Browsing by Author "Gálvez Yanjarí, Víctor Andrés"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemProcess perspective in medical education(2022) Gálvez Yanjarí, Víctor Andrés; Sepúlveda Fernández, Marcos Ernesto; Muñoz Gama, Jorge; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLos cirujanos reciben entrenamiento en muchas habilidades. Una de ellas son las habilidades procedurales, las que permiten a los médicos realizar procedimientos quirúrgicos. Una parte importante de las competencias procedurales es la secuencia de pasos que describe el orden en que deben realizarse las acciones que involucran un procedimiento quirúrgico. Sin embargo, este aspecto suele no estar reforzado ni enfatizado en el entrenamiento de habilidades procedurales, y los instrumentos típicos para evaluar el aprendizaje de estas competencias no consideran la secuencia de pasos. Minería de Procesos es una disciplina proveniente de la gestión de procesos de negocios, cuyos algoritmos permiten realizar distintas tareas para apoyar los procesos que se ejecutan en las organizaciones a partir de los datos que estos dejan en los sistemas de información. Estos algoritmos permiten descubrir un modelo de proceso para así conocer la secuencia de pasos en que se está ejecutando, así como también comparar las ejecuciones del proceso con el modelo que describe la ejecución ideal del proceso. En la literatura se ha propuesto que un procedimiento quirúrgico puede entenderse como un proceso, lo que habilita el análisis de procedimientos quirúrgicos con algoritmos de minería de procesos. Se han realizado algunos estudios aplicando minería de procesos para entender el aprendizaje de procedimientos quirúrgicos, y se ha visto que existe una alta variabilidad en la secuencia de pasos que realizan los residentes durante su entrenamiento. Sin embargo, no está claro de qué manera debe incorporarse la secuencia de pasos como un objetivo a aprender durante el entrenamiento de residentes, por lo que no puede medirse su aprendizaje y se dificulta su enseñanza al no existir herramientas probadas para ello. Esta tesis busca aportar con herramientas para facilitar la tarea educativa de los instructores de habilidades procedurales, ayudándoles a incorporar como un objetivo de aprendizaje la secuencia de pasos. Se propone el enfoque POME (del inglés ProcessOriented Medical Education), el que está formado de artefactos POME desarrollados en la intersección entre medicina, educación e ingeniería. Este enfoque permite la enseñanza de la secuencia de pasos con soluciones que consideran la perspectiva de proceso de las habilidades procedurales, las que llamamos artefactos POME. Se usaron la instalación del catéter venoso central y la traqueostomía percutánea como casos de estudio. La tesis muestra cinco contribuciones: La primera contribución es la identificación de estudios que reportan explícitamente la incorporación de la secuencia de pasos en estrategias de enseñanza y evaluación de habilidades procedurales, a través de una revisión sistemática de la literatura. Los resultados muestran la necesidad de desarrollar artefactos POME para apoyar a los instructores, pues solo se encontraron nueve artículos. El uso de videos y la existencia de instrumentos no estandarizados para evaluar el aprendizaje de la secuencia de pasos son las estrategias encontradas más comunes. La segunda contribución es un método para el desarrollo de artefactos POME. Este método consiste en el desarrollo de un modelo de proceso que muestra el consenso de la comunidad experta sobre el procedimiento con respecto a la secuencia de pasos en queéste debe ejecutarse, la captura de datos a través del etiquetado de videos para obtener la secuencia de pasos realizada por cada médico grabado, y finalmente, el desarrollo del artefacto requerido para apoyar una tarea específica de la enseñanza de habilidades procedurales usando algoritmos de minería de procesos. La tercera contribución es un instrumento POME para identificar deficiencias en el aprendizaje de la secuencia de pasos. El instrumento entrega a los instructores información sobre las deficiencias cometidas después de una sesión de entrenamiento, lo que puede serútil para hacer cambios a la estrategia de enseñanza e identificar partes que necesitan ser reforzadas. Se clasificaron las actividades de la instalación del catéter venoso central, y basándose en esta clasificación se generó un instrumento para instructores. Ambos desarrollos se validaron con expertos (médicos con experiencia en la instrucción y ejecución de este procedimiento), quienes lo encontraron útil para sus tareas educativas. La cuarta contribución es una curva de aprendizaje de la secuencia de pasos. Con este artifacto, los instructores pueden conocer el desempeño de los residentes a largo del curso completo y tener una idea del progreso del aprendizaje a nivel de curso. Se ocupó una métrica de similaridad para comparar las ejecuciones del procedimiento realizadas por los residentes con el modelo de proceso que propone la secuencia ideal de pasos, para cada residente y para cada una de las sesiones del curso de entrenamiento. Se encontró que la curva alcanza una meseta a la quinta sesión (son siete en total), y al analizar cada etapa del procedimiento por separado se encontró que hay etapas que los residentes aprendieron bien y otras que necesitan reforzar al finalizar el curso. La quinta contribución corresponde a métricas POME para determinar el desempeño de sus residentes a lo largo del curso a bajo nivel (de manera más detallada). Ocupando datos provenientes del curso de traqueostomía percutánea, se determinó el número de omisiones, desviaciones y repeticiones de actividades, haciendo un análisis detallado por etapa y por actividad. También se validaron estas métricas confirmando las correlaciones esperadas con métricas clásicas de educación médica (tiempo y OSATS), obteniendo valores estadísticamente significativos. Como conclusión, luego de desarrollar artefactos POME y dar forma al enfoque POME, se pueden concluir tres afirmaciones. Primero, el enfoque POME provee artefactos útiles para enseñar la secuencia de pasos. Segundo, desarrollar artefactos POME requiere del conocimiento de procesos, pero también sentido médico. Tercero, los residentes no realizan las habilidades procedurales usadas como caso de estudio de la manera en que deberían, incluso al finalizar el curso. Como trabajo futuro, se propone construir y validar artefactos POME para las tareas de entrenamiento, evaluación y feedback, así como también demostrar su impacto en el aprendizaje.
- ItemSimulation-based mastery learning of bronchoscopy-guided percutaneous dilatational tracheostomy competency acquisition and skills transfer to a cadaveric model(2021) Kattan Tala, Eduardo José; De la Fuente Sanhueza, René; Putz de la Fuente, Francisca Carolina; Vera Alarcón, María Magdalena; Corvetto Aqueveque, Marcia Antonia; Inzunza, Oscar; Achurra Tirado, Pablo; Inzunza Agüero, Martín Alejandro; Muñoz Gama, Jorge; Sepúlveda Fernández, Marcos Ernesto; Gálvez Yanjarí, Víctor Andrés; Pavez, Nicolás; Retamal Montes, Jaime; Bravo Morales, SebastiánIntroduction: Although simulation-based training has demonstrated improvement of procedural skills and clinical outcomes in different procedures, there are no published training protocols for bronchoscopy-guided percutaneous dilatational tracheostomy (BG-PDT). The objective of this study was to assess the acquisition of BG-PDT procedural competency with a simulation-based mastery learning training program, and skills transfer into cadaveric models. Methods: Using a prospective interventional design, 8 trainees naive to the procedure were trained in a simulation-based mastery learning BG-PDT program. Students were assessed using a multimodal approach, including blind global rating scale (GRS) scores of video-recorded executions, total procedural time, and hand-motion tracking–derived parameters. The BG-PDT mastery was defined as proficient tracheostomy (successful procedural performance, with less than 3 puncture attempts, and no complications) with GRS scores higher than 21 points (of 25). After mastery was achieved in the simulator, residents performed 1 BG-PDT execution in a cadaveric model. Results: Compared with baseline, in the final training session, residents presented a higher procedural proficiency (0% vs. 100%, P < 0.001), with higher GRS scores [8 (6–8) vs. 25 (24–25), P = 0.01] performed in less time [563 (408–600) vs. 246 (214–267), P = 0.01] and with higher movement economy. Procedural skills were further transferred to the cadaveric model. Conclusions: Residents successfully acquired BG-PDT procedural skills with a simulation-based mastery learning training program, and skills were effectively transferred to a cadaveric model. This easily replicable program is the first simulation-based BG-PDT training experience reported in the literature, enhancing safe competency acquisition, to further improve patient care.
- ItemThe Sequence of Steps: A Key Concept Missing in Surgical Training—A Systematic Review and Recommendations to Include It(MDPI, 2023) Gálvez Yanjarí, Víctor Andrés; Fuente Sanhueza, René Francisco de la; Muñoz Gama, Jorge; Sepúlveda Fernández, Marcos ErnestoBackground: Surgical procedures have an inherent feature, which is the sequence of steps. Moreover, studies have shown variability in surgeons’ performances, which is valuable to expose residents to different ways to perform a procedure. However, it is unclear how to include the sequence of steps in training programs. Methods: We conducted a systematic review, including studies reporting explicit teaching of a standard sequence of steps, where assessment considered adherence to a standard sequence, and where faculty or students at any level participated. We searched for articles on PubMed, EMBASE, CINAHL, Web of Science, and Google Scholar databases. Results: We selected nine articles that met the inclusion criteria. The main strategy to teach the sequence was to use videos to demonstrate the procedure. The simulation was the main strategy to assess the learning of the sequence of steps. Non-standardized scoring protocols and written tests with variable validity evidence were the instruments used to assess the learning, and were focused on adherence to a standard sequence and the omission of steps. Conclusions: Teaching and learning assessment of a standard sequence of steps is scarcely reported in procedural skills training literature. More research is needed to evaluate whether the new strategies to teach and assess the order of steps work. We recommend the use of Surgical Process Models and Surgical Data Science to incorporate the sequence of steps when teaching and assessing procedural skills.