Browsing by Author "Lipthay, Antonio"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- ItemEstrategias de diseño para la integración de periferias residenciales en ciudades intermedias : recuperación del Borde Río de Talca(2022) Valenzuela Blásquez, Rosario; Lipthay, Antonio; Río, Javier del; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEn nuestro país, el crecimiento urbano ha ocurrido principalmente por tres factores: la expansión demográfica, reformas políticas y sociales, y las catástrofes naturales. Estos procesos han priorizado resolver el problema de déficit numérico de vivienda, dejando de lado la planificación urbana. Esto ha llevado al surgimiento de ciudades con un importante número de habitantes que se han desplazado hacia la periferia formando barrios segregados, en dónde existe una fuerte desigualdad, poca accesibilidad y una notoria dependencia con el centro de estas que concentra las principales actividades económicas y sociales debido a que el desarrollo urbano no se ha hecho cargo de construir nuevos subcentros en los nuevos barrios. La investigación se centra en la ciudad de Talca, ubicada en la zona centro sur del país, que ha vivido un fuerte crecimiento demográfico y territorial en los últimos años convirtiéndose en una ciudad de carácter intermedio; una ciudad que se ha visto fuertemente afectada por movimientos telúricos, los que han provocado importantes desplazamientos de sus habitantes. Esto, sumado a procesos de construcción de vivienda social en la periferia de la ciudad, han causado que el desarrollo urbano se haya llevado a cabo en contextos de emergencia y vulnerabilidad, por lo que han surgido barrios densamente poblados con fuertes problemas de segregación que causan diferentes dilemas en la ciudad en la actualidad. Este trabajo busca entender la forma en la que la ciudad de Talca se fue desarrollando a lo largo de la historia, comprendiendo su composición socioespacial y geográfica, y cómo esto influye en su funcionamiento actual. El estudio de las dinámicas urbanas que ocurren en la ciudad y el análisis de distintos autores y referentes otorgan indicios de como transformar a Talca en un buen ejemplo de ciudad intermedia, que responda al desarrollo actual de la urbe y a las necesidades actuales de sus habitantes, proponiendo una alternativa a la segregación que busque potenciar el desarrollo urbano mediante la dotación de infraestructura en la periferia.
- ItemHuemul IV : traspasos cualitativos y valorización patrimonial en una nueva propuesta de vivienda en el Barrio Matadero Franklin(2020) Saavedra Quijón, Miguel; Hidalgo Hermosilla, Germán; Lipthay, Antonio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl presente trabajo busca dar una respuesta al encargo de generar una nueva propuesta de vivienda conectada y de calidad en la comuna de Santiago, específicamente en el tradicional Barrio Matadero Franklin, rescatando y poniendo en valor sitios o cualidades patrimoniales existentes en el lugar y en sus cercanías. Específicamente, el estudio se enfoca en el tramo sur del llamado “cordón de acero” en la antigua periferia sur de la ciudad de Santiago, que discurría junto al Zanjón de la Aguada y el desaparecido Ferrocarril de Circunvalación, y que contenía importantes industrias y sectores comerciales. En particular, el trabajo se centra en el estudio de una serie de proyectos de vivienda populares u obreros, desarrollados entre las décadas de 1930 y 1950 bajo el alero de la Caja de la Habitación Popular, primera agencia Estatal dedicada exclusivamente a la construcción y supervisión del desarrollo de vivienda de carácter social o popular en Chile. A este periodo corresponden proyectos tan emblemáticos como las poblaciones Arauco, Pedro Montt y Huemul II y III, entre otras. En este trabajo, se analizará como caso de estudio una muestra de 13 casos de conjuntos correspondientes a este periodo y localizados en las proximidades geográficas del sitio del a proyectar en el Barrio Franklin. A la vez que se adquiere conocimiento de los casos estudiados, es necesario preguntarse que sucede en la actualidad en el ámbito del diseño de vivienda al interior de la ciudad. Tan solo un simple vistazo al área inmediata al sector en cuestión revela el avance de proyectos con características típicas de aquellos llevados a cabo en la actualidad por las grandes inmobiliarias, principalmente en la forma de altas torres que buscan maximizar las utilidades de los sitios, ofreciendo unidades a altos costos y con cantidades de metros cuadrados que tienden a la baja, con una deficiente relación con el contexto y la ciudad. Estos revelan un fuerte contraste respecto a los casos estudiados, en cuanto a su escala urbana y de su manera de hacer y de integrarse a la ciudad. Por otra parte, los proyectos de carácter social se concentran en gran medida en las periferias, alejados de los centros de trabajo, comercio y educación. El problema se hace, entonces, cómo llevar a cabo un proyecto en esta parte de la ciudad, bajo la realidad actual, que sea viable desde un punto de vista social y que rescate, ponga en valor y se nutra de los valores arquitectónicos y urbanos patrimoniales existentes en los casos estudiados. El método de este trabajo consiste principalmente en la realización de levantamiento, fotografía y dibujo del abanico de casos de estudio a manera de un “Atlas”, de manera de generar y ampliar el conocimiento de éstos respecto a sus diferentes ámbitos (Diseño y construcción de la Unidad de Vivienda, trazado vial y relación con la calle, y relación con hitos, servicios y monumentos), convirtiéndose dicho material en el principal argumento para defender las existencia de cualidades patrimoniales y, al mismo tiempo, rescatables en estos casos, y para afirmar que estos podrían ser aplicadas al encargo entregado bajo las condiciones actuales del país y la ciudad. Esto se complementan con el análisis de material bibliográfico relacionado. Finalmente, como producto de las observaciones realizadas, se lleva acabo el diseño de un nuevo proyecto de conjunto de vivienda, nombrado tentativamente “Huemul IV“, el cuál se incorpora a la ciudad actual como un nuevo foco de oferta de vivienda, al mismo tiempo que se presenta como una continuación de un proceso potencialmente inconcluso iniciado durante el Siglo XX.El presente trabajo busca dar una respuesta al encargo de generar una nueva propuesta de vivienda conectada y de calidad en la comuna de Santiago, específicamente en el tradicional Barrio Matadero Franklin, rescatando y poniendo en valor sitios o cualidades patrimoniales existentes en el lugar y en sus cercanías. Específicamente, el estudio se enfoca en el tramo sur del llamado “cordón de acero” en la antigua periferia sur de la ciudad de Santiago, que discurría junto al Zanjón de la Aguada y el desaparecido Ferrocarril de Circunvalación, y que contenía importantes industrias y sectores comerciales. En particular, el trabajo se centra en el estudio de una serie de proyectos de vivienda populares u obreros, desarrollados entre las décadas de 1930 y 1950 bajo el alero de la Caja de la Habitación Popular, primera agencia Estatal dedicada exclusivamente a la construcción y supervisión del desarrollo de vivienda de carácter social o popular en Chile. A este periodo corresponden proyectos tan emblemáticos como las poblaciones Arauco, Pedro Montt y Huemul II y III, entre otras. En este trabajo, se analizará como caso de estudio una muestra de 13 casos de conjuntos correspondientes a este periodo y localizados en las proximidades geográficas del sitio del a proyectar en el Barrio Franklin. A la vez que se adquiere conocimiento de los casos estudiados, es necesario preguntarse que sucede en la actualidad en el ámbito del diseño de vivienda al interior de la ciudad. Tan solo un simple vistazo al área inmediata al sector en cuestión revela el avance de proyectos con características típicas de aquellos llevados a cabo en la actualidad por las grandes inmobiliarias, principalmente en la forma de altas torres que buscan maximizar las utilidades de los sitios, ofreciendo unidades a altos costos y con cantidades de metros cuadrados que tienden a la baja, con una deficiente relación con el contexto y la ciudad. Estos revelan un fuerte contraste respecto a los casos estudiados, en cuanto a su escala urbana y de su manera de hacer y de integrarse a la ciudad. Por otra parte, los proyectos de carácter social se concentran en gran medida en las periferias, alejados de los centros de trabajo, comercio y educación. El problema se hace, entonces, cómo llevar a cabo un proyecto en esta parte de la ciudad, bajo la realidad actual, que sea viable desde un punto de vista social y que rescate, ponga en valor y se nutra de los valores arquitectónicos y urbanos patrimoniales existentes en los casos estudiados. El método de este trabajo consiste principalmente en la realización de levantamiento, fotografía y dibujo del abanico de casos de estudio a manera de un “Atlas”, de manera de generar y ampliar el conocimiento de éstos respecto a sus diferentes ámbitos (Diseño y construcción de la Unidad de Vivienda, trazado vial y relación con la calle, y relación con hitos, servicios y monumentos), convirtiéndose dicho material en el principal argumento para defender las existencia de cualidades patrimoniales y, al mismo tiempo, rescatables en estos casos, y para afirmar que estos podrían ser aplicadas al encargo entregado bajo las condiciones actuales del país y la ciudad. Esto se complementan con el análisis de material bibliográfico relacionado. Finalmente, como producto de las observaciones realizadas, se lleva acabo el diseño de un nuevo proyecto de conjunto de vivienda, nombrado tentativamente “Huemul IV“, el cuál se incorpora a la ciudad actual como un nuevo foco de oferta de vivienda, al mismo tiempo que se presenta como una continuación de un proceso potencialmente inconcluso iniciado durante el Siglo XX.El presente trabajo busca dar una respuesta al encargo de generar una nueva propuesta de vivienda conectada y de calidad en la comuna de Santiago, específicamente en el tradicional Barrio Matadero Franklin, rescatando y poniendo en valor sitios o cualidades patrimoniales existentes en el lugar y en sus cercanías. Específicamente, el estudio se enfoca en el tramo sur del llamado “cordón de acero” en la antigua periferia sur de la ciudad de Santiago, que discurría junto al Zanjón de la Aguada y el desaparecido Ferrocarril de Circunvalación, y que contenía importantes industrias y sectores comerciales. En particular, el trabajo se centra en el estudio de una serie de proyectos de vivienda populares u obreros, desarrollados entre las décadas de 1930 y 1950 bajo el alero de la Caja de la Habitación Popular, primera agencia Estatal dedicada exclusivamente a la construcción y supervisión del desarrollo de vivienda de carácter social o popular en Chile. A este periodo corresponden proyectos tan emblemáticos como las poblaciones Arauco, Pedro Montt y Huemul II y III, entre otras. En este trabajo, se analizará como caso de estudio una muestra de 13 casos de conjuntos correspondientes a este periodo y localizados en las proximidades geográficas del sitio del a proyectar en el Barrio Franklin. A la vez que se adquiere conocimiento de los casos estudiados, es necesario preguntarse que sucede en la actualidad en el ámbito del diseño de vivienda al interior de la ciudad. Tan solo un simple vistazo al área inmediata al sector en cuestión revela el avance de proyectos con características típicas de aquellos llevados a cabo en la actualidad por las grandes inmobiliarias, principalmente en la forma de altas torres que buscan maximizar las utilidades de los sitios, ofreciendo unidades a altos costos y con cantidades de metros cuadrados que tienden a la baja, con una deficiente relación con el contexto y la ciudad. Estos revelan un fuerte contraste respecto a los casos estudiados, en cuanto a su escala urbana y de su manera de hacer y de integrarse a la ciudad. Por otra parte, los proyectos de carácter social se concentran en gran medida en las periferias, alejados de los centros de trabajo, comercio y educación. El problema se hace, entonces, cómo llevar a cabo un proyecto en esta parte de la ciudad, bajo la realidad actual, que sea viable desde un punto de vista social y que rescate, ponga en valor y se nutra de los valores arquitectónicos y urbanos patrimoniales existentes en los casos estudiados. El método de este trabajo consiste principalmente en la realización de levantamiento, fotografía y dibujo del abanico de casos de estudio a manera de un “Atlas”, de manera de generar y ampliar el conocimiento de éstos respecto a sus diferentes ámbitos (Diseño y construcción de la Unidad de Vivienda, trazado vial y relación con la calle, y relación con hitos, servicios y monumentos), convirtiéndose dicho material en el principal argumento para defender las existencia de cualidades patrimoniales y, al mismo tiempo, rescatables en estos casos, y para afirmar que estos podrían ser aplicadas al encargo entregado bajo las condiciones actuales del país y la ciudad. Esto se complementan con el análisis de material bibliográfico relacionado. Finalmente, como producto de las observaciones realizadas, se lleva acabo el diseño de un nuevo proyecto de conjunto de vivienda, nombrado tentativamente “Huemul IV“, el cuál se incorpora a la ciudad actual como un nuevo foco de oferta de vivienda, al mismo tiempo que se presenta como una continuación de un proceso potencialmente inconcluso iniciado durante el Siglo XX.El presente trabajo busca dar una respuesta al encargo de generar una nueva propuesta de vivienda conectada y de calidad en la comuna de Santiago, específicamente en el tradicional Barrio Matadero Franklin, rescatando y poniendo en valor sitios o cualidades patrimoniales existentes en el lugar y en sus cercanías. Específicamente, el estudio se enfoca en el tramo sur del llamado “cordón de acero” en la antigua periferia sur de la ciudad de Santiago, que discurría junto al Zanjón de la Aguada y el desaparecido Ferrocarril de Circunvalación, y que contenía importantes industrias y sectores comerciales. En particular, el trabajo se centra en el estudio de una serie de proyectos de vivienda populares u obreros, desarrollados entre las décadas de 1930 y 1950 bajo el alero de la Caja de la Habitación Popular, primera agencia Estatal dedicada exclusivamente a la construcción y supervisión del desarrollo de vivienda de carácter social o popular en Chile. A este periodo corresponden proyectos tan emblemáticos como las poblaciones Arauco, Pedro Montt y Huemul II y III, entre otras. En este trabajo, se analizará como caso de estudio una muestra de 13 casos de conjuntos correspondientes a este periodo y localizados en las proximidades geográficas del sitio del a proyectar en el Barrio Franklin. A la vez que se adquiere conocimiento de los casos estudiados, es necesario preguntarse que sucede en la actualidad en el ámbito del diseño de vivienda al interior de la ciudad. Tan solo un simple vistazo al área inmediata al sector en cuestión revela el avance de proyectos con características típicas de aquellos llevados a cabo en la actualidad por las grandes inmobiliarias, principalmente en la forma de altas torres que buscan maximizar las utilidades de los sitios, ofreciendo unidades a altos costos y con cantidades de metros cuadrados que tienden a la baja, con una deficiente relación con el contexto y la ciudad. Estos revelan un fuerte contraste respecto a los casos estudiados, en cuanto a su escala urbana y de su manera de hacer y de integrarse a la ciudad. Por otra parte, los proyectos de carácter social se concentran en gran medida en las periferias, alejados de los centros de trabajo, comercio y educación. El problema se hace, entonces, cómo llevar a cabo un proyecto en esta parte de la ciudad, bajo la realidad actual, que sea viable desde un punto de vista social y que rescate, ponga en valor y se nutra de los valores arquitectónicos y urbanos patrimoniales existentes en los casos estudiados. El método de este trabajo consiste principalmente en la realización de levantamiento, fotografía y dibujo del abanico de casos de estudio a manera de un “Atlas”, de manera de generar y ampliar el conocimiento de éstos respecto a sus diferentes ámbitos (Diseño y construcción de la Unidad de Vivienda, trazado vial y relación con la calle, y relación con hitos, servicios y monumentos), convirtiéndose dicho material en el principal argumento para defender las existencia de cualidades patrimoniales y, al mismo tiempo, rescatables en estos casos, y para afirmar que estos podrían ser aplicadas al encargo entregado bajo las condiciones actuales del país y la ciudad. Esto se complementan con el análisis de material bibliográfico relacionado. Finalmente, como producto de las observaciones realizadas, se lleva acabo el diseño de un nuevo proyecto de conjunto de vivienda, nombrado tentativamente “Huemul IV“, el cuál se incorpora a la ciudad actual como un nuevo foco de oferta de vivienda, al mismo tiempo que se presenta como una continuación de un proceso potencialmente inconcluso iniciado durante el Siglo XX.El presente trabajo busca dar una respuesta al encargo de generar una nueva propuesta de vivienda conectada y de calidad en la comuna de Santiago, específicamente en el tradicional Barrio Matadero Franklin, rescatando y poniendo en valor sitios o cualidades patrimoniales existentes en el lugar y en sus cercanías. Específicamente, el estudio se enfoca en el tramo sur del llamado “cordón de acero” en la antigua periferia sur de la ciudad de Santiago, que discurría junto al Zanjón de la Aguada y el desaparecido Ferrocarril de Circunvalación, y que contenía importantes industrias y sectores comerciales. En particular, el trabajo se centra en el estudio de una serie de proyectos de vivienda populares u obreros, desarrollados entre las décadas de 1930 y 1950 bajo el alero de la Caja de la Habitación Popular, primera agencia Estatal dedicada exclusivamente a la construcción y supervisión del desarrollo de vivienda de carácter social o popular en Chile. A este periodo corresponden proyectos tan emblemáticos como las poblaciones Arauco, Pedro Montt y Huemul II y III, entre otras. En este trabajo, se analizará como caso de estudio una muestra de 13 casos de conjuntos correspondientes a este periodo y localizados en las proximidades geográficas del sitio del a proyectar en el Barrio Franklin. A la vez que se adquiere conocimiento de los casos estudiados, es necesario preguntarse que sucede en la actualidad en el ámbito del diseño de vivienda al interior de la ciudad. Tan solo un simple vistazo al área inmediata al sector en cuestión revela el avance de proyectos con características típicas de aquellos llevados a cabo en la actualidad por las grandes inmobiliarias, principalmente en la forma de altas torres que buscan maximizar las utilidades de los sitios, ofreciendo unidades a altos costos y con cantidades de metros cuadrados que tienden a la baja, con una deficiente relación con el contexto y la ciudad. Estos revelan un fuerte contraste respecto a los casos estudiados, en cuanto a su escala urbana y de su manera de hacer y de integrarse a la ciudad. Por otra parte, los proyectos de carácter social se concentran en gran medida en las periferias, alejados de los centros de trabajo, comercio y educación. El problema se hace, entonces, cómo llevar a cabo un proyecto en esta parte de la ciudad, bajo la realidad actual, que sea viable desde un punto de vista social y que rescate, ponga en valor y se nutra de los valores arquitectónicos y urbanos patrimoniales existentes en los casos estudiados. El método de este trabajo consiste principalmente en la realización de levantamiento, fotografía y dibujo del abanico de casos de estudio a manera de un “Atlas”, de manera de generar y ampliar el conocimiento de éstos respecto a sus diferentes ámbitos (Diseño y construcción de la Unidad de Vivienda, trazado vial y relación con la calle, y relación con hitos, servicios y monumentos), convirtiéndose dicho material en el principal argumento para defender las existencia de cualidades patrimoniales y, al mismo tiempo, rescatables en estos casos, y para afirmar que estos podrían ser aplicadas al encargo entregado bajo las condiciones actuales del país y la ciudad. Esto se complementan con el análisis de material bibliográfico relacionado. Finalmente, como producto de las observaciones realizadas, se lleva acabo el diseño de un nuevo proyecto de conjunto de vivienda, nombrado tentativamente “Huemul IV“, el cuál se incorpora a la ciudad actual como un nuevo foco de oferta de vivienda, al mismo tiempo que se presenta como una continuación de un proceso potencialmente inconcluso iniciado durante el Siglo XX.El presente trabajo busca dar una respuesta al encargo de generar una nueva propuesta de vivienda conectada y de calidad en la comuna de Santiago, específicamente en el tradicional Barrio Matadero Franklin, rescatando y poniendo en valor sitios o cualidades patrimoniales existentes en el lugar y en sus cercanías. Específicamente, el estudio se enfoca en el tramo sur del llamado “cordón de acero” en la antigua periferia sur de la ciudad de Santiago, que discurría junto al Zanjón de la Aguada y el desaparecido Ferrocarril de Circunvalación, y que contenía importantes industrias y sectores comerciales. En particular, el trabajo se centra en el estudio de una serie de proyectos de vivienda populares u obreros, desarrollados entre las décadas de 1930 y 1950 bajo el alero de la Caja de la Habitación Popular, primera agencia Estatal dedicada exclusivamente a la construcción y supervisión del desarrollo de vivienda de carácter social o popular en Chile. A este periodo corresponden proyectos tan emblemáticos como las poblaciones Arauco, Pedro Montt y Huemul II y III, entre otras. En este trabajo, se analizará como caso de estudio una muestra de 13 casos de conjuntos correspondientes a este periodo y localizados en las proximidades geográficas del sitio del a proyectar en el Barrio Franklin. A la vez que se adquiere conocimiento de los casos estudiados, es necesario preguntarse que sucede en la actualidad en el ámbito del diseño de vivienda al interior de la ciudad. Tan solo un simple vistazo al área inmediata al sector en cuestión revela el avance de proyectos con características típicas de aquellos llevados a cabo en la actualidad por las grandes inmobiliarias, principalmente en la forma de altas torres que buscan maximizar las utilidades de los sitios, ofreciendo unidades a altos costos y con cantidades de metros cuadrados que tienden a la baja, con una deficiente relación con el contexto y la ciudad. Estos revelan un fuerte contraste respecto a los casos estudiados, en cuanto a su escala urbana y de su manera de hacer y de integrarse a la ciudad. Por otra parte, los proyectos de carácter social se concentran en gran medida en las periferias, alejados de los centros de trabajo, comercio y educación. El problema se hace, entonces, cómo llevar a cabo un proyecto en esta parte de la ciudad, bajo la realidad actual, que sea viable desde un punto de vista social y que rescate, ponga en valor y se nutra de los valores arquitectónicos y urbanos patrimoniales existentes en los casos estudiados. El método de este trabajo consiste principalmente en la realización de levantamiento, fotografía y dibujo del abanico de casos de estudio a manera de un “Atlas”, de manera de generar y ampliar el conocimiento de éstos respecto a sus diferentes ámbitos (Diseño y construcción de la Unidad de Vivienda, trazado vial y relación con la calle, y relación con hitos, servicios y monumentos), convirtiéndose dicho material en el principal argumento para defender las existencia de cualidades patrimoniales y, al mismo tiempo, rescatables en estos casos, y para afirmar que estos podrían ser aplicadas al encargo entregado bajo las condiciones actuales del país y la ciudad. Esto se complementan con el análisis de material bibliográfico relacionado. Finalmente, como producto de las observaciones realizadas, se lleva acabo el diseño de un nuevo proyecto de conjunto de vivienda, nombrado tentativamente “Huemul IV“, el cuál se incorpora a la ciudad actual como un nuevo foco de oferta de vivienda, al mismo tiempo que se presenta como una continuación de un proceso potencialmente inconcluso iniciado durante el Siglo XX.El presente trabajo busca dar una respuesta al encargo de generar una nueva propuesta de vivienda conectada y de calidad en la comuna de Santiago, específicamente en el tradicional Barrio Matadero Franklin, rescatando y poniendo en valor sitios o cualidades patrimoniales existentes en el lugar y en sus cercanías. Específicamente, el estudio se enfoca en el tramo sur del llamado “cordón de acero” en la antigua periferia sur de la ciudad de Santiago, que discurría junto al Zanjón de la Aguada y el desaparecido Ferrocarril de Circunvalación, y que contenía importantes industrias y sectores comerciales. En particular, el trabajo se centra en el estudio de una serie de proyectos de vivienda populares u obreros, desarrollados entre las décadas de 1930 y 1950 bajo el alero de la Caja de la Habitación Popular, primera agencia Estatal dedicada exclusivamente a la construcción y supervisión del desarrollo de vivienda de carácter social o popular en Chile. A este periodo corresponden proyectos tan emblemáticos como las poblaciones Arauco, Pedro Montt y Huemul II y III, entre otras. En este trabajo, se analizará como caso de estudio una muestra de 13 casos de conjuntos correspondientes a este periodo y localizados en las proximidades geográficas del sitio del a proyectar en el Barrio Franklin. A la vez que se adquiere conocimiento de los casos estudiados, es necesario preguntarse que sucede en la actualidad en el ámbito del diseño de vivienda al interior de la ciudad. Tan solo un simple vistazo al área inmediata al sector en cuestión revela el avance de proyectos con características típicas de aquellos llevados a cabo en la actualidad por las grandes inmobiliarias, principalmente en la forma de altas torres que buscan maximizar las utilidades de los sitios, ofreciendo unidades a altos costos y con cantidades de metros cuadrados que tienden a la baja, con una deficiente relación con el contexto y la ciudad. Estos revelan un fuerte contraste respecto a los casos estudiados, en cuanto a su escala urbana y de su manera de hacer y de integrarse a la ciudad. Por otra parte, los proyectos de carácter social se concentran en gran medida en las periferias, alejados de los centros de trabajo, comercio y educación. El problema se hace, entonces, cómo llevar a cabo un proyecto en esta parte de la ciudad, bajo la realidad actual, que sea viable desde un punto de vista social y que rescate, ponga en valor y se nutra de los valores arquitectónicos y urbanos patrimoniales existentes en los casos estudiados. El método de este trabajo consiste principalmente en la realización de levantamiento, fotografía y dibujo del abanico de casos de estudio a manera de un “Atlas”, de manera de generar y ampliar el conocimiento de éstos respecto a sus diferentes ámbitos (Diseño y construcción de la Unidad de Vivienda, trazado vial y relación con la calle, y relación con hitos, servicios y monumentos), convirtiéndose dicho material en el principal argumento para defender las existencia de cualidades patrimoniales y, al mismo tiempo, rescatables en estos casos, y para afirmar que estos podrían ser aplicadas al encargo entregado bajo las condiciones actuales del país y la ciudad. Esto se complementan con el análisis de material bibliográfico relacionado. Finalmente, como producto de las observaciones realizadas, se lleva acabo el diseño de un nuevo proyecto de conjunto de vivienda, nombrado tentativamente “Huemul IV“, el cuál se incorpora a la ciudad actual como un nuevo foco de oferta de vivienda, al mismo tiempo que se presenta como una continuación de un proceso potencialmente inconcluso iniciado durante el Siglo XX.
- ItemInformalidad proyectada : dispositivos para la reproducción de asentamientos informales, el caso de Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México, México(2020) Mejía Vázquez, Sandra Itzel; Lipthay, Antonio; Hidalgo Hermosilla, Germán; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaCiudad Nezahualcóyotl, con 1.2 millones de habitantes es el municipio más densamente poblado del territorio mexicano y uno de los 10 municipios con mayores índices de pobreza, inseguridad y segregación. Lo que comenzó como una serie de asentamientos informales a un lado de la carretera que conecta Ciudad de México con Puebla, continuo con procesos paralelos de tomas clandestinas y ventas legales e ilegales de predios hasta consolidarse como uno de los municipios más poblados de la zona conurbada; actualmente conforma 63 km2 de área urbana casi exclusivamente de vivienda. La presente investigación propone el concepto de informalidad proyectada como marco teórico para leer el caso de Ciudad Nezahualcóyotl como un proyecto urbano, que a pesar sus características de asentamiento informal comprende una fase de diseño que permite y propicia dichas invasiones. Este trabajo comprende el caso de Ciudad Nezahualcóyotl como un proyecto urbano desarrollado en el tiempo, que conjuga las fuerzas políticas, económicas y sociales de un momento especifico y que a través de decisiones y estrategias de diseño desarrolla estructuras capaces no sólo de soportar sino proliferar la informalidad. Dicho análisis tiene el objetivo de generar un nuevo marco teórico y sumarlo al debate de las soluciones de ciudad contemporánea.
- ItemLa reivindicación edilicia de la infraestructura de transporte, en el nodo La Cisterna(2020) Pinedo Swinburn, Benjamín José; Hidalgo Hermosilla, Germán; Lipthay, Antonio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa presente investigación surge bajo el interés de subsanar los conflictos derivados de la implantación de infraestructura de transporte en la trama urbana. Se tomará como caso de estudio el cruce entre la la autopista Américo Vespucio sur Express y la Gran Avenida, a la altura del paradero 25, en la comuna de La Cisterna. La particularidad de este cruce tiene que ver con su naturaleza de nodo, al mismo tiempo que de borde. Esto se debe a la presencia de dos estaciones de metro y una estación intermodal en el mismo lugar donde cruza una autopista en forma de trinchera. Se busca relevar la escacez de espacio a nivel de calle destinado al peatón, en contraste con la magnitud de la intervención de infraestructura para el automovil o el tren metropolitano. Por medio del levantamiento y el análisis de este nodo se buscará plantear la problemática ligada a la implantación desmedida de piezas infraestructurales en la ciudad e identificar las oportunidades que tiene el lugar de mejorar su condición de peatonalidad y espacio público, junto con el potenciar este nodo como lugar de encuentro e intercambio. Además del levantamiento del caso se presentará una revisión cronológica de ideas e imaginarios surgidas a lo largo del siglo XX en torno a la ciudad del futuro y la relación entre infraestructura de transporte y ciudad. Finalmente se presentará una propuesta de transformación y consolidación del nodo, que busca establecerse como un subcentro urbano intermedio entre las comunas del sur y el centro de la capital, asociado al anillo de circunvalación.
- ItemRenovation of urban tissue(PONTIFICIA UNIV CATOLICA CHILE, ESCUELA ARQUITECTURA, 2009) Lipthay, Antonio
- ItemReparación de tejido urbano : Cerro Toro y Cerro Santo Domingo.(2009) Lipthay, Antonio
- ItemSantiago's subway line 6 : under the lens of a user(2018) Lipthay, Antonio; Contrucci, P.; Fernández, J.