Browsing by Author "Guzmán, Germán"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemBridging architecture and social sciences to study home-based work: a socio-spatial representation method(2024) Wagemann Farfán, Elizabeth; Donoso Pardo, Natalia; Guzmán, Germán; Quiroz Torres, MatíasThis article presents a methodology that combines methods of architectural representation with qualitative social science research to study housing, particularly, home-based work. Studies of home-based work have specialised in discussing the complexities of sharing the domestic and productive spaces. However, the literature shows that there is a methodological gap in approaching these complexities. Specifically, both social science and architectural techniques separately fail to represent the relationships and conflicts between these two spheres. This article addresses the following question: how to achieve a representation that corresponds to the complexity of the relationship between domestic and productive space in dwellings? To answer this question, our methodology combines the techniques of architecture (sketches, plans, maquettes and axonometries) and social science (observation, interviews and focus groups) to capture the relationship between domestic (reproductive) and work (productive) spaces in households. The method presents three scales of analysis: the micro (household), the meso (part of the neighbourhood) and the macro (neighbourhood). These different scales of analysis were applied in two case studies to test the performance of the method. These are the transitional emergency neighbourhoods built after the 2015 floods in Atacama (Chile). These cases were selected because, for many families, housing is also a place of income generation, and often emergency housing is a place of work, contributing to the economic recovery process after a disaster.
- ItemLlanquihue y su sistema hidrológico: plan de reactivación del borde ecológico de la ciudad desde un proyecto de arquitectura del paisaje(2018) Guzmán, Germán; Moreno Flores, Osvaldo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEsta investigación estudia la relación entre el sistema hidrológico de la ciudad de Llanquihue y la dinámica urbana, con el fin de comprender su interacción, los factores que inciden en su deterioro y los potenciales aspectos de desarrollo que propicien una nueva relación de mutua colaboración, entendiendo el rol con el que la arquitectura del paisaje pueda colaborar para este fin.La ciudad de Llanquihue está emplazada en una red hidrológica compuesta por diversos cursos y cuerpos de agua, entre los cuales destacan el Río Maullín, el Estero El Sarao, el Lago Llanquihue y un sistema de humedales que, a lo largo del tiempo, ha quedado fraccionado en cuatro humedales remanentes. Este sistema hídrico se ha visto deteriorado por el desarrollo de la ciudad y la falta de valoración de las zonas con riqueza ecológica que la componen. Así mismo, los bordes urbanos circundantes a los cursos hídricos se ven sumidos en problemáticas sociales que surgen como consecuencia de la falta de vinculación de estos espacios con la ciudad, potenciando aún más su concepción como espacios urbanos residuales.A tavés del estudio de los servicios que estos espacios pueden brindar a la comunidad local, entendiéndolos como parte de infraestructura urbana que permite un mejor desarrollo, se busca investigar las posibilidades que tiene la arquitectura el paisaje de poner en valor esta relación, propiciando una vinculación sinérgica entre ambos sistemas.
- ItemSantiago 1872-1875: un plano para el plan de Vicuña Mackenna(2022) Hidalgo Hermosilla, Germán; Strabucchi, Wren; Rosas Vera, José; Montalbán Larraín, María Magdalena; Guzmán, GermánA casi 150 años de su implementación, aún se sabe relativamente poco de los alcances de la transformación de Santiago emprendida por Benjamín Vicuña Mackenna entre 1872 y 1875. En ello han colaborado tanto la escasa documentación gráfica que ha llegado hasta nosotros como la generalidad de las investigaciones realizadas ahora, pues la mayoría de ellas ha dado por descontado que el plano de Santiago de Ernesto Ansart de 1875 representa ese plan de transformación. Respondiendo a lo anterior, se ha elaborado una cartografía que analiza la ordenación morfotipológica y el trazado urbano de esa ciudad con el fin de dilucidar dos importantes cuestiones: ¿cuál era la realidad urbanística que registraba Santiago hacia 1872? y ¿cuáles fueron los principios, condiciones y elementos que orientaron el plan de transformación? Aventuramos que la transformación de Santiago de 1872 fue guiada por una especial actitud del intendente: la de situarse entre la concreta realidad de la ciudad y las obras necesarias para su transformación, pero sin el plano que registrará lo existente y sobre el cual proyectar la ciudad futura. Por esta razón, se debe dejar de lado el plano de Ansart, pues, contrariamente a lo que se piensa, es más lo que oculta que lo que revela de esa ciudad en transformación. Precisar esa realidad y conocer ese plan es el objetivo de la cartografía propuesta y de este artículo que la acompaña.