Browsing by Author "Cortés Arancibia, Sandra"
Now showing 1 - 20 of 41
Results Per Page
Sort Options
- ItemA Positive Relationship between Exposure to Heavy Metals and Development of Chronic Diseases: A Case Study from Chile(2021) Cortés Arancibia, Sandra; Zúñiga-Venegas, Liliana; Pancetti, Floria; Covarrubias, Alejandra; Ramírez-Santana, Muriel; Adaros, Héctor; Muñoz, LuisChile is a mining country, where waste mining is frequently found in the vicinity of inhabited areas. To explore the association between metal exposure and alterations in glucose metabolism, inflammatory status, and oxidative stress in individuals with chronic exposure to metals, a cross-sectional study was performed with 25 volunteers, between 45–65 years old. Inductive coupled plasma mass spectrometry (ICP-MS) was used to measure urinary levels of total arsenic (As) and its metabolites, cooper, nickel, chromium, and lead. Lipid profile, glucose, and insulin were measured in blood, as well as inflammation (interleukin-6, IL-6) and oxidative stress (8-hydroxy-2′deoxyguanosine, 8-OHdG) markers. Increased levels of Low-density lipoprotein, high-density lipoproteins, cholesterol and 8-OHdG, and the index for homeostasis model assessment—insulin resistance (HOMA-IR) were observed in 72%, 60%, and 56% of the volunteers, respectively. Blood-glucose levels were correlated with dimethylarsinic acid (DMA) (R2 = 0.47, p = 0.019), inorganic As (Asi) (R2 = 0.40, p = 0.012), and Ni (R2 = 0.56; p = 0.044). The models with these compounds explained 72% of the glycemia variability (βDMA = −6.47; βAsi = 6.68; βNi = 6.87). Ni showed a significantly influence on IL-6 variability (β = 0.85: R2 = 0.36). Changes in glycemia could be related to exposure to low levels of Asi and Ni, representing risk factors for metabolic diseases. Body mass index would confuse the relation between IL-6 and Ni levels, probably due to known chronic inflammation present in obese people.
- ItemA preliminary study on aflatoxin exposure by urine biomonitoring in Chile(2022) Foerster, Claudia; Monsalve, Liliam; Maldonado, Carlos; Cortés Arancibia, Sandra; Ferreccio, Catterina; CEDEUS (Chile)We assessed the occurrence of aflatoxin M1 (AFM1) in urine in a sample of the MAUCO population-based cohort (n = 120) using an enzyme-linked immune sorbent assay (ELISA) kit specially designed for the analysis of AFM1 in urine. We found AFM1 in the urine of 59% of the participants (> limit of detection), with 12% of the samples being over the limit of quantification. The mean of the quantifiable samples was 0.66 (± 0.35) ng/mg adjusted creatinine, ranging from 0.31 to 1.39 ng/mg creatinine. The mean probable daily intake (PDI) of AFB1 was 0.23 (± 0.37) ng/kg bw according to the upper bound (UB), being significantly higher in women and 0.14 (± 0.23) ng/kg bw in the modified lower bound (mLB) approach, ranging from 0.01 to 1.98 ng/kg bw. The risk of AFB1 was assessed with the margin of exposure (MOE) approach estimated at 2800 in the mean mLB and 1733 in the mean UB. According to the MOE values obtained in this study, aflatoxin B1 exposure must be considered a public health concern and must be taken as a priority for food risk management.
- ItemActividad física en personas mayores de la cohorte MAUCO ¿Existe asociación con el entorno caminable?(2018) Solar Duarte, Paulina del; Cortés Arancibia, Sandra; Bustamante Ara, NataliaObjetivo: Establecer la asociación entre entorno caminable urbano y la actividad física de personas mayores de la Cohorte MAUCO, establecida en la comuna de Molina, Región del Maule, Chile, los años 2015-2017. Material y métodos: Estudio observacional de tipo transversal que incorporó a 461 personas mayores de la Cohorte MAUCO. Se midió la actividad física mediante acelerometría (Actigraph®), obteniéndose el promedio de pasos diarios de la persona mayor. El entorno caminable fue medido a través del Índice de Caminabilidad (IC) en la zona urbana de Molina. Se utilizaron los softwares ArcGIS, para la obtención del Índice de Caminabilidad, y STATA MP 14.1 para análisis descriptivo y de regresión lineal múltiple. Resultados: De la muestra un 57,5% fueron mujeres, la edad promedio fue 66,2 4,4 años, un 94,8% era independiente en el desempeño de sus actividades de la vida diaria. La media de pasos diarios fue 7.180,5 (DE 2988,9), con diferencias significativas según sexo, escolaridad, situación laboral y contar con automóvil. Se presentó un bajo IC en las manzanas de la periferia de la zona urbana de la comuna. A menor indice de caminabilidad, mayor actividad física presentaban los participantes, sin embargo, la asociación no fue significativa (= -35,1 IC (-74,9 / 4,5), p=0,08). Conclusiones: Los resultados concuerdan con otros obtenidos en Latinoamérica, pero no con la evidencia de países de alto ingreso que plantean una asociación positiva entre mayor índice de caminabilidad del entorno y mayor actividad física de la persona mayor. Una de las posibles causas de esta discrepancia es la diferencia en el crecimiento urbano que tuvieron ambas realidades, Europeas y Latinoamericanas. Se sugiere la necesidad de desarrollar opciones para medir el entorno caminable urbano contextualizado a la realidad chilena, con observación directa de puntos de interés de la población mayor para luego establecer si efectivamente se asocia con la actividad física de las personas mayores.
- ItemAir pollution and environmental epidemiological evidence in Chile: alerts for decision-makers and citizens(2023) Cortés Arancibia, Sandra; CEDEUS (Chile)Air pollution in Chile presents unique challenges, exacerbated by inequalities and geographical and climatic diversity. Current policies have not succeeded in aligning air quality with international and national standards, nor have they significantly mitigated public health impacts, despite being more advanced than those in other Latin American countries. The evidence on the health damages caused by air pollution is compelling, showing harmful acute and chronic effects across various life stages. Yet, current measures do not effectively reduce exposure to pollutants. The monitoring network, which reports data from stationary and mobile sources, does not always detect early fugitive emissions and is limited to regulated pollutants, leaving areas without adequate monitoring coverage and without management plans for critical episodes outside of autumn and winter and for a reduced number of pollutants. In the context of climate change, which increases the frequency of forest fires, Chile is experiencing a deterioration of air quality, highlighting the need to expand critical episode management beyond the current Air Pollution Prevention and/or Atmospheric Decontamination Plans. Integrated intersectoral plans need to be improved and extended to address the high exposure to pollutants, due to the large number of people exposed, and a broad population health risks, including quality of life. Decarbonisation by 2040 based on the Sustainable Development Goals is an important pillar of the strategy, but a public debate is needed to establish additional actions for addressing environmental injustice, improving equity and reducing current exposure to air pollutants.
- ItemAnálisis de las variables del espermiograma en jóvenes sanos en Arica-Chile(Sociedad Medica de Santiago, 2010) Espinoza Navarro, Omar; Cortés Arancibia, Sandra; Monreal, Julio; Ferreccio Readi, CatterinaBackground: Semen analysis is one of the parameters used to predict male fertility. Semen can be altered by environmental pollutants; therefore it could be used as a biological marker of exposure in contaminated areas. Aim: To analyze the spermogram values in a sample of healthy young males, residing in Arica, Chile. Material and methods: One hundred and two healthy university students volunteers aged 18 to 30 years answered a questionnaire about fertility, habits and andrologic diseases and provided a semen sample. Within three hours after ejaculation, semen volume, pH, sperm concentration, motility and morphology were analyzed. Results: Six percent of volunteers had offspring, 1% declared to be infertile, 32% smoked and 78% consumed alcohol. Semen pH was 7.6 +/- 0.5, volume, 2.9 +/- 1.6 ml, sperm concentration, 62.8 +/- 62.3 x 10(6)/ml, normal morphology, 15.0 +/- 7.9%, overall motility, 42.2 +/- 23.2% and grade A motility, 19.2 +/- 18.6%. The percentage of subjects that had normal semen values was 82% for total sperm count, 76% for sperm concentration, 72% for volume, 64% for vitality, 63% for pH, 57% for morphology, 38% for overall motility and 26% for grade A motility. Conclusions: This sample of healthy young males had a normal sperm count in comparison with international reports. However it is necessary to characterize the spermogram in uncontaminated areas of Chile to ensure that our results are within the expected values for the country. (Rev Med Chile 2010; 138: 1510-1516).
- ItemAnálisis del sistema de vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmitidas por alimentos y agua de la Región Metropolitana de Chile : aporte para Haití.(2011) Alerte, Viller; Cortés Arancibia, Sandra; Torres Hidalgo, Marisa; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaEl presente trabajo constituye una síntesis de una propuesta orientada a diseñar e implementar un Sistema de Vigilancia de Enfermedades Transmitidas por Alimentos y Agua (ETA) para Haití. En la elaboración de este trabajo colaboraron profesionales de la salud del departamento de Salud Pública de la Universidad Católica de Chile, Unidad de Epidemiologia del Ministerio de Salud de Chile, subdepartamento de Epidemiologia de la SEREMI de salud de la Región Metropolitana y del laboratorio del Instituto de Salud Publica (ISP). En este estudio se analizan las características del Sistema de Vigilancia de ETA en Chile, sus fortalezas y debilidades. Para esto, se realizaron revisión bibliográfica, entrevistas a expertos, trabajo práctico en terreno y revisión de la base de datos que genera el sistema. De acuerdo a este análisis se proponen estrategias específicas para implementar un sistema de vigilancia de ETA aplicable en la realidad actual de Haití. El estudio concluye que el sistema de vigilancia de ETA de la Región Metropolitana de Chile cubre prácticamente a toda la población y cuenta con recursos humanos capacitados. Se destaca que el personal tiene gran compromiso con su trabajo y realiza esfuerzos constantes para optimizar el funcionamiento del Sistema. Se reconoce que el Sistema presenta aún algunas debilidades que impiden contar con una base de datos completos para realizar investigaciones epidemiológicas consistentes. Se constata que Haití no cuenta con un Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las ETA, a pesar que se encuentra en una situación muy vulnerable en el contexto de las enfermedades transmisibles, en especial las ETA, siendo evidente el gran problema suscitado por la epidemia de Cólera que produjo 4.737 muertes entre el 20 octubre 2010 hasta 15 de marzo 2011. En este trabajo se aportan elementos para diagnosticar y diseñar, en conjunto con los actores locales, un modelo de Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las ETA, y su implementación posterior de acuerdo al contexto organizacional actual del sistema de salud de Haití. Esta propuesta servirá como aporte en la detección y aplicación de medidas preventivas oportunas, representando una gran fortaleza para mejorar los índices epidemiológicos y la calidad de vida de los haitianos.
- ItemAnálisis espacial de la anemia gestacional en el Perú, 2015(2017) Hernández Vásquez, Akram; Azañedo, Diego; Antiporta, Daniel A.; Cortés Arancibia, Sandra
- ItemArsenic methylation and lung and bladder cancer in a case-control study in northern Chile(2014) Melak, Dawit; Ferreccio Readi, Catterina; Kalman, David; Parra, Roxana; Acevedo, Johanna; Pérez, Liliana; Cortés Arancibia, Sandra; Smith, Allan H.; Yuan, Yan; Liaw, Jane
- ItemChile Confronts its Environmental Health Future After 25 Years of Accelerated Growth(2015) Pino, Paulina; Iglesias, Veronica; Garreaud, Rene; Cortés Arancibia, Sandra; Canals, Mauricio
- ItemCode Red for Health response in Latin America and the Caribbean: Enhancing peoples' health through climate action(2022) Yglesias-González, Marisol; Palmeiro Silva, Yasna; Sergeeva, Milena; Cortés Arancibia, Sandra; Hurtado-Epstein, Andrea; Buss, Daniel F.; Hartinger, Stella M.
- ItemCohort Profile : The Maule Cohort (MAUCO)(2020) Ferreccio Readi, Catterina; Huidobro, A.; Cortés Arancibia, Sandra; Bambs S., Claudia; Toro Espinoza, Pablo Esteban; Van De Wyngard, Vanessa; Acevedo Romo, Johanna Patricia; Verdejo Pinochet, Hugo; Cook, María Paz; Castro Gálvez, Pablo Federico; Cruz Olivos, Francisco; Corvalán R., Alejandro; Paredes, F.; Venegas, P.; Oyarzún González, X.; Foerster, C.; Vargas, C.; Koshiol, J.; Araya, J. C.; Quest, A. F.; Kogan, M. J.; Lavandero, S.; MAUCO Study Group
- ItemContaminación ambiental: desarrollo de cáncer infantil, revisión de literatura tipo Scoping Review(2023) Ruiz-Tagle Cárcamo, Macarena Belén; Cortés Arancibia, Sandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaIntroducción: La contaminación ambiental es un problema importante que afecta hoy a nuestro planeta, generando un desequilibrio en el ambiente y provocando efectos adversos en los seres vivos. La OMS destaca que el grupo etario más afectado en el mundo son niños menores de 5 años y adultos sobre 50 años, siendo la contaminación ambiental según la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer uno de los principales factores cancerígenos para los seres humanos. En varios países el cáncer es la segunda causa de muerte en niños mayores de un año y la etiología está asociada a varios factores entre ellos factores ambientales, tales como la exposición a sustancias químicas, metales, radiaciones no ionizantes e ionizantes e incluso algunos medicamentos. Pregunta de Investigación: ¿Qué contaminantes ambientales se asocian al desarrollo de cáncer en la población infantil a nivel global? Objetivo: Identificar contaminantes ambientales de acuerdo a la evidencia disponible que se asocien al desarrollo de cáncer infantil a nivel global. Método: Se realiza una revisión de la literatura de tipo panorámica, utilizando como referencia la metodología PRISMA. Se utilizan términos MESH para la búsqueda, obteniendo la información necesaria y posteriormente se analizan los artículos encontrados. Resultados: Se obtiene un total de 357 artículos entre el año 2012 al 2022, de los cuales finalmente solo quedan 23 estudios que cumplían con los criterios de inclusión de acuerdo al prefijo PICOS para la investigación, a partir de los cuales se logra realizar el análisis. Discusión: La mayoría de los estudios apoyan que el riesgo de exposición a contaminantes ambientales principalmente en el periodo preconcepcional y durante el embarazo de la madre podría asociarse al riesgo de desollar cáncer infantil. Se demostró una asociación especialmente fuerte, revelando significancia estadística, como fue en el caso de: pesticidas, partículas ultrafinas, monóxido de carbono, diclorometano, óxido nitroso, benceno, humo de tabaco y arsénico. No obstante, a pesar de que hay estudios significativos, aún existen varios que lo contradicen, por ende se hace necesario realizar más investigaciones. Conclusión: Existe asociación entre la exposición a contaminantes ambientales y el riesgo de desarrollo de cáncer infantil. Además es importante generar medidas preventivas evitando la exposición de la población infantil a este tipo de contaminantes.
- ItemDaños de salud respiratoria en comunas expuestas a centrales termoeléctricas a carbón en el norte de Chile: análisis de datos secundarios(2021) Viviani García, Paola; Leiva Cisternas, Cinthya Aracely; Ojeda Valenzuela, María José; Ahumada P., Ericka; Cortés Arancibia, SandraIntroducción: En Chile, el funcionamiento de las Centrales Termoeléctricas de Carbón (CTEC) representan un problema de salud pública debido a las consecuencias sanitarias que tienen en la población. Se han notificado daños en el sistema respiratorio. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio ecológico, para evaluar los egresos hospitalarios de las personas que viven en las ciudades donde operan las CTEC (Tocopilla y Huasco), se comparó con una ciudad de control sin CTEC (Caldera), las comunas evaluadas tienen condiciones sociodemográficas similares. Se calcularon las tasas de morbilidad y tasas de morbilidad estandarizadas (SMR). Resultados: La tasa de morbilidad por enfermedades respiratorias en Tocopilla (2016) fue de 152,5 por 10.000 habitantes (habs) y para Huasco es de 135,2 por 10.000 habs. En la ciudad control, Caldera, la tasa es de 40,9 por 10.000 habs. Además, los habitantes de Tocopilla tienen 2,42 más riesgo de padecer bronquitis o bronquiolitis, 90% más riesgo de presentar enfermedades crónicas de las vías respiratorias bajas y 2,14 veces más riesgo de enfermar por asma. En Huasco, la población tiene 2,49 veces más riesgo de padecer enfermedades de las vías respiratorias inferiores con respecto a la región y 3,19 veces más riesgo de presentar asma. Conclusiones: El asma y la bronquitis, son las patologías que mostraron mayores riesgos en las ciudades de Tocopilla y Huasco. Nuestros hallazgos son similares a otras investigaciones realizadas en comunidades expuestas a centrales termoeléctricas de carbón. Es necesario tomar medidas urgentes para proteger la salud de la población.
- ItemDrinking Water Arsenic in Northern Chile : High Cancer Risks 40 Years after Exposure Cessation(2013) Steinmaus, Craig M.; Ferreccio Readi, Catterina; Acevedo Romo, Johanna Patricia; Yuan, Yuan; Cortés Arancibia, Sandra; Marshall Rivera, Guillermo; Moore, Lee E.; Balmes, John; Liaw, Jane; Golden, Todd; Smith, Allan H.
- ItemElevated Lung Cancer in Younger Adults and Low Concentrations of Arsenic in Water(2014) Steinmaus, Craig; Ferreccio Readi, Catterina; Yuan, Yan; Acevedo, Johanna; González, Francisca; Pérez, Liliana; Cortés Arancibia, Sandra; Balmes, John R.; Liaw, Jane; Smith, Allan H.
- ItemEmisiones de gases de efecto invernadero de la dieta chilena y su caracterización por macrozonas en el período 2010-2011(2021) Gutiérrez Fuentes, Soledad; Fresán, Ujué; Cortés Arancibia, Sandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaAntecedentes: Chile se ha comprometido a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (EGEI) en un 30% al año 2030. La producción de alimentos es la segunda fuente de EGEI del país y un cambio en el consumo de alimentos per cápita tiene el potencial de reducir estas EGEI. No se cuenta con información sobre las EGEI dietarias nacionales. Objetivo: describir las EGEI de la dieta chilena promedio y de sus macrozonas; analizar qué variables, sociodemográficas, antropométricas, y de calidad dietaria, se asocian a mayores EGEI, e identificar los alimentos más emisores. Sujetos y Métodos: se obtuvieron datos dietarios, sociodemográficos y antropométricos de la Encuesta Nacional de Consumo Alimentario (2010-2011) y datos sobre EGEI de los alimentos desde estudios basados en la metodología del Análisis del ciclo de vida. Se calcularon mediana y percentiles 25-75 de las EGEI dietarias expresadas en kilos de CO2 equivalentes por persona diarios(kgCO2eq/persona/d). Se compararon las EGEI entre macrozonas mediante Test de Kruskal Wallis y Dunn. Se calcularon los porcentajes de contribución de los alimentos a esas EGEI. Se identificaron las variables asociadas a mayores EGEI mediante un modelo de regresión logística. Resultados: se incluyeron 4.676 sujetos, edad promedio 40 años, 62% mujeres. La mediana nacional de EGEI fue de 3,89 (2,60-5,67) kgCO2eq/persona/d. Macrozona Sur mostró los mayores niveles, 4,66 (2,89-6,69) kgCO2eq/persona/d, seguido por la Región Metropolitana 4,04 (2,73-5,79) kgCO2eq/persona/d. Las carnes representaron el 56% de las EGEI. Mayores EGEI se asociaron de manera significativa con sexo masculino, edad menor de 65 años, niveles socioeconómicos (NSE) alto y medio y una calidad de la dieta deficiente. Conclusión: las EGEI de la dieta chilena son significativamente más elevadas en la macrozona Sur y la capital debido a la mayor ingesta de carnes. Este pionero estudio establece que mayores EGEI se asocian con NSE, calidad dietaria, sexo y edad, de manera concordante a estudios internacionales.
- ItemEstimating mortality and disability in Peru before the COVID-19 pandemic: a systematic analysis from the Global Burden of the Disease Study 2019(2023) Ríos-Blancas, María Jesus; Pando-Robles, Victoria; Razo, Christian; Carcamo, César P.; Mendoza, Walter; Pacheco-Barríos, Kevin; Miranda, J. Jaime; Lansingh, Van Charles; Demie, Takele Gezahegn; Saha, Manika; Okonji, Osaretin Christabel; Yigit, Arzu; Cahuana-Hurtado, Lucero; Chacón-Uscamaita, Pamela R.; Bernabe, Eduardo; Culquichicon, Carlos; Chirinos-Caceres, Jesus Lorenzo; Cárdenas, Rosario; Alcalde-Rabanal, Jacqueline Elizabeth; Barrera, Francisco J.; Ayala Quintanilla, Beatriz Paulina; Shorofi, Seyed Afshin; Nuwan, Darshana Wickramasinghe; Nuno, Ferreira; Louay, Almidani; Vivek, Kumar Gupta; Hanie, Karimi; Alayu, Daniel Shewaye; Benziger, Catherine P.; Takeshi, Fukumoto; Ebrahim, Mostafavi; Elrashdy, Moustafa Mohamed Redwan; Mesfin, Gebrehiwot; Khaled, Khatab; Ai, Koyanagi; Krapp, Fiorella; Lee, Seung; Noori, Maryam; Qattea. Ibrahim; Rosenthal, Victor Daniel; Sakshaug, Joseph W.; Wagaye, Birhanu; Iman, Zare; Ortega-Altamirano, Doris V.; Murillo-Zamora, Efrén; Vervoort, Dominique; Santos Silva, Diego Augusto; Abderrahim, Oulhaj; Herrera-Serna, Brenda Yuliana; Mehra, Rahul; Mehrdad, Amir-Behghadami; Nasrin, Adib; Cortés Arancibia, Sandra; Anh, Kim Dang; Binh, Thanh Nguyen; Ali, H. Mokdad; Hay, Simon I.; Murray, Christopher J. L.; Lozano, Rafael; García, Patricia J.; CEDEUS (Chile)Background Estimating and analyzing trends and patterns of health loss are essential to promote efficient resource allocation and improve Peru’s healthcare system performance.MethodsUsing estimates from the Global Burden of Disease (GBD), Injuries, and Risk Factors Study (2019), we assessed mortality and disability in Peru from 1990 to 2019. We report demographic and epidemiologic trends in terms of population, life expectancy at birth (LE), mortality, incidence, prevalence, years of life lost (YLLs), years lived with disability (YLDs), and disability-adjusted life-years (DALYs) caused by the major diseases and risk factors in Peru. Finally, we compared Peru with 16 countries in the Latin American (LA) region.ResultsThe Peruvian population reached 33.9 million inhabitants (49.9% women) in 2019. From 1990 to 2019, LE at birth increased from 69.2 (95% uncertainty interval 67.8–70.3) to 80.3 (77.2–83.2) years. This increase was driven by the decline in under-5 mortality (−80.7%) and mortality from infectious diseases in older age groups (+60 years old). The number of DALYs in 1990 was 9.2 million (8.5–10.1) and reached 7.5 million (6.1–9.0) in 2019. The proportion of DALYs due to non-communicable diseases (NCDs) increased from 38.2% in 1990 to 67.9% in 2019. The all-ages and age-standardized DALYs rates and YLLs rates decreased, but YLDs rates remained constant. In 2019, the leading causes of DALYs were neonatal disorders, lower respiratory infections (LRIs), ischemic heart disease, road injuries, and low back pain. The leading risk factors associated with DALYs in 2019 were undernutrition, high body mass index, high fasting plasma glucose, and air pollution. Before the COVID-19 pandemic, Peru experienced one of the highest LRIs-DALYs rates in the LA region.ConclusionIn the last three decades, Peru experienced significant improvements in LE and child survival and an increase in the burden of NCDs and associated disability. The Peruvian healthcare system must be redesigned to respond to this epidemiological transition. The new design should aim to reduce premature deaths and maintain healthy longevity, focusing on effective coverage and treatment of NCDs and reducing and managing the related disability.
- ItemEstudio de metales urinarios y plomo en sangre : parámetros poblacionales en Antofagasta, 2018(2020) Ríos Bustamante, Juan Carlos; Villarroel del Pino, Luis A.; Torres Hidalgo, Marisa; Astaburuaga, J. P.; Leiva, C.; Cook, María Paz; Medel Jara, Patricio Andrés; Cortés Arancibia, Sandra; CEDEUS (Chile)
- ItemExposición a contaminantes provenientes de termoeléctricas a carbón y salud infantil: ¿cuál es la evidencia internacional y nacional?(Sociedad Chilena de Pediatría, 2019) Cortés Arancibia, Sandra; Yohannessen, Karla V.; Tellerias C., Lidya; Ahumada P., Ericka; CEDEUS (Chile)Las centrales termoeléctricas (CTE) a carbón representan un riesgo para la salud de las comunidades expuestas. Se realizó una revisión de la literatura científica nacional e internacional enfocada en los efectos en salud de niños y la exposición a emisiones al aire provenientes de CTE a carbón. Se incluyeron 21 artículos para su revisión en texto completo, donde se midieron efectos en salud infantil relacionados a presencia de biomarcadores de exposición y efecto, daños perinatales, neuroconductuales y respiratorios principalmente. La exposición a emisiones de CTE a carbón en el embarazo se asoció a niños con bajo peso y muy bajo peso al nacer, menor talla, menor diámetro de Circunferencia del Cráneo (CC) y prematuridad; el diámetro de CC aumentó en recién nacidos después del cierre de CTE. Se encontraron menor coeficiente de desarrollo (CD) y coeficiente intelectual (CI) en niños expuestos a emisiones de CTE a carbón comparados con no expuestos; CD aumentó cuando la central fue cerrada. Por otro lado, vivir en zonas con fuentes de emisión de mercurio (asociadas a CTE y plantas de cemento que funcionan con carbón) se asoció con mayor riesgo de autismo. En salud respiratoria, los artículos fueron consistentes en reportar menor función pulmonar en niños residentes en zonas expuestas a fuentes de combustión de carbón comparados con grupos de niños no expuestos. Es muy necesario abrir el debate en Chile sobre los riesgos controlables a los que se enfrenta la población infantil a consecuencia de plantas generadoras de energía instaladas en Chile.
- ItemExposición a nitratos en agua y su relación con disfunción de la glándula tiroides : revisión sistemática ¿Existen riesgos para la salud de la población?(2018) Donoso M., Rodrigo; Cortés Arancibia, Sandra; CEDEUS (Chile)
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »