particulares: uno de carácter local (contaminación atmosférica) y otro de carácter global (cambio climático). Con la primera muestra se realizaron dos estudios: el primero de carácter exploratorio con el fin de determinar la relación entre la compensación demandada, la aceptabilidad, el riesgo percibido y la confianza en las autoridades reguladoras; y el segundo de carácter confirmatorio cuyo objetivo era probar si las relaciones encontradas en el primer estudio se mantenían si se incorporaba en el análisis el medio ambiente afectado y la actividad económica generadoras de estas externalidades. Nuestra investigación exploratoria arrojó dos resultados principales. El primero es que la compensación demandada mantiene una relación directa y positiva con el riesgo percibido y una relación directa y negativa con la aceptabilidad.El segundo resultado sugiere que no existe una relación entre la compensación demandada y la confianza en las autoridades encargadas de regular los riesgos medioambientales. Nuestro segundo estudio avanza en la compresión de los factores que determinan la compensación demandada cuando se afecta la atmósfera, los lagos y ríos, el suelo y el océano como causa del desarrollo de actividades económicas como la minería, la urbanización, la pesca y la agricultura. Para esto planteamos un segundo objetivo en el cual exploramos si la compensación demandada y sus relaciones con las variables (riesgo percibido, aceptabilidad y confianza en autoridades) dependen del medio ambiente afectado y/o del sector económico que genera los impactos. Los resultados mostraron que la compensación demandada depende del riesgo percibido, la aceptabilidad, la confianza en las autoridades y de la actividad económica, pero no así del medio ambiente afectado. La aceptabilidad depende de la confianza en las autoridades, del riesgo percibido y de la actividad económica.El riesgo percibido depende de la confianza en las autoridades, de la actividad económica y del medio ambiente afectado. En general, los impactos ambientales de la minería son percibidos como más riesgosos, menos aceptables, y tienen una mayor compensación demandada que las otras actividades económicas. Estos resultados sugieren que, para lograr el desarrollo sostenible, las regulaciones deben considerar no sólo los impactos ambientales, sino también el sector económico que los origina. Finalmente, nuestro tercer y último estudio utiliza una segunda muestra para determina con un modelo confirmatorio si la relación entre estas cuatro variables se mantiene tanto para la contaminación atmosférica como para el cambio climático. Nuestros resultados sugieren que las relaciones difieren por tipo de peligro, encontrándose un mayor efecto de todas las variables sobre la compensación demandada para la contaminación atmosférica.
- ItemDesign and implementation of an alternative admission program to engineering: Talent and Inclusion(2018) Hilliger, Isabel; Gelmi Weston, Claudio Andrés; Cifuentes Lira, Luis Abdón; Bennett Manzano, Magdalena; Llera Martin, Juan Carlos de laIn 2011, the School of Engineering at Pontificia Universidad Católica de Chile launched an alternative admission program to attract talented high-school students from low-income families who would not be accepted by the conventional admission process but have otherwise shown outstanding academic results at the high-school level. Applicants came from socioeconomically disadvantaged backgrounds, and were admitted through a formal process that looked for personal skills beyond standardized test results. Students accepted through the alternative admission program showed promising academic gains after their first year of college, a result that has repeated across cohorts. Proper academic and psychological support was needed to level out the disparities in students’ prior knowledge of science and math fundamentals. Future work is required to explore the principal factors affecting academic performance of underrepresented students who are not part of the schools’ dominant culture.
- ItemLa economía del cambio climático en Chile(Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2012) Larraín Prieto, Rafael; Vicuña Díaz, Sebastián; Meza, Francisco Javier; Cifuentes Lira, Luis Abdón; Castilla, Juan Carlos; Pontifica Universidad Católica de ChileLa presente publicación acerca de la economía del cambio climático en Chile es una muestra del compromiso que tanto el Gobierno de Chile como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) tienen con este tema. El objetivo de esta investigación fue analizar el efecto económico que puede tener el cambio climático en Chile en los próximos 100 años. En este marco, se evalúan los impactos potenciales del cambio climático, se estudian las opciones de adaptación, se analizan las proyecciones de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y las opciones de mitigación para el país.
- ItemElemental concentrations of ambient particles and cause specific mortality in Santiago, Chile: a time series study(2012) Valdés, Ana.; Cifuentes Lira, Luis Abdón; Zanobetti, Antonella.; Halonen, Jaana I.; Morata, Diego.; Schwartz, Joel.Abstract Background The health effects of particulate air pollution are widely recognized and there is some evidence that the magnitude of these effects vary by particle component. We studied the effects of ambient fine particles (aerodynamic diameter < 2.5μm, PM2.5) and their components on cause-specific mortality in Santiago, Chile, where particulate pollution is a major public health concern. Methods Air pollution was collected in a residential area in the center of Santiago. Daily mortality counts were obtained from the National Institute of Statistic. The associations between PM2.5 and cause-specific mortality were studied by time series analysis controlling for time trends, day of the week, temperature and relative humidity. We then included an interaction term between PM2.5 and the monthly averages of the mean ratios of individual elements to PM2.5 mass. Results We found significant effects of PM2.5 on all the causes analyzed, with a 1.33% increase (95% CI: 0.87-1.78) in cardiovascular mortality per 10μg/m3 increase in the two days average of PM2.5. We found that zinc was associated with higher cardiovascular mortality. Particles with high content of chromium, copper and sulfur showed stronger associations with respiratory and COPD mortality, while high zinc and sodium content of PM2.5 amplified the association with cerebrovascular disease. Conclusions Our findings suggest that PM2.5 with high zinc, chromium, copper, sodium, and sulfur content have stronger associations with mortality than PM2.5 mass alone in Santiago, Chile. The sources of particles containing these elements need to be determined to better control their emissions.
- ItemEnvironmental attitudes and behaviors of college students : a case study conducted at a Chilean university(2013) Heyl, Marienne; Moyano Díaz, Emilio; Cifuentes Lira, Luis Abdón
- ItemFactors influencing compensation demanded for environmental impacts generated by different economic activities(2015) Gutierrez, Virna Vaneza; Cifuentes Lira, Luis Abdón; Bronfman, Nicolás C.
- ItemHuman-environmental drivers and impacts of the globally extreme 2017 Chilean fires(2019) Bowman, D.M.; Moreira Muñoz, A.; Kolden, C.A.; Chavez, R.O.; Munoz, A.A.; Salinas, F.; González Reyes, A.; Rocco, R.; De la Barrera, Francisco; Cifuentes Lira, Luis Abdón
- ItemParticipación voluntaria en políticas internacionales de cambio climático: implicancias para Chile(2000) Montero Ayala, Juan Pablo; Cifuentes Lira, Luis Abdón; Soto Arévalo, Felipe Alfredo
- ItemPreparación frente a desastres de origen natural en ciudades costeras de Chile(2023) Cisternas Ordoñez, Pamela Carmen; Cifuentes Lira, Luis Abdón; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaA nivel mundial, en los últimos años se ha evidenciado un incremento progresivo en la magnitud y en el número de personas afectadas por desastres de origen natural, haciendo evidente que las personas están expuestas a múltiples peligros naturales. Si bien no hay país o comunidad inmune al impacto de los desastres de origen natural, es posible reducir las consecuencias de estos eventos a través de estrategias de gestión dirigidas a reducir el riesgo. En la medida que las consecuencias de los desastres de origen natural aumentan, es necesario tomar acciones para reducir o eliminar el riesgo en el largo plazo a las personas y la propiedad. A estas acciones se les denomina mitigación. Sin embargo, no es posible mitigar completamente las consecuencias de un desastre. En este sentido, la preparación adquiere un rol fundamental para reducir las consecuencias de aquellos peligros que no es posible mitigar, ya que busca mejorar las habilidades de los individuos y comunidades para responder frente a la ocurrencia de un evento. Dada la importancia de la preparación en la reducción del riesgo de desastre, y de manera de aumentar las capacidades de las comunidades para hacer frente a estos eventos catastróficos de baja probabilidad y alta 11 consecuencia, es crucial lograr un entendimiento de los factores que influyen en la preparación de las personas. En la literatura de preparación y respuesta frente a peligros naturales, la percepción de riesgo es considerado el principal motivador para tomar acciones de preparación. Sin embargo, también se ha observado que, a pesar de que las personas pueden tener experiencia previa y percibir un alto riesgo, esto no necesariamente se traduce en mayor preparación. Esta relación es aún más compleja al evaluar el nivel de preparación en escenarios de múltiples peligros naturales. Así, la incorporación de otras variables tales como la conciencia del riesgo y la confianza en autoridades es crucial para avanzar en el conocimiento y promover un adecuado nivel de preparación en las personas. La localización en el Cinturón de Fuego del Pacífico convierte a Chile en uno de los países más expuestos a terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas del planeta, lo que sumado a una alta frecuencia de eventos hidrometeorológicos (como inundaciones, marejadas y sequías), lo han convertido en el país más expuesto a peligros naturales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Por tanto, el objetivo principal de esta investigación fue estudiar la preparación de comunidades costeras en Chile ante el riesgo de desastres de origen natural y determinar los principales factores predictores, considerado diferencias sociodemográficas y culturales. Para lograr este objetivo, se realizaron tres estudios con dos muestras estadísticamente representativas, en dos de las principales urbes costeras de Chile: Valparaíso (n = 548) y Concepción (n = 585). En el primer estudio se analizó la influencia de la conciencia del riesgo y la confianza en las autoridades sobre la percepción del riesgo y la intención de preparación ante amenazas naturales. Para esto se utilizó una muestra representativa de la ciudad de Concepción, ubicada en la zona centro-sur de Chile (n = 585). Los resultados mostraron que conciencia y percepción de riesgo son conceptos diferentes que deben medirse por separado, ya que la conciencia del riesgo permite que las personas reconozcan e identifiquen el peligro como requisito previo para personalizar el riesgo y, en consecuencia, percibirlo. 12 El segundo estudio cuantificó los niveles de preparación en el hogar frente a múltiples peligros naturales en dos ciudades costeras de Chile: Valparaíso y Concepción. Los resultados dan cuenta que los niveles de preparación de los habitantes de comunidades costeras de Chile se diferencian según cuatro elementos principales: el tipo de amenaza estudiada (terremotos, tsunamis, incendios e inundaciones); las características culturales de las ciudades bajo estudio (Valparaíso y Concepción); las actividades de preparación evaluadas (preparación en el hogar y participación de actividades) y diferencias entre variables sociodemográficas como edad e ingreso. Finalmente, en el tercer estudio se exploraron las diferencias en los niveles de percepción de riesgo, confianza en autoridades y preparación frente a terremotos y tsunamis entre habitantes y turistas en la ciudad costera de Valparaíso. De este estudio se desprendió que habitantes y turistas nacionales no tienen diferencias estadísticamente significativas en los niveles de percepción de riesgo y confianza en autoridades. No obstante, aunque los turistas nacionales pueden tener un grado de experiencia con terremotos, fueron ellos y los turistas internacionales los que mostraron un menor nivel de preparación.
- ItemPublic Acceptance of Electricity Generation Sources : The Role of Trust in Regulatory Institutions(2015) Bronfman, Nicolás C.; Jiménez, Raquel B.; Arévalo, Pilar C.; Cifuentes Lira, Luis Abdón
- ItemStructured Expert Judgment to Characterize Uncertainty between PM2.5 Exposure and Mortality in Chile(2014) Cisternas, Pamela C.; Bronfman, Nicolás C.; Jiménez, Raquel B.; Cifuentes Lira, Luis Abdón; De La Maza, Cristóbal
- ItemThe evolution of risk perception in Chile : a comparison of cross sectional studies (2001-2013)(2013) Zacharías Molina, Camila Andrea; Cifuentes Lira, Luis Abdón; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaChile ha experimentado muchos cambios sociales y culturales durante la última década. Con un aumento del PIB per cápita y alta estabilidad política, Chile se ha posicionado como uno de los países más desarrollados de la región. A la vez, grandes desastres naturales han afectado a la población. El más relevante ocurrió en el 2010, cuando un terremoto de magnitud 8.9 y un tsunami afectaron al 80% de la población chilena, algo que no había ocurrido a este nivel de magnitud desde 1960. Con todos estos cambios, es esperable que la percepción de riesgo de la población haya cambiado en la última década. El principal objetivo de esta investigación es evaluar el cambio en percepciones de riesgo en Chile entre el 2001 y el 2013. Para llevar esto a cabo, se midieron las percepciones de riesgo actuales y se contrastaron con aquellas evaluadas en el estudio de Bronfman y Cifuentes (2003). Basándose en el paradigma sicométrico, y utilizando una encuesta similar a la del estudio pasado, se estudiaron las diferencias de percepciones de riesgo, beneficio y aceptabilidad para 31 peligros distintos.La encuesta fue implementada en Santiago de Chile en junio del 2013, donde 1.273 personas participaron del estudio. Los resultados muestran que el paradigma sicométrico no muestra grandes diferencias en la última década. El factor 1 (“Riesgo Terrible”) se mantiene como el más importante a la hora de explicar las percepciones de la población para el 2001 y el 2013. Las percepciones de riesgo, beneficio y aceptabilidad muestran cambios significativos en la última década: la población actual percibe los peligros con mayor riesgo y menor aceptabilidad que hace una década, particularmente para desastres naturales, males sociales y peligros ambientales. Las implicancias de este estudio en políticas públicas son discutidas.
- ItemTrust and risk perception of natural hazards : implications for risk preparedness in Chile(2016) Bronfman, Nicolás C.; Cisternas, Pamela C.; López Vázquez, Esperanza; Cifuentes Lira, Luis Abdón