Browsing by Author "Ferrer Ortiz, Juan Carlos"
Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
- ItemA mixed integer programming approach to multi-skilled workforce scheduling(2016) Cuevas, R.; Ferrer Ortiz, Juan Carlos; Klapp Belmar, Mathias; Muñoz Abogabir, Juan Carlos
- ItemA proactive transfer policy for critical patient flow management(2019) González Hodar, Jaime Guillermo; Ferrer Ortiz, Juan Carlos; Cataldo Cornejo, Alejandro; Rojas Marambio, Luis Alberto
- ItemAn integer programming approach to curriculum-based examination timetabling(2017) Cataldo Cornejo, Alejandro; Ferrer Ortiz, Juan Carlos; Miranda, Jaime; Rey, Pablo A.; Saure, Antoine
- ItemAnálisis de la elasticidad-precio de la demanda considerando el efecto de umbrales(2010) Casado Ramírez, Esteban Andrés; Ferrer Ortiz, Juan Carlos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEsta investigación estudia la latitud de aceptación en torno a un precio de referencia, en la cual los consumidores presentan una menor sensibilidad a las variaciones de precio. Se propone que la heterogeneidad de los individuos debe ser considerada para modelar los umbrales que enmarcan dicha latitud, así como también la posibilidad de que éstos puedan ser asimétricos. Basándose en un modelo de elección discreta con coeficientes aleatorios, es posible tomar en cuenta el efecto de la heterogeneidad en la estimación de los umbrales de precio, utilizando datos a nivel de marca agregados semanalmente. A diferencia de otras investigaciones basadas en modelos de utilidad, que solamente estiman la elasticidad-precio de la participación de mercado, ésta además propone una metodología que permite calcular la elasticidad-precio de la demanda considerando el efecto de los umbrales. Probando el modelo propuesto para seis categorías de productos de consumo masivo, utilizando información de una importante cadena de retail, se pudo corroborar empíricamente la hipótesis planteada.
- ItemAppointment and patient scheduling in chemotherapy : a case study in Chilean hospitals(2020) Ramos Castro, Camila Sofía; Cataldo Cornejo, Alejandro; Ferrer Ortiz, Juan Carlos
- ItemAssessing salesforce marginal productivity(2014) Troncoso, Gonzalo; Muñoz Abogabir, Juan Carlos; Ferrer Ortiz, Juan Carlos; De Grange, Louis
- ItemBridging the gap between the science of retail revenue management and its application(2008) Fuentes Henríquez, Diego José; Ferrer Ortiz, Juan Carlos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEsta investigación busca establecer una conexión entre la teoría y la práctica de Retail Revenue Management, diseñando un Sistema de Apoyo a la Toma de Decisiones que se basa en la experiencia obtenida de proyectos de investigación aplicada en distintos retailers. De esta manera, se espera que los usuarios puedan tomar mejores decisiones de precio e inventario, usando las herramientas que proveen los avances de Revenue Management y de las Tecnologías de Información; esto permite un análisis eficiente de los datos que se encuentran almacenados en sus sistemas. Se detalla el esquema de datos, la arquitectura del sistema y la interfaz de usuario. El diseño ha sido exitosamente implementado en una cadena de retail chilena.
- ItemDesarrollo y aplicación de un modelo dinámico de pricing para productos sustitutos, con revisiones periódicas, bajo consideraciones de valor residual(2008) Tirapegui Rojas, Pedro Daniel; Ferrer Ortiz, Juan Carlos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEsta investigación estudia el problema de determinación periódica de precios para productos sustitutos con consideraciones de valor residual que efectúa un retailer monopolista. Se desarrolla un modelo de programación dinámica definido por el inventario disponible al inicio de cada período. La llegada de clientes a la tienda se modela como un proceso de Poisson homogéneo y la elección es modelada con el modelo Logit Multinomial. Se caracterizan algunas soluciones relacionadas con la trayectoria de los precios cuando existen modificaciones tanto de inventarios como de la valoración que tengan los clientes de los productos. En las primeras se encontró que en un momento dado: i) el precio óptimo de un producto alcanza un límite asintótico a medida que las unidades del sustituto aumentan a infinito, ii) el precio óptimo de un producto es una función no creciente de su propio inventario, iii) el beneficio del retailer es una función no decreciente del inventario pero con incrementos decrecientes. Para las segundas, se compara con el modelo de Bitran y Mondschein modificado [BMM], obteniéndose algunas relaciones con el inventario de los productos. Se desarrolla una modelación del valor residual variable que depende de los eventos ocurridos en la temporada de venta a través del nivel de inventarios de ambos productos. Altos niveles de inventario afectan negativamente el valor residual pero con distinto impacto según se trate del mismo producto o del sustituto. Finalmente se aplica el modelo a un caso real, obteniéndose mejoras en el beneficio (al menos un 36,9% en la temporada y un 21,9% con el inventario remanente).
- ItemDiseño de una fuerza laboral polifuncional para el sector servicios :caso aplicado a la industria del retail(2015) Henao Botero, César Augusto; Muñoz Abogabir, Juan Carlos; Ferrer Ortiz, Juan Carlos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa gestión de los recursos humanos en el sector servicios, y en particular en la industria del retail, enfrenta fenómenos predecibles como la estacionalidad de la demanda, y no predecibles como su variabilidad y el ausentismo no programado de personal. En tal contexto, incluso empresas con sofisticados sistemas de planificación de turnos, enfrentan problemas de subdotación y sobredotación de personal que pueden provocar aumentos en los costos laborales y un deterioro en el nivel de servicio a clientes. Un factor agravante es que las empresas del sector servicios usualmente consideran empleados capacitados para trabajar en una única actividad, lo cual resta flexibilidad a las posibilidades de asignación. Esta tesis busca evaluar los potenciales beneficios de incorporar flexibilidad laboral en la gestión de los recursos humanos, a partir del uso de personal polifuncional que pueda ser entrenado para trabajar en distintas actividades. El principal objetivo de esta investigación es desarrollar una metodología que permita diseñar una fuerza laboral polifuncional costo-efectiva a nivel estratégico, y entregar políticas de polifuncionalidad eficientes y atractivas de implementar en las empresas del sector servicios. Las hipótesis de trabajo se validaron a través de tres artículos científicos. En un primer artículo, se propuso una estrategia híbrida de flexibilidad laboral, la cual considera el uso de personal polifuncional, pero también considera estrategias tradicionales como el uso de contratos flexibles y el uso de un sistema de programación de turnos para aprovechar esta flexibilidad. El corazón del enfoque fue un modelo de programación lineal entera mixta. Los resultados muestran que es preferible tener empleados polifuncionales cuyos contratos sean altamente flexibles y ofrezcan una buena cantidad de horas laborales semanalmente. El segundo y tercer artículo sólo usan personal polifuncional como estrategia de flexibilidad. A diferencia del primer artículo, estos dos trabajos no estudian el impacto negativo de la estacionalidad de la demanda. Sin embargo, sí consideran distintos niveles de su variabilidad e incorporan el uso de cadenas cerradas para evaluar los beneficios de la polifuncionalidad en sistemas desbalanceados. Ambos artículos presentan diferencias metodológicas, pero sus resultados son consistentes entre sí. El segundo artículo presenta una solución simultánea para determinar la cantidad óptima de empleados polifuncionales por actividad. El enfoque consiste en un modelo de programación lineal entera mixta y el uso de la metodología de optimización robusta. Por otra parte, el tercer artículo propone una modelación continua de la fuerza laboral y un análisis local y separado por actividad, y de manera novedosa entrega una expresión analítica para estimar la cantidad óptima de empleados polifuncionales por actividad. Los resultados obtenidos en los tres artículos proveen un conjunto de lineamientos y políticas para responder las tres preguntas fundamentales sobre polifuncionalidad: dónde agregarla, cuánta agregar, y cómo debería agregarse.
- ItemEfficient shift scheduling with multiple breaks for full-time employees : A retail industry case(2020) Álvarez, E.; Ferrer Ortiz, Juan Carlos; Muñoz Abogabir, Juan Carlos; Henao, C. A.
- ItemGestión de flujo de pacientes críticos mediante una política proactiva de traslados(2017) González Hodar, Jaime; Ferrer Ortiz, Juan Carlos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaComúnmente las salas de urgencia no dan abasto frente a la demanda que poseen, lo que genera tiempos de espera excesivamente largos y una mala percepción de la atención. Esta demora en la transferencia hacia una cama crítica produce además perjuicios en la salud del paciente, aumentando su probabilidad de muerte y la congestión del establecimiento. A través de un modelo de decisión markoviano esta investigación busca estudiar la relación entre las unidades de hospitalización y la sala de urgencia. Incorpora la decisión de un médico de poder transferir proactivamente a un paciente, anticipándose a la demanda futura. Debido a la dimensionalidad del problema, se utiliza un enfoque de aproximación de programación dinámica, con el cual se obtiene una política aproximadamente óptima la que permite a los médicos saber cuándo transferir de manera proactiva a un paciente. La política sugiere dejar una cierta cantidad de camas libres según la demanda estimada para el siguiente periodo. Para dos casos numéricos distintos, se observó que el número de transferencias óptimas cambia cuando se eleva la tasa de llegada en una sola unidad de hospitalización, mientras que se mantiene estable si el aumento de la tasa es proporcional en todas las unidades. Por último, la política obtenida se testeó mediante una simulación de un hospital en Chile, logrando bajar los tiempos de espera en urgencia y aumentando un 10% la utilización de la capacidad de atención.
- ItemMultiskilling with closed chains in a service industry : a robust optimization approach(2016) Henao, C.; Ferrer Ortiz, Juan Carlos; Muñoz Abogabir, Juan Carlos; Vera Andreo, Jorge
- ItemOptimal pricing and composition of multiple bundles: A two-step approach(2017) Cataldo Cornejo, Alejandro; Ferrer Ortiz, Juan Carlos
- ItemPolíticas de pricing óptimas para empresas que enfrentan consumidores estratégicos(2008) Valenzuela Zanocco, Francisca Andrea; Ferrer Ortiz, Juan Carlos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEste trabajo estudia políticas de precios óptimas para empresas monopolistas que enfrentan una demanda agregada incierta formada por consumidores estratégicos. Se desarrolló un modelo de pricing suponiendo que los consumidores consideran dos aspectos al tomar sus decisiones de compra: que su valoración decae en el tiempo y que existe una probabilidad de no encontrar el producto en el futuro. Se mostró que si los consumidores están muy dispuestos a postergar sus compras, mientras más profundos son los descuentos que se aplican sobre los precios, mayor es el precio que debe fijar la empresa al comienzo del horizonte de planeación. Por el contrario, cuando los consumidores están menos dispuestos a esperar, los precios que fija el modelo son más bajos para aumentar la probabilidad de que el inventario se venda durante los primeros períodos y que los descuentos más grandes nunca se lleven a cabo. Los resultados fueron comparados con los de un modelo de referencia en que los consumidores son miopes. Se determinó que la demanda total por el producto durante toda la temporada de venta es mayor cuando los consumidores son estratégicos. A través de experimentos numéricos se encontró que una empresa que asume incorrectamente que sus consumidores son miopes, cuando éstos son estratégicos en sus decisiones de compra puede percibir pérdidas importantes en sus ingresos. El mayor impacto se manifiesta en compañías que aplican grandes descuentos, manejan poco inventario, y se enfrentan a clientes cuyas valoraciones decaen lentamente y estiman que la probabilidad de quiebres de inventario es baja.
- ItemPropuestas para desconfinar la espera en la salud pública(Centro de Políticas Públicas UC, 2020) Bastías, Gabriel; Bedregal, Paula; Ferrer Ortiz, Juan Carlos; Fulgueiras, Mariana; Klapp Belmar, Mathias; Tello Escobar, Cristóbal
- ItemReal-time recovering strategies on personnel scheduling in the retail industry(2017) Mac-Vicar, Michael; Ferrer Ortiz, Juan Carlos; Muñoz Abogabir, Juan Carlos; Henao, César Augusto
- ItemRevenue management para la venta de productos a crédito(2011) Wurman Ventura, David; Ferrer Ortiz, Juan Carlos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEste artículo estudia los cambios en las políticas óptimas de precio y límite de crédito al vender productos de temporada a consumidores que utilizan el crédito como medio de pago y el retailer financia la operación. Desarrollamos un modelo continuo de programación dinámica que optimiza, de manera conjunta, las políticas de precios y límites de crédito. La demanda es modelada como un proceso de dos etapas, para cada potencial cliente analizamos su crédito disponible y la capacidad de pago mensual para determinar si la venta es exitosa o no. Incorporamos el riesgo utilizando análisis de supervivencia. Caracterizamos las políticas óptimas y la relación entre ellas en función del tiempo e inventario remanente. Las simulaciones muestran que la pérdida observada cuando se utiliza una política de límite de crédito fija es pequeña gracias a la política dinámica de precio que compensa los cambios no realizados en el límite de crédito. Mostramos que cuando el límite de crédito fijo utilizado no es óptimo las pérdidas son considerables y utilizar nuestro modelo de crédito para determinar el cupo óptimo ayuda a minimizar las pérdidas.
- ItemThe impact of multi-skilling on personnel scheduling in the service sector : a retail industry case(2015) Henao, Augusto César; Muñoz Abogabir, Juan Carlos; Ferrer Ortiz, Juan Carlos
- ItemTratamiento de observaciones perdidas y efecto precio en series de tiempo para pronosticar demanda.(2014) Jadue Fagres, Fabián Antonio; Ferrer Ortiz, Juan Carlos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa competitividad que ha alcanzado la economía en todas sus áreas (compañías manufactureras, de transportes, retailers, etc.), ha derivado en que se requiera minimizar las diversas incertidumbres presentes en los procesos de cada negocio y en que se ejecute una minuciosa planificación estratégica. Con el fin de cumplir con lo anterior, es que estimar la demanda futura con la máxima precisión posible, se ha convertido en un procedimiento fundamental para todo tipo de planificadores. Sin embargo, los elevados costos para obtener información regular y de confianza, han generado que muchas veces la precisión de éstos no sea la deseable. Se enfrentan en este trabajo dos problemas típicos que surgen al querer pronosticar demanda de forma precisa: i) la información poco confiable, faltante o atípica, que deriva en observaciones perdidas, y ii) la no inclusión del efecto del precio en la demanda en los modelos de pronósticos. Se propone en un primer capítulo un algoritmo para completar series con observaciones perdidas, basados en la metodología de Aprendizaje Bayesiano, comparando su desempeño contra otros métodos tradicionales de relleno de series incompletas para distintos niveles de frecuencia de información. Ésto utilizando series de tiempo aleatorias generadas a partir de modelos ARIMA. En un capítulo más extenso y desarrollado que el primero, se proponen diversas alternativas para incluir la variable precio en el modelo de atenuación exponencial, debido a que ésta condiciona directamente la cantidad demandada en series elásticas y representa una variable de control para los planificadores. Se prueban las alternativas propuestas utilizando series aleatorias. Se demuestra finalmente que la inclusión del precio en los modelos de atenuación exponencial permite obtener menores errores al pronosticar series con comportamiento elástico con respecto al precio.