Browsing by Author "Farkas K., Chamarrita"
Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
- ItemAmpliación de la cobertura escolar : algunas recomendaciones para resguardar la calidad(Centro de Políticas Públicas UC, 2006) Farkas K., Chamarrita; Ziliani I., María Eugenia
- ItemAre children from different countries exposed to diverse emotions in storybooks? Comparative study between Chile and the United States(2020) Farkas K., Chamarrita; Gerber, Denise; Mata, Cecil; Santelices Álvarez, María Pía
- ItemBreastfeeding and behavioural problems: Propensity score matching with a national cohort of infants in Chile(2019) Girard, L.C.; Farkas K., Chamarrita
- ItemDepression, anxiety and PTSD in sexually abused adolescents: Association with self-efficacy, coping and family support(2018) Guerra Vio, Cristóbal; Farkas K., Chamarrita; Moncada, Laura
- ItemDesarrollo de la comunicación gestual intencionada en bebés: estudio de un caso(2007) Farkas K., Chamarrita
- ItemEfecto del temperamento, el contexto familiar e ingreso al sistema educativo en el desarrollo socioemocional a los dos años y medio de edad(2014) Avello Cerda, Elena; Farkas K., Chamarrita; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl desarrollo socio-emocional comienza desde que el individuo nace y va enriqueciéndose en función de condiciones biológicas y ambientales que moldean de diversas formas la conducta social que los niños y niñas presentan. Dado que existen aspectos del entorno familiar, educativo e individual que influyen en el desarrollo socio-emocional, el presente estudio se centró en el análisis de un posible vínculo entre desarrollo socio-emocional de niños y niñas de 30 meses de edad que asisten a Jardín infantil, con su contexto familiar, características del ingreso al sistema educativo y el temperamento. La investigación fue de carácter cuantitativo y transversal. Consideró aspectos tanto del contexto familiar (redes de apoyo, nivel socioeconómico y tipo de familia) como del ingreso al sistema educativo (edad de ingreso y horas de permanencia en el establecimiento), además de un componente individual, como lo es el temperamento. El estudio se realizó sobre una muestra compuesta por 80 niños y niñas de entre 28 y 33 meses, pertenecientes a diversos Jardines infantiles tanto públicos como privados de la región Metropolitana de Chile, que atienden a menores de nivel socio económico bajo y medio-alto, realizándose un análisis de datos secundario del proyecto Fondecyt N°1110087. Los instrumentos utilizados fueron un cuestionario sociodemográfico, un cuestionario de evaluación de temperamento (ECBQ, Mary Rothbart) y un cuestionario para evaluar el desarrollo socio-emocional (Escala de desarrollo infantil de Bayley). Uno de los principales aportes del estudio guarda relación con la categorización de tipologías familiares a partir de variables tales como redes de apoyo familiar externas, nivel socioeconómico y el tipo de familia. Un hallazgo interesante arrojado en el estudio es que la configuración familiar ni la edad de ingreso y horas de permanencia tiene efecto por si solo sobre el desarrollo socioemocional, sin embargo cuando ven mediados por el temperamento, si tiene efecto particularmente en niños que tienen mayor componente de afecto negativo.
- ItemEffects of a mentalization-based group intervention with videofeedback for mothers of preschool children.(2021) Sieverson Raddatz, Catalina; Santelices, M. Pía; Farkas K., Chamarrita; Espinosa, Nancy; Muzard Costa, Antonia María; Gómez Gallo, Diana MarcelaEarly interventions and parenting programs have been found to be the most effective interventions in promoting wellbeing and preventing difficulties during childhood and adulthood, mainly because they operate in a sensitive period. Mentalization-based and video feedback interventions have shown their effectiveness in caregiver-child relationships. This study aimed to analyze the effect of a preventive mentalization-based intervention with video feedback on a group of Chilean mothers of preschool children compared with a control group. Fifthy mothers were assessed at baseline and at followup. Results showed that mothers of the experimental group reached lower levels of maternal stress and higher use of mental language, and that their children showed lower risk in their socio-emotional development.
- ItemEstrés materno y configuración familiar: estudio comparativo en familias chilenas monoparentales y nucleares de bajos ingresos(2012) Olhaberry Huber, Marcia; Farkas K., Chamarrita
- ItemGestural Representation of Emotions: A Comparative Study on Chilean and American Women(2017) Munoz, Paula; Farkas K., Chamarrita
- Item¿Influyen el sexo y el temperamento en los cambios en la expresividad emocional de infantes chilenos? Un estudio longitudinal(2021) Corral Hernández, Jorge Antonio; Mahns Condeza, Colomba; Pereira Hernández, Fernanda Paola; Coloma Puga, Carolina; Avilés Chandia, Javiera Fernanda; Farkas K., ChamarritaLa expresividad emocional es relevante para un funcionamiento saludable, y en los primeros años tanto aspectos evolutivos como culturales la van configurando. Este estudio evaluó el cambio de la expresividad emocional en 99 niños entre los 12, 18, 24 y 30 meses de edad, considerando la capacidad de expresar placer y frustración, y su intensidad. Se evaluó la expresividad emocional de los niños frente a tareas que elicitaban placer y frustración, y se aplicó el IBQ-R-VSF para evaluar el temperamento. Se observó que con el paso del tiempo disminuía significativamente la cantidad de niños que expresaban frustración. Además, la intensidad con la cual los niños expresaban placer y frustración también mostró una disminución significativa. Se obtuvieron perfiles que combinaban sexo y temperamento de los niños, y que mostraron diferentes patrones de cambio en la expresividad emocional de los niños. Se discuten estos resultados desde la perspectiva de la socialización de emociones positivas y negativas en la cultura chilena.
- ItemIntervenciones basadas en la mentalización para padres y educadores : una revisión sistemática(2016) Santelices Álvarez, María Pía; Zapata, J.; Fischersworring, M.; Pérez, F.; Mata Torres, Carlos Enrique; Barco Lillo, Blanca Soledad; Olhaberry Huber, Marcia; Farkas K., Chamarrita
- ItemLenguaje mentalizante en cuentos infantiles : un análisis comparativo considerando fuente de obtención de los libros y edad sugerida(2018) Latorre Allamand, Candelaria; Farkas K., Chamarrita; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa manera en que las personas entienden a otros y a ellos mismos depende en gran parte de la comprensión de los estados mentales. La habilidad para entenderlos es denominada “mentalización” y diferentes estudios han demostrado que los cuentos infantiles son una rica fuente de lenguaje mentalizante. A partir de la lectura compartida, los adultos pueden proporcionar oportunidades útiles para conversar sobre estados mentales con los niños. Ello es relevante porque se ha visto que cuando los adultos utilizan un mayor lenguaje mentalizante con los niños, esto influye positivamente en su desarrollo socioemocional, apego, inicio de la teoría de la mente, comprensión de la dimensión social y desarrollo de actitudes cooperativas y comunicativas. A partir de esto, se diseñó un estudio exploratorio con el objetivo de analizar y comparar el lenguaje mentalizante en los cuentos infantiles en Chile entre dos grupos etarios diferentes (3-4 años y 6-7 años) y según su fuente de obtención (CRA y librerías). La muestra estuvo compuesta por 40 cuentos infantiles (10 de 3-4 años de librerías, 10 de 6-7 años de librerías, 10 de 3-4 años del CRA y 10 de 6-7 años del CRA) los cuales fueron transcritos y codificados en cuanto a su mención de referencias mentales. Los resultados mostraron que las categorías más frecuentemente utilizadas en estos cuentos fueron cogniciones, emociones y deseos. Al comparar los cuentos por edad se apreció que aquellos para niños de 6 a 7 años, utilizaban una mayor heterogeneidad en el lenguaje referido a las emociones y deseos. Finalmente, no se observaron diferencias entre los cuentos según fuente de obtención, exceptuando en la categoría de percepción que fue más frecuente en las librerías. Estos resultados permiten concluir que los cuentos infantiles son una rica fuente de referencias mentales aun cuando estos pertenecen a edades y fuentes diferentes. Además, son coherentes con el desarrollo y lo esperado para los niños según su edad. Y una excelente fuente para contribuir al progreso de la comprensión de la mente mediante el uso de un vocabulario cada vez más complejo y variado. Lo anterior, aporta información novedosa de un tema poco estudiado hasta el momento especialmente en Chile y Latinoamérica, y permite resaltar la importancia de considerar la promoción de una lectura de cuentos: con mayor contenido mentalizante y adecuados o más adecuados para cada etapa del desarrollo.
- ItemMaternal Mental Health and Preschool Adaptation to Play Groups in Chile(FUNDACION AIGLE, 2012) Santelices A, Maria Pia; Perez C, Francisca; Rivera M, Claudia; Gomez S, Adriana; Farkas K., ChamarritaMaternal mental health has been one of the most studied factors in child adjustment to the preschool environment, in so far it's a predictor for the attachment style between mother and infant. This study examines the impact of maternal mental health in child behavioral problems. 27 dyads and the staff of the care center were evaluated. Preschooler's behavioral problems were evaluated, from both the mother's and the care center staff's perception. Mother's anxious and depressive symptoms were assessed. Results show that higher levels of maternal depression and anxiety worsen the mother's perception of the child adjustment, possibly impacting the child's adaptation to the care center.
- ItemMentalization in Chilean Mothers with Children Aged 12 and 30 Months : Relation to Child Sex and Temperament and Family Socioeconomic Status(2019) Alvarez, C.; Cristi Latife, Paula Andrea; Del Real, M.T.; Farkas K., Chamarrita
- ItemMothers' competence profiles and their relation to language and socioemotional development in Chilean children at 12 and 30 months(2020) Farkas K., Chamarrita; Alvarez Aguilera, Carolina Soledad; Cuellar, M. D.; Avello, E.; Gómez Gallo, Diana Marcela; Pereira, P.
- ItemLa relación entre mentalización y sensibilidad en madres de infantes de un año de edad y su rol en su desarrollo socioemocional(2017) Galvez, Alejandra P.; Farkas K., Chamarrita
- ItemTeoría de la mente de niñas y niños chilenos de 3 y 4 años : descripción y relación con los modelos operantes internos de las madres(2020) Sazo Arellano, Andrea; Farkas K., Chamarrita; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl desarrollo socioemocional comienza a instaurarse en etapas tempranas del desarrollo, siendo la interacción con el cuidador principal un aspecto determinante para el futuro mundo afectivo del niño. En Chile las diferencias en el desarrollo de los niños preescolares que asisten a jardín infantil versus los que no, ha marcado una gran diferencia en relación a una serie de habilidades emocionales y sociales que los niños despliegan en el ámbito escolar. Esta investigación intentó aportar conocimiento que ayudara a mermar la brecha y desigualdad social existente en las familias chilenas, brindando una reflexión en torno al desarrollo socioafectivo de niños que asisten al sistema educacional público en etapas preescolares. Específicamente se estudió el desarrollo de la ToM de los niños y su relación con los Modelos Operantes internos de sus madres, de una muestra de 110 niños y niñas chilenas, que asistían a jardines infantiles estatales. Para medir la ToM de los niños se utilizó un instrumento que consta de cinco tareas, que arrojan 3 niveles de logro, permitiendo que estos se posicionen en quintiles de desempeño. Para medir los MOI se utilizó un cuestionario que autorreporte que permite visualizar 4 categorías; seguro, temeroso, preocupado y desentendido, y dos dimensiones de los MOI: evitación y ansiedad. Los resultados reportaron un posicionamiento de los niños en los primeros quintiles de desempeño, y ningún niño logró un mayor desarrollo de la ToM. Por otra parte no se encontró una relación significativa entre el desarrollo de la ToM de los niños con los MOI maternos, lo que permite generar una serie de hipótesis que solventen la discusión de estos hallazgos.
- ItemUtilización de Estrategias mágicas para el manejo de situaciones estresantes en estudiantes universitarios/as(2003) Farkas K., Chamarrita