Browsing by Author "Hevia García, Guillermo"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
- ItemAproximaciones al límite: sistema lineal de reparación de humedales urbanos atravesados por infraestructuras viales(2023) Rodríguez Jaime, Miguel Ángel; Hevia García, Guillermo; Rozas Reinecke, Bárbara; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa discusión sobre los límites en arquitectura ha sido desarrollada de manera extensa, tanto en el área de la teoría como en la práctica. Sin embargo, la mayoría de las aproximaciones destacan por una visión antropocéntrica dominante, que obvia las condiciones de habitabilidad de especies no humanas tales como; aves, insectos, hongos o árboles y arbustos. En este contexto, se propone explorar el límite más allá de esta visión, para dar con nuevas problemáticas de conflicto, contacto y coexistencia, a través de un enfoque sistemático que proponga relaciones desde los límites entre diferentes especies. Conforme a ello, esta tesis proyectual se compone de tres capítulos. El primero es de carácter técnico y de diagnóstico del problema y los dos restantes son ensayos, que permiten pensar el límite de dos formas distintas: como línea divisoria (para separar) y como espesor (para unir). Como problemática, se señala a los humedales urbanos atravesados por infraestructuras viales, entendiéndolo como ejemplos del roce en los límites interespecie. Así, ante la pregunta de cómo imaginar un sistema que sea capaz de (re)mediar la relación entre las infraestructuras viales y los humedales afectados por ellas para definir grados de coexistencia favorables para plantas, animales y humanos, se propone un sistema parásito autónomo que se ancla a las infraestructuras viales, con variables de diseño que reparen los daños producidos por las altas temperaturas, la velocidad de los vientos y los altos niveles de ruido que se generan en las infraestructuras viales y que han destruido los humedales de forma permanente. Además, dada la escala del problema, se percibe como una oportunidad de explorar los dispositivos de mediación y definir estrategias de intervención que puedan ser sistematizadas a nivel nacional, frente a la urgencia de la problemática.
- ItemBordes en degradación: el caso de la Estación de Biología Marina de Montemar(2024) Prado Nielsen, Domingo José; Hevia García, Guillermo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa costa del litoral chileno, al norte de Reñaca, ha sido objetivo de juicio por la relación que existe entre la arquitectura y su contexto, basado en conceptos culturales, sociales o económicos. A partir de la apariencia degradada que existe en un edificio de alto valor arquitectónico, como lo es la Estación de Biología Marina de Montemar, nace la inquietud por estudiar la relación que se produce entre la arquitectura y su contexto ecológico y por especular las posibilidades proyectuales que existen ante fenómenos naturales costeros. Tanto el programa como la forma se vuelven fundamentales en la agencia educativa que tiene la Estación para el lugar de Montemar y Cochoa, histórica y actualmente. El habitante y el océano Pacífico, específicamente en el contexto chileno, han estado relacionados tradicionalmente por la pesca y por el comercio marítimo. Independiente de esta función productiva, el conocimiento cultural que existe con respecto a la costa es precario para la inmensidad y complejidad que suponen los vastos kilómetros de océano que bordean el territorio. Los factores antrópicos que han supuesto un sacrificio para la ecología de Montemar marcan las prioridades en el proyecto arquitectónico para especular la relación de este con la naturaleza. La composición y materialidad de la Estación sirve como un vestigio del agotamiento de un proyecto que ha dialogado con su entorno como también opuesto resistencia. Desde el análisis histórico y formal del edificio se plantea estudiar cómo la arquitectura y naturaleza se han afectado mutuamente.
- ItemColegio Alianza Francesa Jean Mermoz : Curicó, Chile.(2012) Hevia García, Guillermo; Urzúa Soler, Nicolás
- ItemDos Pabellones(2016) Hevia García, Guillermo; Urzúa Soler, Nicolás
- ItemIluminación, clima y comunicación: La envolvente del Edificio Reval(2024) Di Próspero, Josefina María; Hevia García, Guillermo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa envolvente es la imagen de un edificio. Su materialidad y sus distintos componentes le otorgan una idea a la ciudad de lo ocurre dentro de la estructura, y es justo a partir de estos que podemos suponer para lo que es utilizada una estructura. Además, entre aquellos elementos originales y aquellos que se fueron agregando con el tiempo podemos construir una historia y sacar conclusiones sobre las falencias de un edificio.Así pues las envolventes son quizá una de las piezas más importantes de todo proyecto, ya que funcionan como un intermediario entre un interior y un exterior, entre edificio y ciudad, entre un programa y su contexto. No solo influencian en la percepción que nosotros tenemos del edificio sino que también sus distintas características o elementos pueden condicionar la forma en que nosotros nos comportamos en un interior. La cantidad de luz o la cantidad de ruido o de calor que éstas dejan traspasar generan distintos espacios interiores y formas de utilizarlos. De esta manera, es importante conocer las distintas variables que componen una envolvente, y la influencia que dichas variables pueden tener sobre el edificio en su totalidad. Entendiendo que un tipo específico de envolvente o los distintos cambios que le ocurren a esta, pueden significar un cambio en el uso de la estructura.La fachada del Edificio Reval es un caso especial dentro de lo que es el centro de Santiago. Su forma cilíndrica con vista 360° y su condición vidriada hacen que la torre destaque en comparación con el centro cívico. Sin embargo, con el tiempo la envolvente del edificio ha ido incorporando artefactos como equipos de aire acondicionado y carteles publicitarios, elementos que dan cuenta de ciertos cambios y problemas en el diseño de la torre. Donde quizá su cambio más llamativo sea la mutación que ha tenido con respecto al uso, pasando de ser departamentos a oficinas.Tomando en consideración estos problemas aparece una idea de reprogramar el Edificio Reval para convertirlo en una biblioteca y centro de investigación universitario, a partir del diseño de una nueva envolvente. Ciertamente, un espacio donde se conservan libros no requiere de las mismas condiciones lumínicas y climáticas que un espacio para la lectura o un espacio más público como una cafetería o un restaurant. El hecho de hacer una misma envolvente con cualidades distintas dependiendo de las condiciones exteriores permite darle más valor al edificio y crear distintas situaciones que vayan de la mano con un tipo específico de envolvente. Por el otro lado, en Santiago Centro hoy por hoy existen múltiples universidades e institutos que fragmentan el conocimiento en distintas sedes, y por tanto, existe un potencial en que puedancomplementarse y unificarse para crear un gran centro de estudio donde el conocimiento sea accesible a todos.
- ItemLa casa en altura. Adaptación de Edificios de Oficina de planta libre a Viviendas en el Edificio Endesa(2024) Guzmán Allende, Jacinta; Hevia García, Guillermo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa investigación se centra en la transformación de edificios de oficinas en viviendas, particularmente en el caso del edificio Endesa en el centro de Santiago. Se destaca la importancia de esta tendencia global como una solución sostenible para abordar desafíos urbanos y aumentar la disponibilidad de viviendas en áreas urbanas densas. A través del estudio de casos internacionales y la evaluación de la viabilidad en el contexto chileno, se busca comprender los beneficios y obstáculos de esta conversión. Se enfoca el problema en la falta de vivienda en áreas urbanas y la vacancia de edificios de oficinas, como el caso de Endesa, que están en buen estado pero en desuso. Se plantean preguntas disciplinarias sobre la transformación de edificios, el potencial de los espacios de planta libre y la influencia de la infraestructura en el diseño habitacional. Por esto se propone que la reconversión de edificios de oficinas en viviendas puede ser beneficiosa tanto para la población como para la ciudad, ofreciendo una solución sostenible al déficit habitacional y revitalizando áreas urbanas. Se argumenta que la estructura de planta libre de estos edificios permite una adaptación flexible para diferentes usos y necesidades. El problema del proyecto se centra en el edificio Endesa, que enfrenta desafíos de obsolescencia en sus circulaciones. Se plantean preguntas sobre cómo corregir normativamente el edificio, aprovechar la obsolescencia de las circulaciones y diseñar un núcleo de servicios adecuado para viviendas. La metodología propuesta incluye un estudio detallado de casos de transformación, levantamiento planimétrico del edificio Endesa y análisis de antecedentes para comprender las tendencias y desafíos en la reconversión de edificios. Además, se propone un enfoque metodológico específico para definir el programa habitacional y aplicar conocimientos adquiridos de casos de estudio.
- ItemObsolescencias reprogramadas: sistemas de extracción, demolición y repetición como operaciones para la reprogramación de infraestructuras obsoletas(2023) Torres Castro, Daniel Hernán; Hevia García, Guillermo; Rozas Reinecke, Bárbara; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa finalidad principal de esta tesis es analizar, describir e interpretar el edificio de estacionamientos como un objeto arquitectónico, considerando sus implicancias técnicas y comparándolas con las condiciones actuales de activación programática. A través del proyecto, se busca demostrar que la arquitectura puede tener efectos positivos en el diseño de esta tipología tan rígida como es la infraestructura de transporte. Para abordar esta problemática, se utilizará una herramienta metodológica en forma de matriz de análisis comparativo, que permitirá profundizar en el análisis y encontrar posibles soluciones. Finalmente, se llevarán a cabo una serie de operaciones proyectuales sobre 5 casos con el objetivo de demostrar que el edificio de estacionamiento puede ser considerado como una infraestructura de mediación.
- ItemPuzzle dinámico: sistema de Intercambio en el Maritorio(2023) Bono Pérez, Carla Antonia; Hevia García, Guillermo; Rozas Reinecke, Bárbara; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa observación atenta de la fractura que existe entre la zona continental sur y norte, permite postular que existen en nuestro país dos modos diversos de conexión. Uno es el acuático, que es propio de la zona de la Patagonia, y el otro es el terrestre, dominante en gran parte del territorio nacional. Dada la predominancia de la conexión por tierra, los llamados maritorios quedan fuera del flujo normal de comunicación nacional. A su vez, atendiendo ahora lo propio de las localidades conectadas por vía acuática, vemos que entre los mismos poblados hay dificultades de interrelación: las grandes localidades sirven de eje articulador y prácticamente único punto de encuentro de los poblados del archipiélago. Atendiendo a esta problemática, se explora la posibilidad de desarrollar un sistema oceánico capaz de conectar el territorio, valiéndose de redes ya existentes y sumando elementos capaces de potenciar su poder integrador. El sistema se conforma de un puzzle y un itinerario. El puzzle viene dado por piezas móviles con diferentes características espaciales, que se desplazan por el área en estudio, prestándose para diversas actividades. Quien dicta el movimiento es el itinerario, que va dinamizando el puzzle de acuerdo a las necesidades de conectividad de la región. Hay detrás la convicción que el agua no es simplemente una realidad que provoca el aislamiento de las personas, sino una real posibilidad de generar conexión.
- ItemSistema de regeneración sincrónica: residuos, suelos, ciclos(2023) García Torche, Florencia Carolina; Hevia García, Guillermo; Rozas Reinecke, Bárbara; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaFrente a un escenario de ecosistemas degradados, se explora la posibilidad de diseñar un sistema regenerativo tecnológico que pueda abarcar, sincronizarse con y subvertir una problemática mundial extremada por la modernidad: la basura. Frente a la pregunta de investigación ¿cómo subvertir el funcionamiento de los rellenos sanitarios con una lógica sistémica?, se propone una arquitectura sincrónica que inicie antes de la contaminación de suelos, como contrapropuesta a la función remedial del masterplan, visibilizando los procesos del manejo de la basura, explorando sus posibilidades de segunda vida y reparando los suelos que impacta. A partir del esquema conceptual de la diseñadora de interacción Sigrun Luras, se propone abordar la problemática mediante un sistema de sistemas. Es decir, entenderla como un conjunto conformado por tres partes: el sistema de manejo de la basura (sistema desde el cual se diseña), el artefacto (sistema qué se diseña), y el suelo (sistema para el que se diseña). De este modo, se plantean dos formas de lectura: la que sigue a los capítulos y divide la tesis proyectual en tres (un capítulo por sistema), o la que la divide en dos (problemática y proyecto), según los colores utilizados en el índice. A pesar de que el proyecto se testea en tres casos específicos -Relleno Sanitario Mejillones, Cerros La Leona y Fundo Las Cruces- la multiplicidad del problema en el territorio nacional y global, permite pensar en su replicabilidad. En términos concretos, la parte edificada del sistema (el artefacto) es una estructura en suspensión que se despega del suelo y, al mismo tiempo, da lugar a espacios inéditos de educación y concientización.
- ItemSistema radial de resignificación costera: cuidado, visibilización, producción(2023) Arriagada Bengolea, Josefina; Hevia García, Guillermo; Rozas Reinecke, Bárbara; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEsta investigación nace del interés por el cuidado de los ecosistemas marinos y la necesidad de potenciar y diversificar las actividades acuícolas. La extracción de recursos marinos a lo largo de la historia ha dejado numerosos vestigios que forman parte del paisaje costero y su memoria colectiva, los cuales se consolidan como puntos de anclaje del proyecto. Rodeando estos, se busca generar un lugar de reflexión, en el cual, por medio de una toma de distancia y la visualización de la preexistencia y su entorno desde diferentes perspectivas, se contrastan y relatan las historias de antiguas y nuevas industrias acuícolas. El sistema se emplaza en sitios costeros donde se encuentran ruinas de la industria ballenera, y consiste en un perímetro construido a partir de la repetición de un mismo elemento que rodea estos vestigios y su entorno inmediato. Se pretende testear cuáles son los alcances de una arquitectura que rodea y alberga un programa que concentra la producción, investigación y procesamiento de algas marinas. Entender el proyecto de arquitectura como un sistema permite tomar posición en la problemática del cuidado del patrimonio industrial y el patrimonio natural, a través del desarrollo de un conjunto de reglas sujetas a la repetición y edición, intentando abarcar el fenómeno completo desde las relaciones entre sus partes. De esta manera, la arquitectura hace dialogar aspectos de diferentes disciplinas como la historia, la ciencia y la economía, para configurar un espacio de resignificación, visibilización y producción donde confluyen el pasado, el presente y el futuro.
- ItemVigías. Sistema Infraestructural para la Conservación y Protección del Medio Ambiente(2023) Álvarez Garretón, Pascal Santiago; Hevia García, Guillermo; Rozas Reinecke, Bárbara; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEsta investigación se enmarca en el interés por el uso de la torre de vigía ante incendios forestales. Incendios que año a año azotan grandes porciones del territorio, llegando a afectar al patrimonio natural. La detección oportuna del foco del incendio es clave para su extinción en el menor tiempo posible. El uso de la torre como elemento de vigilancia ante incendios forestales no es nuevo, pero sus posibilidades formales presentan la oportunidad de testear nuevas formas de relacionarnos con el medio. Es en este escenario en que surge la pregunta que estructura este texto: ¿Cómo repensar la torre de vigía en un contexto incendiario? y ¿Cómo habitamos con el medio? Para dar con una respuesta se plantea una reflexión compuesta de tres partes. Al entender la torre como una red, como una infraestructura dual capaz de responder a dos sistemas, que permite por un lado un sistema de vigilancia, por otro, un sistema para el turismo. Ambos sistemas operan en la misma red. En primera instancia se reconoce la torre como una pieza inserta en una red de instituciones. Instituciones a cargo de la preservación y conservación de estos patrimonios ambientales. Luego, mediante la comprensión tipológica de la torre como estructura formal, junto con un trabajo en serie e iteraciones, se testean las posibilidades formales que puede adquirir la arquitectura propuesta. Finalmente, se define su sistema constructivo y como habría de habitarse. Considerando su logística de transporte y la capacidad de esta para emplazarse en suelos improbables.