Browsing by Author "Hassi Gidi, José Emilio"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemArquitectura de confluencia: equipamientos colectivos e infraestructura hídrica en Reñaca Alto(2022) Canepa Labbé, Sofía; Mondragón, Hugo; Hassi Gidi, José Emilio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa importancia de las comunidades proviene de la necesidad innegable del ser humano de pertenecer a un grupo social, un aspecto considerado fundamental para el bienestar de las personas. En un contexto de vulnerabilidad económica y social, dichas relaciones cobran aún mayor relevancia, por lo que estas comunidades suelen apostar por la construcción de redes de soporte para la superación de sus condiciones de vida difíciles. Esta investigación toma como objeto de estudio un contexto de marginalidad urbana, entendiendo por marginalidad, condición fundamental de grandes sectores de la población urbana y rural que carecen de una efectiva participación en la vida de la comunidad nacional a que pertenecen y en los beneficios que otorga una sociedad bien organizada y un Estado en forma. (Palma & Sanfuentes, 1979) El contexto se distingue por la pendiente del terreno y por la ocupación ilegal de este. El rápido crecimiento espontáneo y la falta de planificación potencia espacios informales, carentes de servicios urbanos básicos y espacios públicos para el encuentro. A pesar de lo mencionado, se considera que las condiciones adversas podrían ser un motor para la generación de procesos colectivos que potencien el involucramiento y compromiso de la comunidad para realizar cambios favorables en su entorno. Así, la problemática recae, por una parte, en la falta de espacios públicos para el encuentro de la comunidad y por otra, en la carencia de servicios urbanos básicos. El propósito de la investigación es contribuir a los estudios de barrios marginales periféricos ubicados en laderas en relación al abastecimiento de agua de sus comunidades. Para lograr los objetivos mencionados anteriormente, la investigación se aborda de la siguiente manera. 1. Análisis de la comunidad, identificando sus características socio espaciales y carencias. 2. Registro del abastecimiento actual de agua potable en la comunidad, identificando las rutas de camiones aljibe con sus respectivos puntos de distribución y número de personas abastecidas por el sistema. 3. Estudio de casos teóricos y existentes que se relacionen a los programas de educación, recreación y cultura y al uso de la infraestructura como oportunidad de proyecto. Teniendo todas estas variables, cifras y datos, se podrá elaborar una aproximación proyectual que pretenda imaginar como la infraestructura del agua puede actuar como expresión de la arquitectura, como soporte para una comunidad en cambio y como lógica proyectual. En primer lugar, el proyecto busca generar espacios adecuados para el encuentro de la comunidad, estos espacios presentan tres programas; comedor, talleres experimentales y un área destinada para el deporte. En segundo lugar, busca el abastecimiento de agua para la comunidad, facilitando el acceso a los centros de abastecimiento y mediante una red de sub distribución que garantice el suministro a terrenos de difícil acceso.
- ItemArquitectura itinerante para la ciencia y su difusión : Nautilus, un barco jardín botánico de la Patagonia chilena.(2019) Hassi Gidi, José Emilio; Blanc Cavieres, Philippe Bernard; Mondragón, Hugo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaParte de la misión de la Estación Patagonia de la Universidad Católica de Chile, ubicada en Bahía Exploradores (Región de Aysén) es divulgar el conocimiento producido en él buscando educar a un grupo mayor de personas además de los científicos que trabajan en el centro. Sin embargo, su rol educativo se ve limitado por la dificultad de acceder al centro y por la falta de arquitectura necesaria tanto para recibir un número mayor de visitantes, como para exponer los estudios realizados. Para lograr una difusión efectiva del conocimiento producido en el establecimiento científico, debe existir un contacto directo entre el material de estudio y las personas. Debido a que las barreras geográficas de la zona dificultan acercar a las personas al centro, en esta tesis se estudia la posibilidad de llevar el centro a las personas. Es decir, pasar de una exposición in situ (en el lugar) a una ex situ (fuera del lugar). palabras claves centro de investigación, paisaje, barco, jardín botánico, itinerancia, arquitectura náutica. Por medio de la itinerancia, se busca que el espacio complementario del centro de investigación tenga un mayor alcance al desplazarse. Este movimiento, inspirado en estrategias nómades y sus formas de representar el paisaje, se reinterpreta en el mar, aprovechando la gran extensión y alcance que tiene la costa del océano Pacífico en Chile. La idea de transportar el material de estudio busca mejorar el rol educativo de la Estación Patagonia UC. Material que se centra en la gran cantidad de especies vegetales que componen el paisaje patagónico del centro de investigación. Dichas especies son de gran interés mundial, debido a que forman una especial concentración de biodiversidad, que se buscan rescatar a través de la creación de un jardín botánico. Así se plantea diseñar un edificio náutico que complemente la arquitectura in situ, por medio de laboratorios, salas de exposición e invernaderos que se encuentren en un barco. Arquitectura itinerante que visite las costas chilenas, abriéndose al público en cada puerto que se detenga.
- ItemCartografías anatómicas: Organizaciones de Usuarios del Agua en la cuenca del río Maule: Corinto y Maule Sur(2023) Serrano, Manuela; Mondragón, Hugo; Hassi Gidi, José Emilio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl agua ha sido crucial para la supervivencia de la vida en la tierra. Hoy es un tema de suma relevancia ante un panorama global de crisis hídrica, donde la extracción y la administración de este recurso es una responsabilidad compartida. Es cada vez más relevante visibilizar y comprender cómo las comunidades de regantes involucradas hacen uso del agua, cómo participan o no en su gestión y cómo el mapear esta situación puede estar al servicio de futuras políticas (intervención, tecnificación, capacitaciones). El modelo de gestión de aguas en Chile considera una instancia asociativa fundamental para su operación: las Organizaciones de Usuarios de Agua. En esta investigación se expone el caso de la cuenca del río Maule, por la relevancia de su paisaje, cultura ribereña, e historia. En el pasado, la identidad comunitaria en torno al río era muy fuerte, al punto en que se llega a hablar del “País del Maule” 1. Según varios autores, en la actualidad el paisaje ribereño maulino resiste a morir porque forma parte del modo de ser de sus habitantes 2. Un factor determinante en la elección de este caso, fue que ante la situación de crisis climática, son más relevantes los problemas en su administración que de escasez. Esto se ve reflejado en la escasa bibliografía reciente, reducida recopilación de literatura, en el estado de algunas de sus edificaciones significativas, entre otros. Se reconoce al río Maule como elemento territorial principal de la región, en términos de generación de paisajes y comunidades diversas. En su recorrido, permite ver un mosaico de paisajes 3 con procesos dinámicos, ecológicos, hídricos y geológicos a distintas escalas y tiempos. Actualmente existen mapas hidrográficos, censos, planes de gestión hídrica, informes de calidad del agua, entre otros estudios, que brindan información que puede ser adecuada para el análisis estadístico general. No obstante, es necesario revelar aspectos tangibles e intangibles relacionados con la gestión del agua. Para evidenciarlo se dibuja la cuenca del río Maule superponiendo capas de información que denotan la relación entre la gestión del agua, los usuarios del agua y el paisaje. Esta tesis examinará ¿Cómo un proyecto de representación de las Organizaciones de Usuarios del Agua en la cuenca del río Maule, en específico de las localidades de Corinto y Maule Sur; puede contribuir a un análisis del alcance de la gestión del agua en los paisajes del agua alterados por acciones antropogénicas? y más específicamente ¿Qué significan esos elementos de paisaje, arquitectura e infraestructura que es posible identificar en la cuenca del río Maule en relación con las comunidades de usuarios del agua? Se emplea la cartografía como herramienta proyectual para un análisis crítico de la relación entre los usuarios del agua, su gestión y el paisaje. El resultado de este proyecto de investigación es una cartografía anatómica que abarca desde una escala de paisaje que permita una comprensión total de la cuenca del río, hasta la descomposición de los objetos tipo que conforman los paisajes fluviales chilenos. Así se plantea una serie de mapas que revelan cómo funciona en red, lo arquitectónico, infraestructural y lo comunitario integrando registros fotográficos, planos, dibujos e imágenes.
- ItemMercado cultural recreativo: arquitectura XL para la consolidación de un barrio peri-céntrico en el gran Concepción(2022) Prieto Marinkovic, Hernán; Mondragón, Hugo; Hassi Gidi, José Emilio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEsta tesis aborda el problema de la fragmentación social que afecta a las comunidades del mundo contemporáneo. Se propone conectar las fronteras que dicha fragmentación crea mediante una reivindicación del espacio comercial como uno de intercambio social y cultural. Arquitectónicamente, se propone abordar la solución desde las bases de la arquitectura XL y las megaestructuras, para diseñar un mercado que fomente lo común. En ese contexto, se propone un mercado cultural recreativo que difumine las fronteras urbanas y favorezca la integración de las comunidades e infraestructuras que lo circundan. El proyecto propuesto se emplaza en el peri-centro de Concepción y busca probar la aptitud de la arquitectura XL para impactar en la infraestructura y en los espacios de una ciudad intermedia, así como también intensificar la unidad de comunidades. El proyecto contribuiría a consolidar uno de los ejes urbanos más importantes de Concepción, uniendo el centro de la ciudad con un sector de baja densidad urbana y favoreciendo a la comunidad de la Aurora de Chile y migrante, pero también al resto de los habitantes de la urbe.
- ItemNarrativas y discursos del paisaje ferroviario.(2024) Canales Errazuriz, Santiago; Hassi Gidi, José Emilio; Molina Sourdat, Alexandre Paul; Perez Selman, Macarena Faride; Rojas Del Pozo, Valentina Paz; Urrutia Steinert, IsidoraEste artículo examina una parte del patrimonio ferroviario asociado a la red principal del Ferrocarril del Sur, construido desde la segunda mitad del siglo XIX en Chile. Entendiendo el patrimonio ferroviario como una parte fundamental de la historia nacio