Browsing by Author "Iturriaga del Campo, Sandra"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnillo Verde Humedales de Valdivia: movilidad sensible frente a la fragmentación del paisaje(2024) Fuenzalida Plaza, Matías Ignacio; Iturriaga del Campo, Sandra; Ibieta Illanes, María Paulina; Retamal Espinoza, Aníbal Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLos humedales son sistemas naturales frágiles que poco a poco han sido revalorizados desde el campo de la ecología y la arquitectura del paisaje en las últimas décadas, protegiéndolos del acelerado crecimiento urbano, pero que siguen siendo amenazados por diversas variantes antrópicas que los degradan y mecanismos que los fragmentan. (Farina, 2016; Forman R. T., Road Ecology, 2002; Mitsch & Gosselink, 2015) Entre estas amenazas se encuentran las infraestructuras viales como agentes de disección de estos paisajes y potenciadoras de una tipología de movilidad que opaca el entorno en que son construidas. (Farina, 2016; Forman R. T., 2014)En el contexto de la ciudad de Valdivia, caracterizada por una gran presencia de humedales y un crecimiento urbano acelerado, el diseño vial no ha contemplado la importancia y los aportes ecológicos, culturales y experienciales que entregan los humedales. Esto es evidenciado en el diseño de vialidades que atraviesan y fragmentan, principalmente a partir de rellenos y desde una tipología de movilidad enfocada en el desplazamiento motorizado eficiente y a grandes velocidades.Como consecuencia, se dividen, disminuyen y degradan estos sistemas, sus aportes ecosistémicos; además, se mantienen alejados de la ciudadanía. La circunvalación vial de la ciudad es un caso que evidencia un gran diseño fragmentador al afectar a 12 sistemas de humedales urbanos, produciendo accesos a estos, pero sin integrarlos y quedando como remanentes de la urbanidad. Sin embargo, las infraestructuras viales que fragmentan los humedales pueden ser consideradas como una herramienta base para la valorización y conservación de estos, recuperando sus cualidades afectadas e integrándolos en un sistema de conectividad ecológica, cultural y sensible desde un proyecto arquitectónico. En el caso de la ciudad de Valdivia, se propone la creación de un anillo verde inscrito sobre la circunvalación periférica existente que invite a las personas a recorrer y experimentar los humedales y la ciudad impulsando sus sentidos y sensibilidad.
- ItemConsolidar la interfaz Urbano-Natural en los humedales valdivianos. Parques y recorridos como espacios de mediación en humedal Prado Verde(2024) Ovando Amaral, María Ignacia; Iturriaga del Campo, Sandra; Ibieta Illanes, María Paulina; Retamal Espinoza, Aníbal Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLos Humedales Valdivianos son ecosistemas únicos y complejos, caracterizados por los diversos estratos de vegetación que los componen -desde especies hidrofitas, palustres, bosques pantanosos, hasta densos bosques riparios-. Sin embargo, dadas ciertas presiones antrópicas en sus márgenes esta composición se ha alterado a un paso acelerado, en donde dicha heterogeneidad asociada a una alta biodiversidad, se ha ido diluyendo. La carencia de una interfaz que medie entre el sistema urbano y natural se ve reflejada de manera directa en la degradación de los humedales Valdivianos, siendo estos reducidos en su tamaño, funcionamiento y diversidad del material vegetal.Si bien los humedales cuentan con un inherente buffer natural constituido por los bosques riparios, dado su emplazamiento en las terrazas fluviales estos son los primeros en desaparecer. La falta de esta unidad de paisaje deja al ecosistema expuesto a una gran fragilidad, dado que actúa como principal mitigador frente a amenazas externas. A pesar de que en los márgenes es donde ocurren las mayores amenazas asociadas al deterioro, es donde también se presentan las mayores oportunidades, dado que es la zona de contacto entre el sistema natural y social. En este sentido, la interfaz no solo surge como una demanda en la dimensión ecológica, sino que también se presenta como una oportunidad en la dimensión social, sirviendo como espacio de aproximación de la comunidad hacia el ecosistema humedal. En contraste a las figuras de protección que existen hoy, quienes establecen un polígono fijo de conservación sin considerar la dimensión social del ecosistema, esta tesis proyectual busca consolidar la interfaz urbano- natural a través de estrategias que no solo protejan y pongan en valor las diversas unidades de paisaje, sino que a través del diseño configuren una nueva convivencia entre los habitantes y los elementos naturales. Para ello, se establecen dos escalas de intervención desde la arquitectura del paisaje. A escala urbano paisajística se proponen tres tipologías de mediación: Franja Multipropósito, Parque Humedal y Bosque Mitigador, las cuales generan estrategias en un campo de aplicación en la ciudad de Valdivia. A escala de pieza se propone un sistema articulado de parques y recorridos de mediación, el cual dé respuesta a la consolidación del buffer, tanto rehabilitando sitios degradados como activando programática y ecológicamente sitios en tensión y de oportunidad. De esta manera tanto la investigación como el proyecto, buscan conciliar un equilibrio entre el uso y la conservación, dando pie a una nueva interfaz que permita la coexistencia y la biodiversidad.
- ItemDoctorado y Magíster : FADEU-PUC : Providencia, Chile.(2008) Iturriaga del Campo, Sandra; Strabucchi, Wren; Palma, Cristóbal
- ItemEquipo Mapocho 42K, 2013 : Mapocho 42K.(2013) Iturriaga del Campo, Sandra
- ItemIntegración socio-espacial en humedales urbanos de Valdivia: dispositivos para la interacción comunitaria y su sentido de apropiación con el Sistema Humedal Angachilla(2024) Galleguillos Quiroz, Silvana; Iturriaga del Campo, Sandra; Ibieta Illanes, María Paulina; Retamal Espinoza, Aníbal Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLos humedales, como socioecosistemas han sido fundamentales a lo largo de la historia al proporcionar recursos y refugios a las poblaciones humanas, favoreciendo el desarrollo de civilizaciones y asentamientos en torno a estos. Sin embargo, la expansión urbana ha puesto a estos ecosistemas bajo una presión significativa, siendo hoy en día uno de los ecosistemas más afectados, resultando en la pérdida gradual de sus superficies.En la ciudad de Valdivia, los humedales desempeñan un rol importante en la configuración del paisaje, otorgándole una identidad y condición única. Esto ha generado un apego de las comunidades locales por estos socioecosistemas, marcado por su valor histórico, cultural y escénico. Este vínculo ha dado lugar a un esfuerzo comunitario activo orientado a la protección y conservación de los humedales. Sus habitantes han tomado la iniciativa de apropiarse de los humedales, desarrollando infraestructuras construidas tanto en colaboración comunitaria como de manera autónoma, con el objetivo de valorizar, proteger y conservar estos espacios naturales. No obstante, persiste la falta de consolidación y formalización en cuanto a las apropiaciones realizadas por la comunidad en los humedales, que a menudo carecen de conocimientos adecuados para el desarrollo de infraestructura, resultando a veces perjudiciales para estos ecosistemas. En este sentido, desde la disciplina de la Arquitectura del Paisaje, la presente tesis proyectual busca comprender la interacción socio-espacial entre las comunidades locales y los humedales. La metodología de trabajo aplicada se estructura en tres escalas de análisis: territorial, urbano y de sistema, logrando caracterizar e integrar estos ecosistemas con su entorno social tomando como caso de estudio el Sistema Humedal Angachilla. El proyecto de arquitectura se logra mediante la implementación de estrategias de paisaje orientadas a la realización de intervenciones mínimas a partir de dispositivos que responden a las distintas apropiaciones comunitarias, fomentando la integración y cohesión entre las comunidades y el humedal.
- ItemIntervenciones y persistencias: dos trazas en lo Contador(2008) Iturriaga del Campo, Sandra; Strabucchi, Wren
- ItemJardín a dos tiempos(2005) Strabucchi, Wren; Iturriaga del Campo, Sandra
- ItemLodge Ani Nii Shobo : Pucallpa, Perú.(2011) Iturriaga del Campo, Sandra; Bravo Silva, Samuel
- ItemMAPOCHO 42K, Santiago, Chile. Equipo Mapocho 42k, 2013(2013) Iturriaga del Campo, Sandra; Baixas, Juan Ignacio; Croxatto Viviani, Francisco Javier; Ibieta, Paulina; Quintana Osorio, Francisco Javier
- ItemMapocho 42k: connectivity on riparian landscape as memorable public space(UNIV NACL LA PLATA, FAC ARQUITECTURA & URBANISMO, 2018) Iturriaga del Campo, SandraThe MAPOCHO 42K Project originates in 2009 as part of an undergraduate academic experience under the support of the Pontifical Catholic University of Chile, which later develops as an eight-yearlong applied research, whose main effort has been to become a real proposal for the city of Santiago. Its main starting point is to recover the potentiality that the Mapocho riverbanks still hold to become a Metropolitan scale public space, in the way of a backbone for Santiago from east to west, able to consolidate its special vocation of geographical, environmental and social continuity of the riparian space. The project proposes the recovering of these riverbanks as a large geographical Promenade of 42 km for pedestrians and cyclist, that allows to connect every social and topographic stratum among 11 communes, and, at the same time, all the existing or potential parks along its path, as part of a riverside green corridor that turn the landscape continuity back to the city life, as an memorable ordinary experience.
- ItemEl Mapocho rural y la identidad del río como balneario : reclamación del paisaje de borderío en Talagante(2017) Carvajal Rojas, Yohanna; Iturriaga del Campo, Sandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaSe propone una mirada sobre el paisaje como objeto de reclamación, particularmente orientado a identificar y recuperar el valor de un lugar. El estudio se centra en el tramo rural del río Mapocho, principalmente en el reconocimiento de sus atributos y de las relaciones de uso que se establecen tanto en su borde como en su condición de balneario. Esta condición comprende las comunas rurales al poniente del Río Mapocho, y dentro de ellas el borde ribereño de la comuna de Talagante constituye el principal objeto de estudio para esta Tesis. En el caso particular de esta comuna, el río en su momento fue el alma de la ciudad y un lugar de recreación y esparcimiento público de gran valor cultural, y junto con ello surgió el primer balneario público de la comuna de Talagante. Hoy en día, el borde ribereño continúa siendo un espacio de gran ocupación para fines recreativos, sin embargo, la relación que se establece entre el río y la ciudad es en su mayoría informal, estableciendo sólo un punto en que este se articula con la trama urbana en el puente ferroviario. El trabajo se centra en el estudio y desarrollo del borderío de Talagante, a partir de tres escalas asociadas al río Mapocho en su identidad balnearia: la primera desde un carácter territorial, donde se revisa la inserción de esta localidad dentro del tramo rural del río; una segunda de carácter urbana, asociada principalmente a las relaciones que se pueden establecer entre el borde ribereño y Talagante y a los principales programas que ha ido acogiendo en el tiempo; y por último, una tercera escala vinculada al uso de borderío y su relación con la ocupación tanto formal como informal de los balnearios en el borderío, y su potencial como paisaje ribereño a consolidar en esta localidad. A partir del estudio de estas tres escalas, se plantea el proyecto de un parque balneario que mediante de un recorrido sea capaz de integrar el borde ribereño talagantino a la trama urbana, generando un espacio público de calidad y esparcimiento para sus habitantes, por medio de una estrategia de reclamación que permita tanto la re-valorización ecológica, como la activación programática del borderío.
- ItemMovilidad y ecología urbana: nuevas estrategias para la cicloinclusividad(Centro de Políticas Públicas UC, 2020) Iturriaga del Campo, SandraEn las últimas décadas, el fomento del uso de medios no motorizados como la bicicleta, ha sido un imperativo para descongestionar muchas ciudades, así como un factor esencial para reducir las emisiones de carbono y gases de efecto invernadero en el actual contexto de cambio climático en Chile, el uso de la bicicleta ha ido en aumento en los últimos años, y si bien ha ido de la mano con algunas leyes y disposiciones que regulan la convivencia de modos en la ciudad, aún falta mucho por abordar en el ámbito de la infraestructura cicloinclusiva. La presente investigación propone un acercamiento a la temática de la movilidad sostenible en directa relación con los principios de la ecología urbana. Se parte del supuesto que ya no basta con el fomento al uso de la bicicleta como una manera de descongestionar las ciudades, sino que se trata de avanzar en estrategias de cicloinclusividad que incorporen aspectos de la ecología y el medioambiente, abordando la oportunidad que tiene la infraestructura ciclable para aportar al cambio climático, la equidad social y la resiliencia de nuestras ciudades. Para ello, la investigación se enmarca en paradigmas de movilidad sostenible asociados a conceptos como Corredores y Vias Verdes, Greenways e Infraestructura Verde, proponiendo un campo de aplicación en el contexto nacional a partir de un conjunto de buenas prácticas, que presentamos a continuación la síntesis de esta propuesta de investigación, que integró a un conjunto de estudiantes de distintas disciplinas, para abordar las oportunidades de una nueva cultura cicloinclusiva con base en una sostenibilidad urbana
- ItemNii Juinti: Ucayali, Perú, 2014(2015) Bravo Silva, Samuel; Iturriaga del Campo, Sandra
- ItemRevalorización de un paisaje tejido en la confluencia aguas abajo : rutas y parque del agua en Isla de Maipo(2021) Retamal Espinoza, Aníbal Andrés; Iturriaga del Campo, Sandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa confluencia de los ríos Mapocho y Maipo comprende un territorio en los márgenes de la ciudad de Santiago, que configura un paisaje único dentro del valle y la cuenca del Maipo. Este particular paisaje aguas abajo, se define a partir de una serie de corredores fluviales y cursos de agua que irrigan un tejido enmarcado por la accidentada topografía de la cordillera de la Costa y los cerros circundantes. De este modo, el agua, en sus distintas escalas y estructuras de orden, configura un modo de habitar e interactuar con el territorio distinto a otros sitios de la cuenca, donde las variables antrópicas y los procesos ecológicos están vinculados al espacio fluvial. Dentro de este territorio de confluencia coexisten un conjunto de localidades que han ido perdiendo un vínculo con el paisaje del agua, producto de su proceso de expansión en los últimos años, siendo necesario revalorar los cursos de agua como elementos ordenadores que integren el paisaje. Esta tensión entre los cursos de agua y su necesidad de revalorización se ve intensificada en la comuna de Isla de Maipo al presentar un complejo sistema de aguas que cruza el territorio a partir de estructuras de distinto orden, compuestas por el río Maipo, sus esteros y canales, en contraposición con elementos y situaciones que degradan y fragmentan este paisaje. Por un lado, la íntima relación que tiene Isla de Maipo con el río, sus esteros y los canales, posicionan al agua como principal componente del paisaje, constituyendo un tejido que permite un desarrollo de la cultura asociada a actividades productivas agrícolas y vitivinícolas, junto con el uso recreativo de las aguas por la condición balnearia del lugar. En contraste, la dificultad de acceso, la discontinuidad de la estructura fluvial como espacio público, el crecimiento del polígono urbano y el desarrollo de actividades contaminantes en el lecho de esteros y río, son evidencias de un paisaje cultural y ecológicamente frágil, susceptible al deterioro. En este sentido, esta tesis proyectual busca dar respuesta a este paisaje fragmentado a través de la revalorización de los cursos fluviales como componentes esenciales de este paisaje, y de la remediación y restauración de los cursos de agua como corredores y hotspots ecosistémicos y de paisaje. Para ello, se establecen dos estrategias. A escala urbanopaisajística, se propone una red de infraestructura del paisaje, que reconozca y consolide rutas en torno a río, esteros y canales, vinculando puntos de interés y generando circuitos de paisaje que doten de continuidad los cursos de agua. Y a escala menor, se propone un proyecto de arquitectura del paisaje que dé respuesta a un área de confluencia, activando programática y ecológicamente este sitio en torno a un Parque del Agua-Balneario.
- ItemRío Mapocho aguas abajo : paisaje [alterado] en proceso : reclamación de archipiélagos extractivos en Maipú-Padre Hurtado.(2019) Brito Pino, Raúl Cristóbal; Iturriaga del Campo, Sandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl río ha sufrido una serie de alteraciones y modificaciones en su tramo Aguas Abajo, esto ha producido que sus valores naturales, ambientales y sociales estén siendo amenazados por priorizar la retribución económica y la explotación de recursos en torno al río. Hoy, la alteración y modificación del río es crítica, debido a las actividades productivas en el río y sus márgenes. Este aprovechamiento del río lo ha transformado en un recurso natural capaz de ser explotado, perdiendo su cualidad de espacio a proteger. La industria de áridos es el principal actor en la alteración del río, su presencia a lo largo del tramo Aguas Abajo ha significado la eliminación de la cobertura vegetal, la modificación de la topografía, la erosión de los suelos, el encauzamiento del río, ajustando su flujo y reduciendo su ancho. El río ha sido visto por mucho tiempo como un paisaje de riesgo, sin embargo, hoy debido a las alteraciones a las que se ha visto sometido se ha convertido en un paisaje en riesgo. Esta condición de paisaje en riesgo, especialmente en Maipú y Padre Hurtado, se ve intensificada debido a la concentración de faenas de extracción de áridos que están produciendo un paisaje completamente alterado y a la latente urbanización que amenaza los márgenes del espacio fluvial. La siguiente investigación se inserta en la investigación aplicada Mapocho 42K, como una continuación del proyecto en su tramo no canalizado, que permite establecer criterios para la conformación de un corredor verde metropolitano con 97 km. de largo. Para esto se analizan los principales elementos configuradores del río Mapocho Aguas Abajo y su relación con los procesos de extracción de áridos con el objetivo de definir y valorizar el espacio fluvial. En este sentido, la tesis proyectual busca transformar aquellas situaciones de riesgo en oportunidad, dando respuesta al proceso de extracción y al paisaje alterado junto al río, mediante propuestas de arquitectura del paisaje que logren aportar estrategias de reclamación del espacio fluvial y la activación de los márgenes permitiendo establecer nuevas relaciones entre río, ciudad y cordillera de la costa.