Browsing by Author "González Briones, Ximena María"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemCuidado paliativo cercano, adaptación del cuidado de enfermería brindado en tiempo de pandemia(2023) Vega Vega, Paula; González Briones, Ximena María; Luengo M., Rosario; Zerán Ruiz-Clavijo, Belén; González, RinaIntroducción: La pandemia a nivel mundial afectó gravemente los servicios de prevención y tratamiento de las Enfermedades No Transmisibles, viéndose las personas con cáncer afectadas por su tamizaje, tratamiento y acompañamiento a fin de vida. En este contexto, el cuidado brindado por enfermería se hizo complejo, generando impotencia y frustración frente al aislamiento y la mortalidad. Objetivo: Explorar la percepción de las enfermeras respecto al cuidado otorgado a personas en cuidados paliativos oncológicos en el contexto de la pandemia por COVID-19, en la Región Metropolitana de Chile. Métodos: Estudio cualitativo exploratorio descriptivo en base al análisis de contenido temático de Krippendorff. Contó con una muestra intencionada de 6 enfermeras de unidades de cuidados paliativos. La recolección de datos fue con entrevistas semiestructuradas audio grabadas por video conexión, tras dar el consentimiento, entre septiembre del 2020 y abril del 2021. Las entrevistas trascritas fueron analizadas por cada uno de los investigadores por separado, para luego triangular los hallazgos y develar las categorías, logrando la saturación de datos. Resultados: Las enfermeras de CP que participaron en esta investigación se vieron enfrentadas a desafíos generados por la pandemia, sin embargo, reconocen haber logrado un cuidado paliativo cercano en base a las adaptaciones en la gestión del cuidado, la cual estuvo mediada por factores facilitadores en el proceso. Esta experiencia las llevó a dar sentido al cuidado brindado, valorando las adecuaciones realizadas y el compromiso asumido en pos de mantener un cuidado humanizado a pesar de los obstáculos que se fueron presentando. Conclusión: El afrontar la pandemia permitió a las enfermeras de cuidados paliativos adaptarse a través de una gestión del cuidado oportuna, segura, innovadora y humanizada, lo que dio sentido a dicho cuidado, relevando el desarrollo de los programas de cuidados paliativos en personas con limitación de la vida.
- ItemEstrategias del equipo de salud para afrontar la muerte de niños y adolescente con cáncer(2022) López Encina, María Eugenia; Vega Vega, Paula Andrea; Carrasco Aldunate, Paola De Lourdes; González Briones, Ximena María; Abarca González, Esmeralda; Rojo Sánchez, Leticia; González Rodríguez, Rina YolandaIntroducción: La muerte en niños y adolescentes por cáncer suele ser difícil de afrontar por los profesionales de salud. Si no cuentan con modos adecuados para transitar estos duelos, pueden generarse problemas psicológicos, emocionales y físicos, exponiéndose a Burnout.Objetivo: Develar las estrategias utilizadas por profesionales y técnicos de salud de hospitales públicos chilenos para afrontar la muerte de infantes con cáncer.Métodos: Investigación cualitativa fenomenológica, realizada en cinco hospitales públicos en Santiago de Chile, entre mayo-septiembre del 2017. Población de 37 profesionales y técnicos de salud que vivenciaron morir niños y adolescentes con cáncer. Se efectuaron entrevistas en profundidad, guiadas por la pregunta “¿Cómo ha afrontado usted la muerte de los pacientes en su unidad?” Las narrativas se transcribieron y analizaron según las etapas de Streubert, se triangularon los datos hasta alcanzar la saturación.Resultados: Las principales estrategias fueron participar de ritos de despedida ante la muerte, realizar actividades recreativas con miembros del equipo fuera de la jornada laboral, hacer cambios en la rutina de trabajo, separar aspectos personales y profesionales. Al percibir un bajo apoyo de la institución, propusieron facilitar la asistencia al funeral, desarrollar intervenciones formales de apoyo en duelo, realizar intervenciones de autocuidado e incorporar el tema de la muerte en las inducciones laborales.Conclusión: Los profesionales y técnicos cuentan con estrategias para afrontar sus duelos. Sin embargo, requieren de apoyo formal de la institución, junto con capacitación continua en la temática. Es fundamental que la institución se implique en esta problemática.
- ItemEvaluation of the chemopreventive potentials of ezetimibe and aspirin in a novel mouse model of gallbladder preneoplasia(2020) Rosa, L.; Muñoz Durango, Natalia; García Cañete, Patricia; Bizama, Carolina; González Briones, Ximena María; Wichmann Pérez, Ignacio Alberto; Arrese, Marco; Ferreccio Readi, Catterina; Kalergis Parra, Alexis Mikes; Miquel P., Juan Francisco; Roa Strauch, Juan Carlos Enrique; Lobos-Gonzalez, L.; Gomez, N.; Saavedra, N.; Guevara, F.; Villegas, J.; Espinoza, J. A.
- ItemMetodología activa en el Estudio de Caso para desarrollo del pensamiento crítico y sentido ético(2018) Vargas Celis, Ivonne; González Briones, Ximena María; Navarrete, T.Introducción: Un modelo centrado en la enseñanza-aprendizaje supone un cambio en la docencia universitaria, esto implica el uso de metodologías activas con enfoque en el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico (PC) y sentido ético (SE). Objetivo: Evaluar el impacto de la implementación del estudio de caso (EC) en el desarrollo de habilidades de PC y SE en estudiantes de enfermería. Métodos: Se realizó una intervención longitudinal en una muestra de 103 estudiantes, se aplicó la prueba estadística ANOVA. Resultados: Se evaluó el desarrollo de PC al comparar los resultados obtenidos por los estudiantes en tres evaluaciones, se logró evidenciar un progreso en el desarrollo de las habilidades de PC, y SE. Con el análisis de varianza se estableció que el valor del estadístico F fue mayor al crítico (valor p < 0,05), para un nivel de confianza del 95%, se puede rechazar la hipótesis nula. Discusión: La implementación de la metodología contribuyó favorablemente en el desarrollo de las habilidades PC y SE en los estudiantes, lo que les permitió identificar y resolver problemas, al fundamentar sus decisiones. Además, fomentó el aprendizaje colaborativo y el respeto, entre pares. Conclusiones: La metodología EC promovió un aprendizaje activo y un cambio en la cultura del aula. Si bien, implementar la metodología de EC favoreció el desarrollo de habilidades de PC y SE en los estudiantes de enfermería, es necesario seguir investigando sobre factores que mejoren el proceso de enseñanza-aprendizaje con un enfoque activo.
- ItemTrascender la muerte del niño con cáncer: experiencias profesionales de la salud(2021) Vega Vega, Paula; Carrasco Aldunate, Paola; Rojo Suárez, Leticia; López Encina, María Eugenia; González, Rina; González Briones, Ximena MaríaObjetivo: develar la percepción del apoyo en duelo de los profesionales de las unidades de oncología pediátrica, tras el fallecimiento de los pacientes. Método: estudio fenomenológico cualitativo. Se realizaron 22 entrevistas en profundidad a profesionales de 5 unidades de oncología pediátrica de hospitales públicos de Santiago de Chile. Una vez transcritas las narraciones, se realizó el análisis comprensivo y posteriormente la triangulación de los datos, hasta lograr su saturación. Resultados: Los profesionales se perciben apoyados en su duelo al poder experimentar las pérdidas en un ambiente protegido y sentirse apoyados por su entorno. Reconocen la existencia de factores externos e internos que facilitan el proceso de duelo. Sin embargo, este apoyo se percibe como insuficiente, ya que falta un apoyo formal por parte de la institución, así como un periodo de duelo protegido, o el apoyo de los profesionales de la salud mental a los equipos. Todas las experiencias de muerte permiten a los profesionales trascender su dolor a partir del aprendizaje permanente y dar sentido a su trabajo. Conclusión: el apoyo en duelo que sienten los profesionales se genera a partir de sus propias iniciativas de reencuentro dentro de los equipos, lo cual es insuficiente. Por ello, es necesaria la formación en el afrontamiento de la muerte desde el pregrado, lo que permitiría una mayor cohesión en el afrontamiento y un mayor autocuidado dentro de los equipos.