Browsing by Author "Hernández, José"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemA propósito de la propuesta de control de los planes de manejo de áreas protegidas del Estado(2017) Monckeberg, Juan Carlos; Hernández, José; Bergamini Ladrón de Guevara, Kay Joaquín; Pérez Muñoz, Cristian
- ItemComparison and migrations of physical activity during covid-19 confinement in Latin American(2022) Durán-Agüero, Samuel; Hernández, José; Parra-Soto, Solange; Püschel, Cristian; Zapata, Andrés; Cerda Vega, Enrique; Ríos, Mauricio OsvaldoPurpose: The study aims to characterize the practice and migration of physical activity in active people during the CO-VID-19 pandemic. Design: Cross-sectional observational study of a Latin American survey. Setting: An online survey in Google Forms format was applied between June and July 2020 through social networks. The survey consisted of general characteristics, characteris-tics of confinement, and characteristics related to physical activity. Subjects: 2134 people participated (33.6% male, the mean age was 30.7 ± 9.2 years), 95.2% with higher education, 74% were normal weight, 60.8% in voluntary lockdown, and 39.2% mandatory lockdown. Results: Pre-pandemic men did 217.92 min/week, and women 199.78 min/week; post-pandemic men declined to 168.34 min/week, and women to 176.70 min/week. Men pre-pandemic, had a higher proportion of compliance the WHO recommendation (77.3% vs 64.9% p =0.001). Regarding, physical activity migrations, men decreased in outside activities, team sports and increase in home physical activity, in women decreased in outside activities, team sports and an increased in fitness classes, yoga and home physical activity. Finally, when associating compliance with physical activity during confinement, it is associated with being a woman and with long weeks of confinement. Conclusion: The physically active people, despite the confinements, remain like this in the four countries evaluated; only changes are observed in the type of physical activity and the frequency of weekly sessions, not affecting their physical condition levels according to self-report.
- ItemGuía práctica para el conocimiento de humedales e identificación de conductas denunciables(Centro UC : Políticas Públicas, 2020) Bergamini Ladrón De Guevara, Kay Joaquín; Martínez Reyes, Carolina Del Pilar; Mollenhauer Gajardo, Katherine Alexandra; Pérez, Cristián; Hernández, José; Gutiérrez, PatriciaSe ha desarrollado esta guía, que busca ayudar a cualquier persona a comprobar si las actividades o acciones que se están llevando a cabo en un área definida como un humedal, podrían tratarse de una conducta denunciable, en qué instituciones realizar dichas denuncias y la forma de hacerlo. Esta guía es el resultado del trabajo realizado en el marco del proyecto “Toolkit para la gestión y conservación de Humedales: Una propuesta de fortalecimiento a su actual institucionalidad”, el cual fue adjudicado en marzo de 2019 a través del Concurso XIV del Centro de Políticas Públicas UC y donde están involucrados profesores de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile, Universidad San Sebastián y Universidad Católica de Temuco.
- ItemLa planificación territorial en Chile y el proceso de descentralización(Instituto Chileno de Estudios Municipales, 2017) Maturana, Francisco; Fuenzalida D., Manuel; Arenas Vásquez, Federico Alberto; Henríquez Ruiz, Cristian Gonzalo; Vial, Camilo; Hernández, José
- ItemToolkit para la gestión y conservación de humedales: una propuesta de fortalecimiento a su actual institucionalidad(Centro de Políticas Públicas, PUC, 2020) Bergamini Ladrón de Guevara, Kay Joaquín; Martínez Reyes, Carolina del Pilar; Mollenhauer Gajardo, Katherine Alejandra; Pérez, Cristián; Hernández, José; Gutiérrez, Patricia; Centro de Políticas Públicas UC; UCEl diagnóstico realizado permitió concluir que los problemas de gestión y conservación de humedales se sintetizan en: a) visión elitista, dispersión y contradicción del cuerpo normativo que regula la conservación y gestión; b) gran cantidad de organismos con atribuciones nominales sobre su conservación y gestión; y c) la deficiente gestión que realizan los organismos en la conservación de humedales. Para avanzar en mejorar la gestión y conservación que se da sobre estos ecosistemas, mientras se esperan cambios legales o reglamentarios, se trabajó en el desarrollo de un toolkit, optimizando el acceso a información y procesos de utilidad para los órganos públicos, pero sobre todo para los ciudadanos. El proyecto de investigación consideró un enfoque interdisciplinario, con una estrategia metodológica que articula métodos propios de las ciencias geográficas, ecológicas, jurídicas y del diseño estratégico, a través de la “triangulación metodológica” entre métodos cualitativos y cuantitativos orientados al diseño de servicios públicos. Como producto se obtuvo una guía que incorporó: a) una definición de humedales para todo tipo de público; b) un sistema de clasificación de efectos y conductas que se dan en humedales; c) un mapa consolidado de órganos fiscalizadores y sus roles; d) indicaciones para hacer denuncias de acuerdo a la normativa vigente; e) el flujo del proceso de fiscalización y sanción; f) las indicaciones para el proceso de tramitación de la denuncia, y g) el proceso para retroalimentación de la fiscalización y sanción en el marco de la denuncia. Elaborado por un equipo conformado por Kay Bergamini del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC, Carolina Martínez del Instituto de Geografía UC, Katherine Mollenhauer de la Escuela de Diseño UC, Cristián Pérez del Centro de Gestión Ambiental y Biodiversidad de la Universidad de Chile, José Hernández de la Facultad de Derecho y Gobierno de la Universidad San Sebastián, y Patricia Gutiérrez del Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad Católica de Temuco.