Browsing by Author "Fuentes San Martín, Rodrigo"
Now showing 1 - 20 of 30
Results Per Page
Sort Options
- ItemA unified growth model for independent Chile.(2011) Fuentes San Martín, Rodrigo
- ItemAnálisis de la inflación y la condición de la política monetaria en República Dominicana(2013) Tejada Duarte, Gabriela Amelia; Rosende R., Francisco; Tapia G., Matías; Fuentes San Martín, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaHoy en día la economía de República Dominicana está favorecida por una estabilidad de precios que paulatinamente va tendiendo a los niveles alcanzados por los países industrializados a mediados de la década de 1980. Esta disminución en la inflación dominicana ha sido explicada por dos corrientes, la primera se inclina por la idea de mejores políticas acompañadas de reformas económicas exitosas, mientras que la segunda apoya el argumento de shocks de ofertas globales en la que la actividad económica esta predeterminada por el comportamiento del ciclo de Estados Unidos. Este fenómeno va en línea también con otras economías del mundo, la desinflación es un fenómeno global. Consecuentemente, la dinámica de inflación dominicana pudo haber cambiado y los modelos tradicionales podrían haber perdido poder predictivo. Este trabajo estudia la dinámica de inflación de esta economía realizando ejercicios empíricos para los últimos 30 años. Se parte haciendo un análisis descriptivo de la dinámica de inflación, encontrando cambios importantes después de las reformas de 1991. Posteriormente, se examinan estos posibles cambios con los modelos propuestos por Bai y Perron (1998, 2003) para identificar quiebres estructurales. Los resultados demuestran que se produjeron dos quiebres estructurales en la dinámica de inflación: en el primer trimestre de 1991 y en el segundo trimestre de 2002. Con el fin de modelar esta variable, se estima la inflación y la brecha de inflación \2013 con respecto a los niveles de las economías avanzadas \2013 mediante un proceso univariado con volatilidad estocástica (UC-SV) usado por Stock y Watson (2007, 2010) para los Estados Unidos y Cecchetti et al. (2007) para las G7. En el análisis se encuentra que el comportamiento de la inflación puede ser representado por este enfoque a partir de 1991. Las estimaciones de la brecha de inflación entregan mejores resultados, ya que tienen un menor error cuadrático medio (ECM). Con el fin de evaluar la eficiencia de estas estimaciones, como cuarto ejercicio, se comparan los resultados obtenidos con otros modelos usados en la literatura para la estimación de esta variable. Aunque los resultados del modelo UC-SV no son los mejores, son los únicos que van disminuyendo su ECM. Más aún, solo la Curva de Phillips obtiene mejores resultados para el final de período, pero se espera que pierda poder predictivo en el tiempo. Sin embargo, las nuevas directrices de políticas van en línea con esta estabilidad de precios, por lo que se esperaría que los modelos de Stock y Watson (2007) mejoren su capacidad predictiva y, dado los problemas que presenta la Curva de Phillips, se consideran resultados superiores. Esto implica un aporte a la literatura sobre inflación en República Dominicana y a la conducción de la política monetaria.
- ItemAsimetría en la respuesta de los precios de las gasolinas 93y 97 en la Región Metropolitana de Santiago, Chile(2014) Yaluff Armendáriz, Claudio; Cerda, Rodrigo; Fuentes San Martín, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaBalmaceda y Soruco (2008) demostraron la existencia del fenómeno cohetes y plumas (rockets and feathers) entre los precios de la gasolina a nivel de estación de servicio (precios de retail minoristas) y los precios de la gasolina a nivel de refinería (precios mayoristas de la empresa Enap) en el mercado de la Región Metropolitana de Chile para la gasolina automotriz sin plomo de 93 octanos, usando como explicación una colusión entre las estaciones de servicio. A través de tres ejercicios empíricos, basados en la metodología de Lewis (2011), este trabajo demuestra que no se cumple tal fenómeno para este tipo de gasolina (la inexistencia de asimetrías se puede explicar en el contexto de la teoría de Búsqueda del Precio de Referencia de Lewis; 2011, por los bajos costos de búsqueda de quienes consumen este producto), pero que sí se cumple para la gasolina automotriz sin plomo de 97 octanos. Además de analizar la teoría de Lewis se testea la teoría del modelo de Colusión del Precio Focal de Borenstein et al. (1997) como posible explicación de la asimetría en la respuesta de los precios minoristas a los costos mayoristas en este tipo de gasolina. Los resultados muestran que ambas fallan en explicar el fenómeno para la gasolina 97, pero dan luces de otras teorías como posible base de la asimetría
- ItemChile y la trampa del ingreso medio: ¿estamos condenados al subdesarrollo?(2022) Fernández Valdés, Pedro Pablo; Fuentes San Martín, Rodrigo; Larraín, Felipe; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaLa denominada trampa del ingreso medio (TIM) es un concepto relativamente nuevo, que ha permitido abordar una nueva literatura que analiza el crecimiento de los países una vez alcanzado un ingreso medio. Tal como supone el modelo de crecimiento neoclásico, una vez alcanzado cierto nivel de desarrollo se hace más difícil seguir creciendo. Chile, después de décadas con un crecimiento promedio sobre 4 %, ha crecido apenas a un 1.1 % desde 2014, lo que supone una estagnación en el crecimiento del PIB per cápita y un problema a la hora de querer consolidarse como economía avanzada. Este estudio analiza y redefine el concepto de la TIM junto con estudiar la historia económica de Chile y comparaciones internacionales para argumentar la existencia de un quiebre estructural en el crecimiento del producto per cápita, tanto absoluto como relativo a Estados Unidos y por lo tanto, una caída en la trampa del ingreso medio desde el 2014. Esta se debe, principalmente a la caída en la inversión y por ende en la acumulación de capital productivo. Finalmente, se buscan las principales determinantes de la inversión en Chile, encontrando que esta caída en inversión y finalmente en la estagnación del producto y caída en la TIM, está motivada por el aumento en la incertidumbre económica, las mayores dificultades existentes para financiarse- en parte por un aumento en la deuda- y la caída en la inversión extranjera directa producto de la eliminación de ciertas garantías frente a inversores extranjeros.
- ItemConcentración bancaria : incidencia de los efectos de la regulación sobre la profundidad bancaria(2017) Guin-Po Bon, Alejandro José Manuel; Cerda, Rodrigo; Fuentes San Martín, Rodrigo; Kohn, David; Mies, Verónica; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEl presente trabajo busca estudiar los determinantes de la profundidad bancaria. En particular, enfocándose en cómo la regulación de la banca puede tener efectos diferentes según su nivel de concentración de mercado. La hipótesis analizada sugiere que, en una banca más concentrada, los bancos poseen economías de escala que les permiten afrontar mejor el aumento en sus costos provocado por un cambio regulatorio. Así, la concentración suaviza el efecto negativo generado por un alza en la regulación. Mediante una estimación usando panel de datos, con efectos fijos por país y año, se evalúa empíricamente la hipótesis mencionada. Los resultados revelan que, excluyendo a países de ingreso alto, un incremento en restricciones a las actividades bancarias provoca una caída en la profundidad de la banca, siendo menor mientras mayor es la concentración. Asimismo, se analiza si hay variaciones dependiendo de la capacidad de enforcement del regulador, obteniendo que el efecto marginal es mayor para un regulador de alta calidad. Finalmente, si bien los efectos marginales son pequeños, el cambio proporcional relativo a la profundidad bancaria puede ser grande dependiendo del país, llegando a alcanzar caídas en el 20\% del nivel de profundidad bancaria. Esta consecuencia es de interés para los policy makers que evalúan un cambio regulatorio.
- ItemConvergencia regional en Chile: nuevos tests, viejos resultados(2005) Duncan, Roberto; Fuentes San Martín, Rodrigo
- ItemCreación y desvío de comercio en el sector agrícola chileno bajo el acuerdo de complementación económica con el Mercosur(2016) Videla Muñoz, Paula Andrea; Casassus Vargas, Jaime Enrique; Fuentes San Martín, Rodrigo; Urquiza, Juan; Schmidt-Hebbel, Klaus; Soto, Raimundo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEste trabajo analiza el impacto de la firma del Acuerdo de Complementación Económica con el MERCOSUR en las importaciones agrícolas chilenas. Haciendo uso del modelo de gravedad controlando por efecto fijo a nivel de pares de países y bajo el método de estimación Poisson-Pseudo Maximum Likelihood, se encuentra que la firma de este acuerdo aumentó las importaciones de Chile desde el MERCOSUR a expensas del resto del mundo, generando desvío de comercio, el cual en su mayor año no excede el 50% de las importaciones agrícolas y el 0,022% de las importaciones totales. Solo se encuentra evidencia de creación de comercio para los años 1996 y 2014; sin embargo, corresponde al 3% y 11% respectivamente de las importaciones agrícolas y al 0,015% y 0,012% respectivamente de las importaciones totales.
- ItemDe inflación alta y volátil a inflación baja y estable : el caso de Chile(2013) Lineros González, Ronald Edwin; Fuentes San Martín, Rodrigo; Rosende R., Francisco; Tapia G., Matías; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEl siguiente trabajo tiene por objetivo determinar cuáles fueron las causas detrás de la caída de la volatilidad de la inflación en Chile, donde destacan principalmente dos factores. Primero, el buen manejo que llevó a cabo el Banco Central de la política monetaria, en particular una política monetaria más activa, agresiva ante desviaciones de la inflación respecto de su meta inflacionaria. Segundo, el factor “suerte”. Un periodo donde existen Shocks positivos de oferta que han afectado a todo el mundo. Mediante una estimación de un modelo estructural para la economía chilena, se concluye que el principal factor que incidió en la caída de la volatilidad de la inflación fue la reducción de los shocks que golpeaban a la economía, los que pueden explicar hasta un 54% de la reducción. Los resultados también muestran un cambio en la estructura de la economía chilena hacia una determinación de precios más forward looking, cambio que implicaría una considerable reducción en la volatilidad de la inflación. Adicionalmente, se encuentra un cambio hacia una regla de política monetaria más agresiva ante cambios en la inflación esperada, pero su alcance en la reducción de la volatilidad de la inflación es más reducida.
- ItemDesastres naturales y desastres fiscales, la naturaleza como factor de insostenibilidad fiscal : evidencia de El Salvador(2015) Desfrancois, Pierre; Cerda, Rodrigo; Fuentes San Martín, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaLa fuerte exposición de El Salvador a los desastres naturales representa una amenaza creciente para su economía. Además, El Salvador se enfrenta al riesgo de la no sostenibilidad de la deuda pública en el mediano plazo, que alcanzó recientemente un nivel de 60% del PIB. Un escenario pesimista que se perfila es el riesgo de un doble desastre, en el que un desastre natural engendra presiones sobre las finanzas públicas. El objetivo de esta tesis es estimar el riesgo que representan los desastres naturales para la economía salvadoreña mediante la simulación de la trayectoria de la deuda pública en presencia de un desastre natural de gran magnitud. Los resultados muestran que en presencia de una catástrofe natural, el nivel de la deuda pública total del sector público no financiero sobre el PIB sube de 5.8 puntos porcentuales en promedio, respecto a un escenario sin desastre natural. Los desastres naturales producen (i) un aumento en la inversión pública, relacionado con los gastos de reconstrucción y (ii) una disminución en los ingresos. Además, la tasa de interés sube, y se observa una contracción del PIB. Estos resultados subrayan la importancia de desarrollar una estrategia global para enfrentar el riesgo de desastres naturales.
- ItemDesigualdad del ingreso en Latinoamérica : el efecto de la abundancia de los tipos de recursos naturales(2012) Rodríguez Cáceres, María Francisca; Urquiza, Juan; Fuentes San Martín, Rodrigo; Rosende R., Francisco; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEsta tesis estudia los efectos de distintos tipos de recursos naturales sobre la desigualdad de ingresos en Latinoamérica. Se utilizó un modelo donde las economías se encuentran en distintos conos de producción y define diferentes patrones de desarrollo de acuerdo a la dotación inicial de factores. La hipótesis de que los tipos de recursos naturales tienen diferentes efectos sobre la desigualdad de ingresos fue testeada en un panel de 80 países entre los años 1990 y 2010. Se evaluaron los efectos de los recursos agrícolas, forestales, reservas minerales, de petróleo y de gas natural. Entre los principales resultados se destaca que en países de Latinoamérica las reservas minerales disminuyen la desigualdad de ingresos, al igual que los recursos forestales, sin embargo este último efecto disminuye a medida que los países acercan a los polos. En tercer lugar, los recursos agrícolas, las reservas de gas natural y petróleo se estima que no tienen efectos estadísticamente significativos en países de Latinoamérica.
- ItemDeterminantes de la duración de la estabilidad financiera(2013) Acuña Sanhueza, Guillermo Ignacio; Fuentes San Martín, Rodrigo; Soto, Raimundo; Urquiza, Juan; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEl riesgo sistémico es un fenómeno cíclico en que se alternan períodos de estabilidad e inestabilidad; la teoría sugiere que la duración de los ciclos depende de variables del ciclo económico y variables financieras de los bancos. La evidencia empírica analizada en este trabajo señala que los principales determinantes de la duración de la estabilidad financiera serían el tamaño de un banco y las variables de ciclo económico, que actúan sobre las expectativas de los depositantes. Adicionalmente se encuentra que la duración esperada de un banco promedio es de 8 trimestres y que la función de riesgo es decreciente en el tiempo, lo que se explicaría por un efecto inercia, es decir, los bancos que logran salir de la inestabilidad financiera tienen una gran probabilidad de volver a la inestabilidad en el corto plazo.
- ItemEfecto de bienes intermedios en comercio bilateral, resultados del autopact agreement(2014) Díaz Herbas, Diego Andrés; Cerda, Rodrigo; Fuentes San Martín, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEl uso de bienes intermedios importados en la producción de bienes finales crea un mecanismo que amplifica el aumento de los volúmenes de comercio ante una reducción de tarifas, ya que al implementar esta condición, al reducir tarifas necesariamente se produce una caída en el costo marginal de bienes finales. Este efecto debería ser importante para explicar lo que ocurre en industrias caracterizadas por procesos de producción en etapas. Para mostrar esto, desarrollo un modelo de comercio con bienes intermedios, y lo calibro para la industria automotriz de Canada y Estados Unidos antes del Auto Pact Agreement. Al agregar la caída de tarifas observada en el tratado, el modelo sobrestima el aumento de las exportaciones de Estados Unidos con respecto a las observaciones, y subestima el aumento de las exportaciones de Canada. El modelo también incrementa la producción relativa de Estados Unidos en relación a la de Canada.
- ItemEntry into Export Markets and Product Quality(2011) Álvarez, Roberto; Fuentes San Martín, Rodrigo
- ItemEurope's unemployment crisis : why especially high educated workers leave their labor markets.(2013) Rauch, Kirsten Caroline; Urquiza, Juan; Soto, Raimundo; Fuentes San Martín, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaIn many European labor markets, frictions worsened in the aftermath of the Financial Crisis and are getting worse during the ongoing European debt crisis. As a consequence, unemployment rates have increased sharply, especially for low and medium educated workers in those countries that are worst hit by the crisis. Nevertheless, it is mostly high educated workers who decide to use their right of free movement inside the European Union (EU) and migrate. The search model provided will address the question of why it is especially high educated workers who leave their respective labor markets, although they face better conditions than their less educated co-workers. The numerical solution provided suggests that high educated workers have to give up a lower share of their leisure time while searching. In particular, under the baseline calibration, high educated workers have to give up one third of the time low educated workers have to give up when they search for a job, whether on one or the other labor market. This is why the high educated choose to migrate more often.
- ItemEvaluación del impacto de la facilidad de liquidez a plazo(2013) Matamala González, Juan Angel; Fuentes San Martín, Rodrigo; Rosende R., Francisco; Tapia G., Matías; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaDurante 2009 la diferencia entre las tasas a la que los bancos podían levantar fondos en el mercado monetario y las expectativas para la tasa de política monetaria aumentó significativamente, en un fenómeno que pareció deberse a severos incrementos en los riesgos de liquidez. Esto impuso serios desafíos al Banco Central de Chile, el cual adoptó diversas medidas para enfrentar las dificultades, entre ellas la introducción de una nueva facilidad de liquidez, la Facilidad de Liquidez a Plazo. Este trabajo hace una revisión de los acontecimientos que rodearon su surgimiento y evalúa sus consecuencias. En general, se tiene que la Facilidad de Liquidez a Plazo pudo haber sido efectiva.
- ItemFinancial stability and risk allocation under varying levels of competition(2013) Johnson Wander, Paul; Fuentes San Martín, Rodrigo; Rosende R., Francisco; Tapia G., Matías; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaDeveloped countries vary widely in terms of levels of competition exhibited within the banking sector. This paper measures the empirical effects of competition on financial stability using the Lerner index as a proxy for competition. Theoretically, competition may influence the probability of a banking crisis via the charter value channel or the risk allocation channel, the latter of which provides an ambiguous result. Logit probability models show that competition may decrease stability, especially when deposits are guaranteed by government insurance programs, and when the non-bank financial sector is large. Risk allocation is shown to be negatively correlated with competition, a fact that supports the conclusion that the risk allocation channel is dominated by the notion that increased competition encourages risk taking at the bank level. Nonetheless, the results should be tempered by the fact that the competition-stability relationship appears to depend greatly on other factors, including the regulatory system and non-bank competitors.
- ItemHave business cycles changed over the last two decades? An empirical investigation(2014) Calderon, C.; Fuentes San Martín, Rodrigo
- ItemHigher education policy, graduate taxes and wealth distribution(2017) Guarda Leighton, Sebastián Geoffrey; Mies, Verónica; Fuentes San Martín, Rodrigo; Cerda, Rodrigo; Kohn, David; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaThis thesis intends to shed light on the possible efects of higher education policyreforms on the distribution of wealth, specifically the implementation of free highereducation, replacing tuition fees. A novel alternative for financing the reform is examined: a tax on the labor income of higher education graduates. The analysisis based on a quantitative OLG life cycle model, with heterogeneous agents, intergenerational links, incomplete financial markets, endogenous education decision,and general equilibrium in the determination of wages. The results indicate a slightdecrease in wealth inequality, explained by an increase in enrollment, graduationand a smaller earnings premium for higher education.
- ItemLabor Market Regulations and Productivity: Evidence from Chilean Manufacturing Plants(2011) Álvarez Espinoza, Roberto; Fuentes San Martín, Rodrigo
- ItemMinimum wage and productivity: Evidence from Chilean manufacturing plants(2018) Álvarez, Roberto; Fuentes San Martín, Rodrigo