Browsing by Author "Ibarra Eliessetch, José Tomas"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemMorphological description of the White-throated treerunner (Pygarrhichas albogularis, King 1831) in the Cape Horn Biosphere Reserve, Chile(2024) Novoa Galaz, Fernando Javier; Jara Millar, Rocio; Barroso, Omar; Altamirano Oyarzun, Tomas Alberto; Ibarra Eliessetch, José Tomas; Rivero De Aguilar, Juan; Vasquez, Rodrigo A.; Rozzi, RicardoLa ecorregión subantártica de Magallanes constituye una de las áreas silvestres más prístinas y alberga los ecosistemas boscosos más australes del mundo, que están protegidos por la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos (RBCH), Chile. En estos bosques, las aves son el grupo de vertebrados con mayor número de especies. Sin embargo, aspectos esenciales de la ecología y la morfología de varias especies de esta región todavía han sido poco investigados. Entre estas especies, se incluye el comesebo grande (Pygarrhichas albogularis, King 1831), considerado un “fósil viviente” por ser la única especie viva del género Pygarrhichas. Además, es un furnariido endémico de los bosques templados de Sudamérica. Utilizando la base de datos de 23 años del Programa de Investigación Ornitológica a Largo Plazo del Parque Omora (54º56’S, 67º38’W), que ha realizado capturas y anillamientos de aves de bosque, describimos la morfología, longevidad y presencia del comesebo grande en la RBCH. Entre los años 2000 y 2022 se anillaron 91 individuos, incluyendo 29 recapturas que nos permitieron determinar que esta especie puede vivir al menos cinco años. Las medidas morfométricas mostraron una correlación positiva entre las medidas de pico y la longitud del tarso con las longitudes de la cola y del ala. El peso varió en cada estación anual, pero no significativamente. La mayor presencia al interior del bosque antiguo sugiere una dependencia de esta especie con los grandes árboles. Este estudio amplía el conocimiento sobre la historia natural del comesebo grande, particularmente de sus poblaciones que habitan en los bosques más australes del mundo.
- ItemRural children know cavity-nesting birds of the Atlantic Forest but may underappreciate their critical habitat(OXFORD UNIV PRESS INC, 2024) Bonaparte, Eugenia Bianca; Ibarra Eliessetch, José Tomas; Lieflaender, Anne K.; Sosa, Marcos Hugo; Cockle, Kristina L.Cavity-nesting birds are a diverse and charismatic community, susceptible to how people manage agroecosystems, yet how cavity-nesting birds are perceived is poorly understood.center dot Perceptions form during childhood and influence adults' management behaviors.center dot We investigated the knowledge and shared understanding of rural children about cavity-nesting birds and their habitats in agroecosystems of the Argentine Atlantic Forest.center dot We used freelisting and draw-and-explain activities in rural schools and compared the results to field data on birds, nest trees, and random trees.center dot Children listed a high diversity of native cavity-nesting birds but under-represented the habitat elements they require, such as native trees.center dot Although cavity-nesting birds were salient in children's shared understanding, the under-representation of key habitat features may indicate an ongoing extinction of experience.center dot We recommend opportunities for children to interact meaningfully with native birds and their habitats, enrich their contextualized knowledge, and foster long-term commitment to the conservation of cavity-nesting communities., Las aves que anidan en cavidades son una comunidad diversa y carism & aacute;tica, con una necesidad com & uacute;n de cavidades en & aacute;rboles que las hace vulnerables al manejo del paisaje por parte de los humanos. Sin embargo, pocas investigaciones han integrado formalmente las dimensiones humanas en las recomendaciones de gesti & oacute;n para la conservaci & oacute;n de las aves que anidan en cavidades. En los agroecosistemas, las decisiones de manejo de las personas modifican y definen la disponibilidad de h & aacute;bitat para las especies nativas que anidan en cavidades. Estos comportamientos durante la adultez est & aacute;n relacionados con la visi & oacute;n del mundo que tienen las personas y est & aacute;n moldeados, en parte, por experiencias durante la infancia. La p & eacute;rdida de bosques puede reducir las oportunidades que tienen los ni & ntilde;os para interactuar y aprender sobre las aves que anidan en cavidades y sus h & aacute;bitats. Utilizamos un marco socioecol & oacute;gico para evaluar el conocimiento y las representaciones de ni & ntilde;os rurales sobre las aves nativas que anidan en cavidades y sus h & aacute;bitats en agroecosistemas de la amenazada selva Atl & aacute;ntica de Argentina. Empleamos "listados libres" y estrategias de "dibujar y explicar" con 235 ni & ntilde;os de 19 escuelas rurales, y luego comparamos los resultados con un conjunto de datos de 4 a & ntilde;os de & aacute;rboles al azar (n = 328) y & aacute;rboles nido (n = 164) en la misma & aacute;rea de estudio. Los ni & ntilde;os enumeraron una gran diversidad (93 taxones) de aves nativas que anidan en cavidades, especialmente loros (Psittacidae), tucanes (Ramphastidae) y p & aacute;jaros carpinteros (Picidae), a los que identificaron mayoritariamente como aves anidadoras en cavidades. Sin embargo, los ni & ntilde;os dibujaron paisajes agr & iacute;colas con pocas de las caracter & iacute;sticas de h & aacute;bitat que requieren estas aves (por ejemplo, cavidades en los & aacute;rboles, selva nativa). Los & aacute;rboles ex & oacute;ticos fueron sobrerrepresentados en los dibujos (40% de las menciones) en comparaci & oacute;n con nuestro conjunto de datos de campo de & aacute;rboles nido (10%) y al azar en agroecosistemas (15%). Aunque los ni & ntilde;os mencionaron y representaron una gran diversidad de aves nativas que anidan en cavidades, nuestros resultados pueden revelar una preocupante extinci & oacute;n de la experiencia respecto a c & oacute;mo estas aves interact & uacute;an con su h & aacute;bitat. Para reforzar el conocimiento contextualizado de los ni & ntilde;os y promover su compromiso a largo plazo con la conservaci & oacute;n de las especies que anidan en cavidades, recomendamos fomentar experiencias significativas para que los ni & ntilde;os interact & uacute;en con las aves nativas que anidan en cavidades y reconozcan sus necesidades de h & aacute;bitat. Una versi & oacute;n de este art & iacute;culo traducida al espa & ntilde;ol est & aacute; disponible en el .
- ItemTree-cavity denning of güiña (Leopardus guigna) and breeding productivity from camera trap records in southern South America(2024) Novoa Galaz, Fernando Javier; Ayala, Mariana; Infante, José; Ibarra Eliessetch, José Tomas; Díaz, Jesús; Altamirano Oyarzun, Tomas Alberto; Gálvez Robinson, Nicolás CristianTree cavities are critical habitats for numerous vertebrate species, serving as keystone resources for nesting, roosting, and shelter. We document the first evidence of g¨ui˜na breeding within a tree cavity of a standing dead tree, exploring its implications on breeding productivity and complementing this record with evidence from camera trap surveys conducted in temperate forests of central-south Chile. These findings enhance our understanding of the species’ natural history, breeding behavior, and habitat preferences. Additionally, we discuss the conservation implications of this discovery, offering new insights into the breeding ecology and habitat selection of one of South America’s most elusive felines.