Browsing by Author "Hidalgo Hermosilla, Germán"
Now showing 1 - 20 of 31
Results Per Page
Sort Options
- ItemBorde fundacional de Santa Bárbara : valorización de vestigios territoriales en el Río Biobío(2018) Guidi Bresciani, Marianne; Hidalgo Hermosilla, Germán; Pérez Leighton, Lorena del Pilar; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLos vestigios territoriales nos revelan la esencialidad de un acto y es donde confluyen el territorio, el paisaje y la cultura en una construcción, como lo es la ciudad. De esta manera, es la acción de permanecer en un lugar lo que se vuelve relevante y en términos patrimoniales, es esta marca territorial y el conjunto de los procesos culturales que la originan, los que develan la construcción singular en el territorio. Tal es el caso de la ciudad de Santa Bárbara, ubicada junto al río Biobío en la región del mismo nombre, en el límite entre valle y cordillera. En ella, el fuerte dio origen a la construcción del territorio y situó posteriormente la Plaza de Armas junto al río, como pieza clave para vincular la ciudad con su geografía. Sin embargo, el crecimiento urbano y el desconocimiento de estos vestigios han puesto en riesgo su pervivencia, a pesar de que constituye una piedra angular no solo en la caracterización del paisaje, sino que en la preservación de la identidad cultural de Santa Bárbara. En este sentido, se plantea la discusión respecto a la valorización de este patrimonio, el cuál se expresa a través de evidencias representativas de la construcción cultural de un lugar, pero que no son inmediatas en el plano visible. Para lograr su adecuada puesta en valor, es imprescindible la lectura de las partes que constituyen el territorio y la relación que se establece entre éstos. La investigación patrimonial tiene como fin establecer esta valorización mediante una reinterpretación y reconfiguración del espacio cívico existente, respondiendo a un encargo municipal en el borde fundacional de la ciudad.
- ItemEl callejero de bertrand : lecciones del plano detallado de santiago de 1890(2013) Rosas Vera, José; Hidalgo Hermosilla, Germán; Strabucchi, Wren
- ItemCalles -que fueron- caminos : intensificación de la trama de calles al sur de la Alameda en Santiago de Chile hasta fines del siglo XIX.(2015) Hidalgo Hermosilla, Germán
- ItemCalles-que fueron- caminos. Intensificación de la trama de calles al sur de la Alameda en Santiago de Chile hasta fines del siglo XIX(2015) Hidalgo Hermosilla, Germán; Vila Muga, Waldo
- ItemLa ciudad aumentada in-situ : restitución patrimonial del paisaje tranviario perdido de Santiago (1900-1945)(2018) Suazo Navia, Antonio; Pérez Leighton, Lorena del Pilar; Hidalgo Hermosilla, Germán; Centro del Patrimonio Cultural UC; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ingenieria; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEl proyecto es una intervención en el espacio público para la puesta en valor de los remanentes físicos del sistema de tranvías, a la fecha sin valoración ni protección patrimonial efectivas. Se establece como problemática principal el cómo integrar, en la valoración de una infraestructura urbana desaparecida, los rasgos y prácticas culturales que crecieron en torno a ella, vinculados a su uso. Para el habitante no resulta fácil acceder a la comprensión de estos elementos culturales, íntimamente ligados al sistema tranviario en sí y a los sectores de la ciudad que recorría en su itinerario, ambos desaparecidos. La hipótesis establece que el proceso de patrimonialización debe situarse desde el mismo espacio público, donde los remanentes aún son reconocibles, como instancia idónea para gatillar procesos de recuerdo y reconocimiento desde los propios habitantes, estimulando una reflexión instalada desde el presente. La intervención propuesta, y las actividades que la acompañan, apuntan a resignificar y comprender esos remanentes como resabios de un ‘paisaje tranviario’ que dio vida a una inédita manera de vivir en la ciudad, la que se constituyó en uno de los pilares de la cultura urbana actual.
- ItemCombarbalá : el paisaje del adobe : documental sobre el habitar el patrimonio de tierra hoy(2019) Rivera Vidal, Amanda; Pérez Leighton, Lorena del Pilar; Hidalgo Hermosilla, Germán; Centro del Patrimonio Cultural UC; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ingenieria; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesArquitectura vernácula En la arquitectura vernácula, las construcciones son la forma en que los hombres se ha relacionado con su entorno, transformando los materiales disponibles en su refugio y paisaje construido. Transfigurando así las materias primas hacia las formas de habitar el paisaje, expresión de su visión de mundo. El patrimonio vernáculo es hoy, una de las principales expresiones de estas culturas, siendo fundamental su comprensión y preservación. A pesar de esto, las construcciones tradicionales de Chile son frecuentemente amenazadas de destrucción, tanto por su deterioro, como por su inminente reemplazo por nuevos materiales y modos de habitar considerados modernos. Es en ese contexto, que el patrimonio se encuentra en permanente fricción entre su mantención y extinción, más aún si están erguidos en materiales considerados frágiles como la tierra. Combarbalá en el Norte Chico A pesar de esta amenaza, hay territorios en Chile donde existen culturas constructivas que son aún representantes de la forma vernácula de habitar el paisaje. En el norte chico se encuentra la localidad de Combarbalá, comuna que mantiene gran porcentaje de su patrimonio construido en adobe, a pesar de los grandes terremotos que la han azotado en los últimos años, y en contraposición con lo destruido del patrimonio de sus comunas vecinas. Es esta misma característica, la de mantener de manera casi íntegra la constitución de sus fachadas continuas, junto con la forma de habitar estas construcciones, la que la distingue. Descubrir la razón de la sobrevivencia de este patrimonio, a pesar de la “modernidad”, con la introducción de nuevos materiales y arquitecturas, es el eje de este trabajo; el que se centrará en el estudio de la manera de habitar el patrimonio de adobe, como parte de su cultura constructiva. Esto por medio de la indagación y el registro de este habitar, además, de la percepción de los propios habitantes hacia su patrimonio. El trabajo se realizará a través de un video documental de observación, con algunas entrevistas semiestructuradas; utilizando este medio tanto como metodología de análisis del habitar patrimonial combarbalino, así como resultado final del mismo. Se tendrá como principales protagonistas a los mismos habitantes del centro histórico de Combarbalá, donde instituciones locales tendrán un rol de colaboración con el proyecto. A través de este documento visual, como testimonio de un ejemplo de persistencia del habitar vernáculo, se busca irradiar a otros territorios el ejemplo de la preservación de la identidad de Combarbalá a través de sus construcciones habitadas.
- ItemCug: metodología de educación patrimonial en un público infantil: el caso de la puesta en valor del arte indígena en el “Aula de los Pueblos Originarios”(2022) Jiménez Bluhm, Francisca; Schwember Bustamante, Francisco; Nordenflycht Concha, José de; Hidalgo Hermosilla, Germán; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEste proyecto enfocado en un público infantil busca poner en valor el arte indígena a través del diseño de una metodología de educación patrimonial. Se propone un trabajo pedagógico innovador que incluye una mirada reflexiva y crítica, la que constituye un valioso aspecto de esta propuesta. La escasa visibilización, o invisibilización en algunos casos, del arte indígena hace necesaria su difusión para su valoración y preservación. El papel de la educación en procesos de puesta en valor del patrimonio cultural resulta clave para su apreciación en niños y niñas tanto en los ámbitos educativos formales como no formales. Ante la insuficiente formación en temáticas patrimoniales dirigidas a escolares, en los ámbitos mencionados con anterioridad, resulta relevante diseñar una metodología de educación patrimonial que, en esta investigación, pretende abordar el arte indígena como reflejo de culturas vivas. Se revisa el caso particular del “Aula de los Pueblos Originarios” que se inserta en el Campus Oriente de la Pontificia Universidad Católica de Chile, dado que en ese lugar se presenta el patrimonio indígena, a través de los objetos expuestos, como obras de arte propiciando un punto de vista estético y, en algunos casos, careciendo de un contexto que dé cuenta de su origen y sus contenidos históricos, funcionales y simbólicos. A pesar de llevar el nombre de “aula”, este espacio de exhibición carece de una metodología educativa para ser usada durante las visitas guiadas para un público infantil. Debido a esta situación, se realiza un trabajo que revisa el lugar, sus piezas expuestas e invita a niños y niñas a conocer la sala, a hacer creativas obras manuales -donde surge el nombre de la metodología “Cug” que en mapudungún significa mano- basadas en esta experiencia y llegar a sus propias conclusiones. Esto bajo una mirada reflexiva y diferente a como se suele trabajar en espacios similares en los que se exhiben objetos de arte indígena para su valoración, asunto que se explica durante el trabajo escrito a continuación.
- ItemDibujo y creatividad : relectura de un artículo de Robin Evans(2016) Hidalgo Hermosilla, Germán
- Item¿Documentos o acontecimientos? obras efímeras del Museo de la Solidaridad 1971-1973(2017) García Pérez de Arce, Isabel; Pérez Leighton, Lorena del Pilar; Hidalgo Hermosilla, Germán; Errázuriz Infante, Tomás; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEn términos generales La Memoria aborda las líneas teóricas del tópico de estudio. Estas refieren a las vanguardias artísticas internacionales y su relación crítica con los la institucionalidad cultural a fines de los años sesenta. De esta manera se propone delinear los parámetros históricos y conceptuales, para reconstruir documentalmente el proyecto inconcluso del Museo y sus potenciales elementos pedagógicos, estéticos y simbólicos.En términos patrimoniales, el proyecto se inserta en las actuales reflexiones sobre el rol del museo de arte contemporáneo y su representación simbólica, a partir de los conceptos de “Identidad”, “Solidaridad” y “Participación” en el relato simbólico del actual Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA).El proyecto final de esta propuesta patrimonial es el guión curatorial para una exhibición. Esta contempla una propuesta museográfica para una selección de documentos del Archivo del Museo de la Solidaridad, que consisten por un lado en un conjunto de cartas que dan cuenta de los diálogos entre Mario Pedrosa y los artistas que configuraron la narración simbólica del museo entre los años 1971 y 1973. En segunda instancia una selección de obras de arte efímero, las cuales, originalmente fueron proyectada, para ser realizadas en el Museo y actualmente se encuentran entre los documentos del archivo del MSSA.En este sentido, la propuesta metodológica se propone abordar “El proyecto inconcluso” como problema patrimonial, proponiendo estrategias curatoriales que permitan reconstruir documentalmente líneas teóricas, artísticas y materiales de las obras efímeras , por medio de la presentación y re-significación en el contexto de un nuevo espacio expositivo.
- ItemLos ecos de la planta : organización lógica de las sensaciones espaciales.(2004) Hidalgo Hermosilla, Germán
- ItemEntre imagen y pensamiento.(2001) Hidalgo Hermosilla, Germán
- ItemHilando Patrimonio. Propuesta de educación patrimonial para la puesta en valor de los saberes locales presentes en la artesanía textil de Colliguay(2024) Soto Ormeño, Arturo Alfredo; Schwember Bustamante, Francisco; Hidalgo Hermosilla, Germán; Nordenflycht Concha, José de; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ingenieria; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urban; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Historia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArteUbicada en la Región de Valparaíso, la Hilandería de Colliguay es uno de los oficios textiles más antiguos del Valle Central de Chile, albergando saberes indisociables del paisaje y la identidad campesina de su localidad. Mientras la Hilandería ha sido ampliamente reconocida como un componente esencial del patrimonio inmaterial de Colliguay, la histórica marginalización de estos saberes locales en el sistema educativo nacional ha desligado la artesanía de los espacios formativos, debilitando la transmisión y permanencia del hilado en el tiempo. El presente proyecto tiene por objetivo poner en valor los saberes locales de la artesanía textil tradicional desde un enfoque relacional de educación patrimonial, que ayude a conciliar a los niños, niñas y jóvenes de Colliguay con los modos típicos de conocer y vivir el patrimonio propios del saber-hacer hilandero.Mediante una metodología cualitativa de observación participativa y aprendizaje experiencial, se propone un programa no formal de educación patrimonial consistente en el diseño colaborativo de talleres guiados que vinculen los procesos productivos de la hilandería con las manifestaciones culturales y naturales de Colliguay, esperando impulsar la artesanía como una instancia de aprendizaje integral y didáctica donde se crean vínculos con el patrimonio a través de la práctica.
- ItemHuemul IV : traspasos cualitativos y valorización patrimonial en una nueva propuesta de vivienda en el Barrio Matadero Franklin(2020) Saavedra Quijón, Miguel; Hidalgo Hermosilla, Germán; Lipthay, Antonio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl presente trabajo busca dar una respuesta al encargo de generar una nueva propuesta de vivienda conectada y de calidad en la comuna de Santiago, específicamente en el tradicional Barrio Matadero Franklin, rescatando y poniendo en valor sitios o cualidades patrimoniales existentes en el lugar y en sus cercanías. Específicamente, el estudio se enfoca en el tramo sur del llamado “cordón de acero” en la antigua periferia sur de la ciudad de Santiago, que discurría junto al Zanjón de la Aguada y el desaparecido Ferrocarril de Circunvalación, y que contenía importantes industrias y sectores comerciales. En particular, el trabajo se centra en el estudio de una serie de proyectos de vivienda populares u obreros, desarrollados entre las décadas de 1930 y 1950 bajo el alero de la Caja de la Habitación Popular, primera agencia Estatal dedicada exclusivamente a la construcción y supervisión del desarrollo de vivienda de carácter social o popular en Chile. A este periodo corresponden proyectos tan emblemáticos como las poblaciones Arauco, Pedro Montt y Huemul II y III, entre otras. En este trabajo, se analizará como caso de estudio una muestra de 13 casos de conjuntos correspondientes a este periodo y localizados en las proximidades geográficas del sitio del a proyectar en el Barrio Franklin. A la vez que se adquiere conocimiento de los casos estudiados, es necesario preguntarse que sucede en la actualidad en el ámbito del diseño de vivienda al interior de la ciudad. Tan solo un simple vistazo al área inmediata al sector en cuestión revela el avance de proyectos con características típicas de aquellos llevados a cabo en la actualidad por las grandes inmobiliarias, principalmente en la forma de altas torres que buscan maximizar las utilidades de los sitios, ofreciendo unidades a altos costos y con cantidades de metros cuadrados que tienden a la baja, con una deficiente relación con el contexto y la ciudad. Estos revelan un fuerte contraste respecto a los casos estudiados, en cuanto a su escala urbana y de su manera de hacer y de integrarse a la ciudad. Por otra parte, los proyectos de carácter social se concentran en gran medida en las periferias, alejados de los centros de trabajo, comercio y educación. El problema se hace, entonces, cómo llevar a cabo un proyecto en esta parte de la ciudad, bajo la realidad actual, que sea viable desde un punto de vista social y que rescate, ponga en valor y se nutra de los valores arquitectónicos y urbanos patrimoniales existentes en los casos estudiados. El método de este trabajo consiste principalmente en la realización de levantamiento, fotografía y dibujo del abanico de casos de estudio a manera de un “Atlas”, de manera de generar y ampliar el conocimiento de éstos respecto a sus diferentes ámbitos (Diseño y construcción de la Unidad de Vivienda, trazado vial y relación con la calle, y relación con hitos, servicios y monumentos), convirtiéndose dicho material en el principal argumento para defender las existencia de cualidades patrimoniales y, al mismo tiempo, rescatables en estos casos, y para afirmar que estos podrían ser aplicadas al encargo entregado bajo las condiciones actuales del país y la ciudad. Esto se complementan con el análisis de material bibliográfico relacionado. Finalmente, como producto de las observaciones realizadas, se lleva acabo el diseño de un nuevo proyecto de conjunto de vivienda, nombrado tentativamente “Huemul IV“, el cuál se incorpora a la ciudad actual como un nuevo foco de oferta de vivienda, al mismo tiempo que se presenta como una continuación de un proceso potencialmente inconcluso iniciado durante el Siglo XX.El presente trabajo busca dar una respuesta al encargo de generar una nueva propuesta de vivienda conectada y de calidad en la comuna de Santiago, específicamente en el tradicional Barrio Matadero Franklin, rescatando y poniendo en valor sitios o cualidades patrimoniales existentes en el lugar y en sus cercanías. Específicamente, el estudio se enfoca en el tramo sur del llamado “cordón de acero” en la antigua periferia sur de la ciudad de Santiago, que discurría junto al Zanjón de la Aguada y el desaparecido Ferrocarril de Circunvalación, y que contenía importantes industrias y sectores comerciales. En particular, el trabajo se centra en el estudio de una serie de proyectos de vivienda populares u obreros, desarrollados entre las décadas de 1930 y 1950 bajo el alero de la Caja de la Habitación Popular, primera agencia Estatal dedicada exclusivamente a la construcción y supervisión del desarrollo de vivienda de carácter social o popular en Chile. A este periodo corresponden proyectos tan emblemáticos como las poblaciones Arauco, Pedro Montt y Huemul II y III, entre otras. En este trabajo, se analizará como caso de estudio una muestra de 13 casos de conjuntos correspondientes a este periodo y localizados en las proximidades geográficas del sitio del a proyectar en el Barrio Franklin. A la vez que se adquiere conocimiento de los casos estudiados, es necesario preguntarse que sucede en la actualidad en el ámbito del diseño de vivienda al interior de la ciudad. Tan solo un simple vistazo al área inmediata al sector en cuestión revela el avance de proyectos con características típicas de aquellos llevados a cabo en la actualidad por las grandes inmobiliarias, principalmente en la forma de altas torres que buscan maximizar las utilidades de los sitios, ofreciendo unidades a altos costos y con cantidades de metros cuadrados que tienden a la baja, con una deficiente relación con el contexto y la ciudad. Estos revelan un fuerte contraste respecto a los casos estudiados, en cuanto a su escala urbana y de su manera de hacer y de integrarse a la ciudad. Por otra parte, los proyectos de carácter social se concentran en gran medida en las periferias, alejados de los centros de trabajo, comercio y educación. El problema se hace, entonces, cómo llevar a cabo un proyecto en esta parte de la ciudad, bajo la realidad actual, que sea viable desde un punto de vista social y que rescate, ponga en valor y se nutra de los valores arquitectónicos y urbanos patrimoniales existentes en los casos estudiados. El método de este trabajo consiste principalmente en la realización de levantamiento, fotografía y dibujo del abanico de casos de estudio a manera de un “Atlas”, de manera de generar y ampliar el conocimiento de éstos respecto a sus diferentes ámbitos (Diseño y construcción de la Unidad de Vivienda, trazado vial y relación con la calle, y relación con hitos, servicios y monumentos), convirtiéndose dicho material en el principal argumento para defender las existencia de cualidades patrimoniales y, al mismo tiempo, rescatables en estos casos, y para afirmar que estos podrían ser aplicadas al encargo entregado bajo las condiciones actuales del país y la ciudad. Esto se complementan con el análisis de material bibliográfico relacionado. Finalmente, como producto de las observaciones realizadas, se lleva acabo el diseño de un nuevo proyecto de conjunto de vivienda, nombrado tentativamente “Huemul IV“, el cuál se incorpora a la ciudad actual como un nuevo foco de oferta de vivienda, al mismo tiempo que se presenta como una continuación de un proceso potencialmente inconcluso iniciado durante el Siglo XX.El presente trabajo busca dar una respuesta al encargo de generar una nueva propuesta de vivienda conectada y de calidad en la comuna de Santiago, específicamente en el tradicional Barrio Matadero Franklin, rescatando y poniendo en valor sitios o cualidades patrimoniales existentes en el lugar y en sus cercanías. Específicamente, el estudio se enfoca en el tramo sur del llamado “cordón de acero” en la antigua periferia sur de la ciudad de Santiago, que discurría junto al Zanjón de la Aguada y el desaparecido Ferrocarril de Circunvalación, y que contenía importantes industrias y sectores comerciales. En particular, el trabajo se centra en el estudio de una serie de proyectos de vivienda populares u obreros, desarrollados entre las décadas de 1930 y 1950 bajo el alero de la Caja de la Habitación Popular, primera agencia Estatal dedicada exclusivamente a la construcción y supervisión del desarrollo de vivienda de carácter social o popular en Chile. A este periodo corresponden proyectos tan emblemáticos como las poblaciones Arauco, Pedro Montt y Huemul II y III, entre otras. En este trabajo, se analizará como caso de estudio una muestra de 13 casos de conjuntos correspondientes a este periodo y localizados en las proximidades geográficas del sitio del a proyectar en el Barrio Franklin. A la vez que se adquiere conocimiento de los casos estudiados, es necesario preguntarse que sucede en la actualidad en el ámbito del diseño de vivienda al interior de la ciudad. Tan solo un simple vistazo al área inmediata al sector en cuestión revela el avance de proyectos con características típicas de aquellos llevados a cabo en la actualidad por las grandes inmobiliarias, principalmente en la forma de altas torres que buscan maximizar las utilidades de los sitios, ofreciendo unidades a altos costos y con cantidades de metros cuadrados que tienden a la baja, con una deficiente relación con el contexto y la ciudad. Estos revelan un fuerte contraste respecto a los casos estudiados, en cuanto a su escala urbana y de su manera de hacer y de integrarse a la ciudad. Por otra parte, los proyectos de carácter social se concentran en gran medida en las periferias, alejados de los centros de trabajo, comercio y educación. El problema se hace, entonces, cómo llevar a cabo un proyecto en esta parte de la ciudad, bajo la realidad actual, que sea viable desde un punto de vista social y que rescate, ponga en valor y se nutra de los valores arquitectónicos y urbanos patrimoniales existentes en los casos estudiados. El método de este trabajo consiste principalmente en la realización de levantamiento, fotografía y dibujo del abanico de casos de estudio a manera de un “Atlas”, de manera de generar y ampliar el conocimiento de éstos respecto a sus diferentes ámbitos (Diseño y construcción de la Unidad de Vivienda, trazado vial y relación con la calle, y relación con hitos, servicios y monumentos), convirtiéndose dicho material en el principal argumento para defender las existencia de cualidades patrimoniales y, al mismo tiempo, rescatables en estos casos, y para afirmar que estos podrían ser aplicadas al encargo entregado bajo las condiciones actuales del país y la ciudad. Esto se complementan con el análisis de material bibliográfico relacionado. Finalmente, como producto de las observaciones realizadas, se lleva acabo el diseño de un nuevo proyecto de conjunto de vivienda, nombrado tentativamente “Huemul IV“, el cuál se incorpora a la ciudad actual como un nuevo foco de oferta de vivienda, al mismo tiempo que se presenta como una continuación de un proceso potencialmente inconcluso iniciado durante el Siglo XX.El presente trabajo busca dar una respuesta al encargo de generar una nueva propuesta de vivienda conectada y de calidad en la comuna de Santiago, específicamente en el tradicional Barrio Matadero Franklin, rescatando y poniendo en valor sitios o cualidades patrimoniales existentes en el lugar y en sus cercanías. Específicamente, el estudio se enfoca en el tramo sur del llamado “cordón de acero” en la antigua periferia sur de la ciudad de Santiago, que discurría junto al Zanjón de la Aguada y el desaparecido Ferrocarril de Circunvalación, y que contenía importantes industrias y sectores comerciales. En particular, el trabajo se centra en el estudio de una serie de proyectos de vivienda populares u obreros, desarrollados entre las décadas de 1930 y 1950 bajo el alero de la Caja de la Habitación Popular, primera agencia Estatal dedicada exclusivamente a la construcción y supervisión del desarrollo de vivienda de carácter social o popular en Chile. A este periodo corresponden proyectos tan emblemáticos como las poblaciones Arauco, Pedro Montt y Huemul II y III, entre otras. En este trabajo, se analizará como caso de estudio una muestra de 13 casos de conjuntos correspondientes a este periodo y localizados en las proximidades geográficas del sitio del a proyectar en el Barrio Franklin. A la vez que se adquiere conocimiento de los casos estudiados, es necesario preguntarse que sucede en la actualidad en el ámbito del diseño de vivienda al interior de la ciudad. Tan solo un simple vistazo al área inmediata al sector en cuestión revela el avance de proyectos con características típicas de aquellos llevados a cabo en la actualidad por las grandes inmobiliarias, principalmente en la forma de altas torres que buscan maximizar las utilidades de los sitios, ofreciendo unidades a altos costos y con cantidades de metros cuadrados que tienden a la baja, con una deficiente relación con el contexto y la ciudad. Estos revelan un fuerte contraste respecto a los casos estudiados, en cuanto a su escala urbana y de su manera de hacer y de integrarse a la ciudad. Por otra parte, los proyectos de carácter social se concentran en gran medida en las periferias, alejados de los centros de trabajo, comercio y educación. El problema se hace, entonces, cómo llevar a cabo un proyecto en esta parte de la ciudad, bajo la realidad actual, que sea viable desde un punto de vista social y que rescate, ponga en valor y se nutra de los valores arquitectónicos y urbanos patrimoniales existentes en los casos estudiados. El método de este trabajo consiste principalmente en la realización de levantamiento, fotografía y dibujo del abanico de casos de estudio a manera de un “Atlas”, de manera de generar y ampliar el conocimiento de éstos respecto a sus diferentes ámbitos (Diseño y construcción de la Unidad de Vivienda, trazado vial y relación con la calle, y relación con hitos, servicios y monumentos), convirtiéndose dicho material en el principal argumento para defender las existencia de cualidades patrimoniales y, al mismo tiempo, rescatables en estos casos, y para afirmar que estos podrían ser aplicadas al encargo entregado bajo las condiciones actuales del país y la ciudad. Esto se complementan con el análisis de material bibliográfico relacionado. Finalmente, como producto de las observaciones realizadas, se lleva acabo el diseño de un nuevo proyecto de conjunto de vivienda, nombrado tentativamente “Huemul IV“, el cuál se incorpora a la ciudad actual como un nuevo foco de oferta de vivienda, al mismo tiempo que se presenta como una continuación de un proceso potencialmente inconcluso iniciado durante el Siglo XX.El presente trabajo busca dar una respuesta al encargo de generar una nueva propuesta de vivienda conectada y de calidad en la comuna de Santiago, específicamente en el tradicional Barrio Matadero Franklin, rescatando y poniendo en valor sitios o cualidades patrimoniales existentes en el lugar y en sus cercanías. Específicamente, el estudio se enfoca en el tramo sur del llamado “cordón de acero” en la antigua periferia sur de la ciudad de Santiago, que discurría junto al Zanjón de la Aguada y el desaparecido Ferrocarril de Circunvalación, y que contenía importantes industrias y sectores comerciales. En particular, el trabajo se centra en el estudio de una serie de proyectos de vivienda populares u obreros, desarrollados entre las décadas de 1930 y 1950 bajo el alero de la Caja de la Habitación Popular, primera agencia Estatal dedicada exclusivamente a la construcción y supervisión del desarrollo de vivienda de carácter social o popular en Chile. A este periodo corresponden proyectos tan emblemáticos como las poblaciones Arauco, Pedro Montt y Huemul II y III, entre otras. En este trabajo, se analizará como caso de estudio una muestra de 13 casos de conjuntos correspondientes a este periodo y localizados en las proximidades geográficas del sitio del a proyectar en el Barrio Franklin. A la vez que se adquiere conocimiento de los casos estudiados, es necesario preguntarse que sucede en la actualidad en el ámbito del diseño de vivienda al interior de la ciudad. Tan solo un simple vistazo al área inmediata al sector en cuestión revela el avance de proyectos con características típicas de aquellos llevados a cabo en la actualidad por las grandes inmobiliarias, principalmente en la forma de altas torres que buscan maximizar las utilidades de los sitios, ofreciendo unidades a altos costos y con cantidades de metros cuadrados que tienden a la baja, con una deficiente relación con el contexto y la ciudad. Estos revelan un fuerte contraste respecto a los casos estudiados, en cuanto a su escala urbana y de su manera de hacer y de integrarse a la ciudad. Por otra parte, los proyectos de carácter social se concentran en gran medida en las periferias, alejados de los centros de trabajo, comercio y educación. El problema se hace, entonces, cómo llevar a cabo un proyecto en esta parte de la ciudad, bajo la realidad actual, que sea viable desde un punto de vista social y que rescate, ponga en valor y se nutra de los valores arquitectónicos y urbanos patrimoniales existentes en los casos estudiados. El método de este trabajo consiste principalmente en la realización de levantamiento, fotografía y dibujo del abanico de casos de estudio a manera de un “Atlas”, de manera de generar y ampliar el conocimiento de éstos respecto a sus diferentes ámbitos (Diseño y construcción de la Unidad de Vivienda, trazado vial y relación con la calle, y relación con hitos, servicios y monumentos), convirtiéndose dicho material en el principal argumento para defender las existencia de cualidades patrimoniales y, al mismo tiempo, rescatables en estos casos, y para afirmar que estos podrían ser aplicadas al encargo entregado bajo las condiciones actuales del país y la ciudad. Esto se complementan con el análisis de material bibliográfico relacionado. Finalmente, como producto de las observaciones realizadas, se lleva acabo el diseño de un nuevo proyecto de conjunto de vivienda, nombrado tentativamente “Huemul IV“, el cuál se incorpora a la ciudad actual como un nuevo foco de oferta de vivienda, al mismo tiempo que se presenta como una continuación de un proceso potencialmente inconcluso iniciado durante el Siglo XX.El presente trabajo busca dar una respuesta al encargo de generar una nueva propuesta de vivienda conectada y de calidad en la comuna de Santiago, específicamente en el tradicional Barrio Matadero Franklin, rescatando y poniendo en valor sitios o cualidades patrimoniales existentes en el lugar y en sus cercanías. Específicamente, el estudio se enfoca en el tramo sur del llamado “cordón de acero” en la antigua periferia sur de la ciudad de Santiago, que discurría junto al Zanjón de la Aguada y el desaparecido Ferrocarril de Circunvalación, y que contenía importantes industrias y sectores comerciales. En particular, el trabajo se centra en el estudio de una serie de proyectos de vivienda populares u obreros, desarrollados entre las décadas de 1930 y 1950 bajo el alero de la Caja de la Habitación Popular, primera agencia Estatal dedicada exclusivamente a la construcción y supervisión del desarrollo de vivienda de carácter social o popular en Chile. A este periodo corresponden proyectos tan emblemáticos como las poblaciones Arauco, Pedro Montt y Huemul II y III, entre otras. En este trabajo, se analizará como caso de estudio una muestra de 13 casos de conjuntos correspondientes a este periodo y localizados en las proximidades geográficas del sitio del a proyectar en el Barrio Franklin. A la vez que se adquiere conocimiento de los casos estudiados, es necesario preguntarse que sucede en la actualidad en el ámbito del diseño de vivienda al interior de la ciudad. Tan solo un simple vistazo al área inmediata al sector en cuestión revela el avance de proyectos con características típicas de aquellos llevados a cabo en la actualidad por las grandes inmobiliarias, principalmente en la forma de altas torres que buscan maximizar las utilidades de los sitios, ofreciendo unidades a altos costos y con cantidades de metros cuadrados que tienden a la baja, con una deficiente relación con el contexto y la ciudad. Estos revelan un fuerte contraste respecto a los casos estudiados, en cuanto a su escala urbana y de su manera de hacer y de integrarse a la ciudad. Por otra parte, los proyectos de carácter social se concentran en gran medida en las periferias, alejados de los centros de trabajo, comercio y educación. El problema se hace, entonces, cómo llevar a cabo un proyecto en esta parte de la ciudad, bajo la realidad actual, que sea viable desde un punto de vista social y que rescate, ponga en valor y se nutra de los valores arquitectónicos y urbanos patrimoniales existentes en los casos estudiados. El método de este trabajo consiste principalmente en la realización de levantamiento, fotografía y dibujo del abanico de casos de estudio a manera de un “Atlas”, de manera de generar y ampliar el conocimiento de éstos respecto a sus diferentes ámbitos (Diseño y construcción de la Unidad de Vivienda, trazado vial y relación con la calle, y relación con hitos, servicios y monumentos), convirtiéndose dicho material en el principal argumento para defender las existencia de cualidades patrimoniales y, al mismo tiempo, rescatables en estos casos, y para afirmar que estos podrían ser aplicadas al encargo entregado bajo las condiciones actuales del país y la ciudad. Esto se complementan con el análisis de material bibliográfico relacionado. Finalmente, como producto de las observaciones realizadas, se lleva acabo el diseño de un nuevo proyecto de conjunto de vivienda, nombrado tentativamente “Huemul IV“, el cuál se incorpora a la ciudad actual como un nuevo foco de oferta de vivienda, al mismo tiempo que se presenta como una continuación de un proceso potencialmente inconcluso iniciado durante el Siglo XX.El presente trabajo busca dar una respuesta al encargo de generar una nueva propuesta de vivienda conectada y de calidad en la comuna de Santiago, específicamente en el tradicional Barrio Matadero Franklin, rescatando y poniendo en valor sitios o cualidades patrimoniales existentes en el lugar y en sus cercanías. Específicamente, el estudio se enfoca en el tramo sur del llamado “cordón de acero” en la antigua periferia sur de la ciudad de Santiago, que discurría junto al Zanjón de la Aguada y el desaparecido Ferrocarril de Circunvalación, y que contenía importantes industrias y sectores comerciales. En particular, el trabajo se centra en el estudio de una serie de proyectos de vivienda populares u obreros, desarrollados entre las décadas de 1930 y 1950 bajo el alero de la Caja de la Habitación Popular, primera agencia Estatal dedicada exclusivamente a la construcción y supervisión del desarrollo de vivienda de carácter social o popular en Chile. A este periodo corresponden proyectos tan emblemáticos como las poblaciones Arauco, Pedro Montt y Huemul II y III, entre otras. En este trabajo, se analizará como caso de estudio una muestra de 13 casos de conjuntos correspondientes a este periodo y localizados en las proximidades geográficas del sitio del a proyectar en el Barrio Franklin. A la vez que se adquiere conocimiento de los casos estudiados, es necesario preguntarse que sucede en la actualidad en el ámbito del diseño de vivienda al interior de la ciudad. Tan solo un simple vistazo al área inmediata al sector en cuestión revela el avance de proyectos con características típicas de aquellos llevados a cabo en la actualidad por las grandes inmobiliarias, principalmente en la forma de altas torres que buscan maximizar las utilidades de los sitios, ofreciendo unidades a altos costos y con cantidades de metros cuadrados que tienden a la baja, con una deficiente relación con el contexto y la ciudad. Estos revelan un fuerte contraste respecto a los casos estudiados, en cuanto a su escala urbana y de su manera de hacer y de integrarse a la ciudad. Por otra parte, los proyectos de carácter social se concentran en gran medida en las periferias, alejados de los centros de trabajo, comercio y educación. El problema se hace, entonces, cómo llevar a cabo un proyecto en esta parte de la ciudad, bajo la realidad actual, que sea viable desde un punto de vista social y que rescate, ponga en valor y se nutra de los valores arquitectónicos y urbanos patrimoniales existentes en los casos estudiados. El método de este trabajo consiste principalmente en la realización de levantamiento, fotografía y dibujo del abanico de casos de estudio a manera de un “Atlas”, de manera de generar y ampliar el conocimiento de éstos respecto a sus diferentes ámbitos (Diseño y construcción de la Unidad de Vivienda, trazado vial y relación con la calle, y relación con hitos, servicios y monumentos), convirtiéndose dicho material en el principal argumento para defender las existencia de cualidades patrimoniales y, al mismo tiempo, rescatables en estos casos, y para afirmar que estos podrían ser aplicadas al encargo entregado bajo las condiciones actuales del país y la ciudad. Esto se complementan con el análisis de material bibliográfico relacionado. Finalmente, como producto de las observaciones realizadas, se lleva acabo el diseño de un nuevo proyecto de conjunto de vivienda, nombrado tentativamente “Huemul IV“, el cuál se incorpora a la ciudad actual como un nuevo foco de oferta de vivienda, al mismo tiempo que se presenta como una continuación de un proceso potencialmente inconcluso iniciado durante el Siglo XX.
- ItemLa idea de "ciudad moderna" de Karl Brunner en tres líneas : El Plano Oficial de Urbanización de la comuna de Santiago, de 1939(2015) Rosas Vera, José; Hidalgo Hermosilla, Germán; Strabucchi, Wren; Bannen Lanata, Pedro
- ItemInformalidad proyectada : dispositivos para la reproducción de asentamientos informales, el caso de Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México, México(2020) Mejía Vázquez, Sandra Itzel; Lipthay, Antonio; Hidalgo Hermosilla, Germán; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaCiudad Nezahualcóyotl, con 1.2 millones de habitantes es el municipio más densamente poblado del territorio mexicano y uno de los 10 municipios con mayores índices de pobreza, inseguridad y segregación. Lo que comenzó como una serie de asentamientos informales a un lado de la carretera que conecta Ciudad de México con Puebla, continuo con procesos paralelos de tomas clandestinas y ventas legales e ilegales de predios hasta consolidarse como uno de los municipios más poblados de la zona conurbada; actualmente conforma 63 km2 de área urbana casi exclusivamente de vivienda. La presente investigación propone el concepto de informalidad proyectada como marco teórico para leer el caso de Ciudad Nezahualcóyotl como un proyecto urbano, que a pesar sus características de asentamiento informal comprende una fase de diseño que permite y propicia dichas invasiones. Este trabajo comprende el caso de Ciudad Nezahualcóyotl como un proyecto urbano desarrollado en el tiempo, que conjuga las fuerzas políticas, económicas y sociales de un momento especifico y que a través de decisiones y estrategias de diseño desarrolla estructuras capaces no sólo de soportar sino proliferar la informalidad. Dicho análisis tiene el objetivo de generar un nuevo marco teórico y sumarlo al debate de las soluciones de ciudad contemporánea.
- ItemMuseo Comunitario de Zapahuira: "camino a nuestros gentiles": resignificación y conflicto en el Patrimonio Indígena: tensiones entre la comunidad de Zapahuira y el desarrollo estatal en torno a la preservación del Qhapaq Ñan tras su reconocimiento como Patrimonio Mundial, región de Arica y Parinacota(2023) Ibáñez Quispe, Edgar Mauricio; De Nordenflycht Concha Jose Adolfo; Schwember Bustamante, Francisco; Hidalgo Hermosilla, Germán; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosLos Gentilares es la forma local andina mestiza para nombrar los antiguos asentamientos en que descansan nuestros antepasados, abuelos o gentiles, y por tanto los consideramos sitios ancestrales de profundo respeto. Según Choque (2008), la población indígena andina denominó “gentiles” a todos aquellos que vivieron antes de la llegada del cristianismo, siendo ellos los primeros habitantes de los andes.Durante el año 2022, el Ministerio de Obras Públicas ejecutó un proyecto de mejoramiento vial para la ruta internacional 11-Ch, generando una afectación integral al sitio ancestral y sus componentes arqueológicos.Por tanto, esta investigación busca aproximarnos a las valoraciones simbólicas y tradicionales que la comunidad de Zapahuira mantiene con su territorio, expresadas a través de su ritualidad, creencias, y costumbres. A partir de esto, se desarrolla una propuesta de Museo Comunnitario que permita poner en valor su patrimonio ancestral, en base a sus propias narrativas y dinámicas culturales.
- ItemPatrimonio, memoria y salud. Propuesta de activación patrimonial en torno a la Capilla del Antiguo Lazareto de San Vicente de Paul(2023) Arias Carmona, Claudia Estefanía; Hidalgo Hermosilla, Germán; Nordenflycht Concha, José de; Schwember Bustamante, Francisco; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosEste trabajo se aproxima a la comprensión del patrimonio como un fenómeno que transita entre prácticas contemporáneas y asociaciones heredadas del pasado, cuya interacción cristaliza el valor social e histórico de un espacio espiritual. La Capilla del Antiguo Lazareto de San Vicente de Paul es un templo católico que perteneció a la desaparecida institución homónima, diseñada para contener los ciclos epidémicos de viruela que afectaron gravemente a la ciudad de Santiago a partir de la segunda mitad del siglo XIX. En la actualidad, el templo se erige como un lugar relevante para pacientes, funcionarios y profesionales de la salud del Hospital Clínico Universidad de Chile, puesto que en él se desarrolla una serie de prácticas que informan sobre los vínculos patrimoniales establecidos por dicha comunidad, dando cuenta de la importancia de contar con un espacio de apoyo espiritual en circunstancias marcadas por el cansancio, angustia y tedio. Sin embargo, las limitaciones en su gestión y conservación como Monumento Histórico, bajo el régimen de protección oficial, han dificultado el despliegue de estas experiencias. A lo que se suma, el escaso reconocimiento de la historia que conecta a la Capilla con la extinta institución, así como la desconexión simbólica, funcional y espacial que actualmente posee con su entorno. Por tanto, el proyecto patrimonial plantea la activación de la memoria histórica asociada al pasado sanitario de la Capilla, a través de tres etapas de intervención, como un proceso dinámico que busca reforzar y enriquecer la identidad y sentido de pertenencia de la comunidad hospitalaria, al tiempo que impulsa potenciales nuevos usos y valores entre estos actores. El impacto de esta propuesta incluso puede adquirir notoriedad a nivel comunal por encontrarse dentro de un polo hospitalario de gran visibilidad metropolitana.
- ItemEl plano oficial de urbanización de la comuna de Santiago de 1939: trazas comunes entre la ciudad moderna y la ciudad preexistente(2015) Rosas Vera, José; Hidalgo Hermosilla, Germán; Strabucchi, Wren; Bannen Lanata, Pedro
- ItemPolígonos del campo visual : la planta de la mirada.(2004) Hidalgo Hermosilla, Germán; Moreno, Alex