Browsing by Author "Guerra Ferrada, Carolina"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemDesarrollo e implementación de telesimulación con paciente entrenado en un curso de Internado de Farmacia en contexto de pandemia Covid19(2023) Paredes Kunst, Cristián Leonardo; Guerra Ferrada, Carolina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaIntroducción: El curso Internado Clínico de la Escuela de Química y Farmacia UC, enfrentó durante 2020 su paralización debido a las cuarentenas implementadas por el Ministerio de Salud para frenar el avance del COVID19. Dada la importancia del curso, se requirió urgentemente la implementación de metodologías educativas que permitan su continuidad vía telemática. Materiales y Métodos: Se estructuraron los objetivos en 3 etapas: 1) Diseño de la metodología, elección de la actividad, vinculación con los recursos relevantes y desarrollo; 2) Implementación: articulación de la actividad dentro del curso, y 3) Diseño de la Evaluación. Resultados: Se desarrollaron 18 escenarios de telesimulación de patologías observadas en rotaciones previas del curso, ejecutando escenarios de entrevistas de ingreso a seguimiento farmacoterapéutico conforme a la metodología del Manual MINSAL. Cada sesión requirió 1 actor entrenado, donde participaron 3 internos y tuvo una duración de 1 hora, cada jornada se ejecutaron 3 escenarios. Cada sesión consideraba la bienvenida y contextualización, la ejecución del caso, debriefing y feedback a las habilidades comunicativas desde el actor y técnico profesional por los docentes. 48 internos participaron de esta metodología y no retrasaron su progreso curricular por la pandemia. Conclusiones: La telesimulación permitió desarrollar escenarios farmacoterapéuticos complejos de distintas enfermedades con alta fidelidad y bajo costo operacional. Incorporó nuevos polos de desarrollo educacional para nuestra unidad académica como modelaje, debriefing y feedback. Sirvió para demostrar que la telesimulación como educación de emergencia permite cumplir objetivos educacionales propuestos. Los internos y docentes reaccionaron de forma positiva a la metodología.
- ItemEducación médica y de ciencias de la salud basada en evidencia: perspectivas y desafíos(2021) Guerra Ferrada, Carolina; Carrasco, PaolaLa educación médica basada en evidencia ha proporcionado los estándares para fundamentar la práctica docente. En la medida que los profesores tomen decisiones educativas basadas en evidencia, se lograrán mejores resultados de aprendizaje en los estudiantes y esto se traducirá en que los nuevos profesionales, brinden una atención de salud de calidad a las personas. También es importante incorporar en este proceso de toma de decisiones basados en evidencia, a las ciencias de la salud, ya que este hecho favorecerá el trabajo colaborativo e interdisciplinar, por consiguiente, se favorecerá la salud de la comunidad. El propósito de este artículo es analizar las perspectivas de la educación médica y de las ciencias de la salud y plantear los desafíos actuales y futuros de esta.
- ItemEnseñanza y evaluación de la comunicación difícil en las escuelas de enfermería en los últimos 5 años (2017 – 2022): un Scoping Review(2023) Ramírez Delgado, Paulina Alejandra; Guerra Ferrada, Carolina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaIntroducción: La comunicación difícil puede incidir negativamente en la relación con el paciente, la toma de decisiones, en la calidad de atención y satisfacción del usuario, y en el ambiente laboral. Objetivo: 1. Analizar las metodologías de enseñanza - aprendizaje de la comunicación difícil utilizadas en estudiantes de enfermería durante su formación, 2. Mapear los instrumentos utilizados para evaluar la comunicación difícil en estudiantes de enfermería durante su formación publicados entre el 2017 y el 2022, y 3. Identificar brechas de investigación en la literatura existente. Metodología: Se realizó un Scoping Review siguiendo recomendaciones PRISMA ScR, buscando artículos en las bases de datos PubMed, Web of Science, Scopus y LILACS entre los años 2017 y 2022 en relación con una estrategia de búsqueda; se aplicaron criterios de elegibilidad, se registraron los motivos de exclusión. Se analizó la calidad metodológica de los artículos incluidos y se realizó un análisis de contenido para resumir los resultados. Resultados: Se revisaron 1600 artículos y se seleccionaron 16 para su análisis final. Destaca la simulación clínica como una de las principales metodologías de enseñanza – aprendizaje; sin embargo, no se encontraron instrumentos específicos de evaluación de la comunicación difícil en enfermería. Conclusión: La simulación clínica con paciente simulado es el recurso más predominante. Se identifica la oportunidad de diseñar instrumentos que evalúen de manera específica la comunicación difícil.
- ItemPolíticas públicas que favorecen la salud bucal : recomendaciones internacionales y análisis de la situación en Chile(Centro de Políticas Públicas UC, 2019) Cantarutti Martínez, Cynthia; Véliz, Claudia P.; Guerra Ferrada, Carolina
- ItemValidez de contenidos para un examen de titulación en enfermería(2024) Barrios Araya, Silvia; Urrutia Egaña, Marcela Javiera; Guerra Ferrada, Carolinavaluar la estructura y validez de contenido del banco de “Multiple Choice Questions” (MCQ) del examen de titulación de una carrera de enfermería de una institución de la región metropolitana de Chile, según tipos de conocimiento y las habilidades cognitivas. Material y Método: Estudio metodológico cuantitativo, con una muestra de 1.108 MCQ retenidas entre el 2017 a diciembre 2020; las variables fueron: complejidad de los contenidos y las habilidades cognitivas; para categorizar los MCQ se utilizó la clasificación de ítems propuesta por Barrios, Urrutia y Catoni; se conformó un panel de jueces expertos con 26 profesores, previo consentimiento informado; cada profesor analizó en promedio 43 ítems y emitió juicio respecto a: a) pertinencia del MCQ en el examen de titulación, b) dificultad para evaluarlo y c) tipo de conocimiento y habilidad cognitiva a evaluar. Los ítems dudosos se resolvieron con entrevista cognitiva, grabada y autorizada, a egresados y transcrita verbatim. Resultados: el 50,9% de los MCQ se clasificaron como relevantes para incorporarse al examen de titulación. De los 564 MCQ pertinentes, el 75% evalúa un conocimiento de tipo conceptual y el 17% procedimental; con relación a la habilidad cognitiva, el 46,5% evalúa habilidades superiores. Al analizar la correspondencia existente entre los MCQcon las competencias declaradas en el perfil de egreso, 404 del total de MCQ contribuyen a las competencias asistenciales, 78 a gestión, 50 a investigación, 20 a educación y 12 a competencias transversales. Conclusión: Esta evaluación contribuyó a asegurar la construcción de un examen de titulación que cumple con los criterios de validez de contenido y psicométrico.