Browsing by Author "Manzi Astudillo, Jorge"
Now showing 1 - 20 of 30
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnalizando la relación entre estigma, identidad social y resultados en salud en personas con diabetes tipo 2(2022) Pedrero Castillo, Víctor Manuel; Manzi Astudillo, Jorge; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl estigma impacta negativamente la salud de las personas que son víctimas de él. Recientemente se ha sugerido que el estigma sería una de las causas fundamentales de inequidad en salud. Existe evidencia sobre el impacto del estigma asociado a algunas condiciones de salud como las enfermedades de transmisión sexual o las enfermedades mentales, sin embargo, su rol en quienes poseen enfermedades crónicas ha sido sustancialmente menos explorado. La diabetes tipo 2 es una de las enfermedades crónicas más prevalentes a nivel global afectando a cerca del 10% de la población mundial. Se estima que entre el 16% y 52% de quienes son diagnosticados con esta enfermedad se sienten estigmatizados por poseerla. Sin embargo, el estudio del estigma asociado a la diabetes es reciente y el conocimiento sobre los mecanismos a través de los cuales actúa, así como sobre las consecuencias que puede tener para el manejo y control de esta condición de salud aún es limitado. En Latinoamérica la evidencia en este tema es particularmente escasa y, dado que los estereotipos asociados a esta enfermedad podrían variar en diferentes entornos culturales, es posible que la dinámica del estigma hacia la diabetes en esta región pueda diferir de los reportado en otros lugares (e. g., Australia, Japón). Tan relevante como analizar la prevalencia del estigma hacia la diabetes y sus factores asociados, es profundizar en posibles recursos que puedan mitigar sus efectos. En este sentido, se ha planteado que la identidad social podría ser un recurso para mejorar la salud de las personas con identidades devaluadas. La identificación con el grupo se ha asociado positivamente con mayor autoestima, autoeficacia y resistencia a los estereotipos. Sin embargo, la capacidad de la identificación social para mejorar la salud y el bienestar podría depender de la forma en que las personas se relacionan con el grupo. La identidad social es un constructo multidimensional, dos de las facetas que la componen son la afectividad (i. e., evaluación positiva del grupo) y la centralidad (i. e., identificación cognitiva con el grupo). La literatura que aborda específicamente el papel de ambas facetas sobre el bienestar no es abundante y algunos estudios sugieren que una identificación afectiva con grupos socialmente devaluados podría traer beneficios para la salud mientras que una identificación cognitiva con estos grupos podría asociase negativamente con el bienestar. El propósito general de esta investigación es evaluar la asociación entre percepción de estigma, identificación social y resultados en salud en pacientes con diabetes. Este trabajo está conformado por cuatro manuscritos complementarios entre sí. El primero corresponde a una revisión de la literatura reciente sobre el estigma hacia la diabetes. El segundo aborda la estructura factorial del Diabetes Stigma Assessment Scale 2 (DSAS-2), una de las herramientas más populares para abordar el estigma hacia esta enfermedad. El tercero analiza la prevalencia del estigma y algunos de sus factores asociados en población latinoamericana. El cuarto estudia el rol de la identificación social en pacientes con diabetes como recurso para favorecer la asistencia controles de salud. Los manuscritos dos, tres y cuatro consideraron una muestra de personas con diabetes (n=501) reclutados en la ciudad de Barranquilla, Colombia. La revisión de literatura muestra evidencia sobre los efectos del estigma asociado a la diabetes y los mecanismos a través de los cuales actuaría. Este trabajo también sugiere varias áreas en las cuales la investigación en torno a este tema debe avanzar. El análisis de la estructura factorial del DSAS-2 en población colombiana reveló la presencia de tres factores latentes (i. e., trato diferente/juicio, culpa y vergüenza). Esta estructura factorial presenta ciertas diferencias con la de la versión original de este instrumento desarrollada en Australia, lo cual podría evidenciar la presencia de ciertas variaciones culturales asociadas a este constructo. Respecto de la prevalencia del estigma asociado a la diabetes, nuestros datos muestran que un 16.4 % de la muestra presentó niveles preocupantes de estigma. La percepción de estigma se asoció negativamente a la autoestima, autoeficacia, relación con los proveedores de salud y a la presencia conductas necesarias para manejar la enfermedad (i. e., comportamientos de automanejo) y positivamente a la presencia de estrés. La autoestima, autoeficacia y la relación con el proveedor de salud, mostraron ser mediadores significativos de la relación entre estigma y conductas de automanejo. En relación con el papel de la identificación social, nuestros hallazgos muestran una relación negativa entre las dos facetas de identidad social evaluadas (i. e., afectividad y centralidad), algo que ha sido reportado previamente en grupos socialmente devaluados. Al analizar la asociación entre identificación social y conducta en salud se observó que, una identificación afectiva favorecería la asistencia a controles de salud en pacientes con diabetes debido a su efecto positivo sobre la autoestima y autoeficacia y negativo sobre la percepción de autoestigma asociado a la enfermedad. Por otro lado, mayor centralidad de la identidad de tener diabetes se vinculó negativamente con tales comportamientos a través los mismos mecanismos. Un resultado interesante de este estudio fue que de forma directa la afectividad se asociaría a menor intención de asistir a controles de salud mientras que la centralidad favorecería tales conductas, lo cual es similar a lo reportado en un estudio anterior. El estigma hacia la diabetes es frecuente en la muestra analizada y se asocia negativamente a las conductas de automanejo a través de diferentes mecanismos psicosociales. La identificación afectiva con el grupo podría, de forma indirecta, disminuir los efectos negativos del estigma sobre la conducta en salud en personas con diabetes. En cambio, mayor centralidad se asociaría a resultados negativos en esta área. A lo largo de este trabajo se discuten implicancias de estos hallazgos para la teoría y la práctica.
- ItemArgumentative writing and academic achievement: A longitudinal study(2013) Preiss Contreras, David Daniel; Castillo, Juan Carlos; Grigorenko, Elena L.; Manzi Astudillo, JorgeCapitalizing on the implementation of a writing assessment initiative implemented at a major Chilean university, we test how predictive writing is of subsequent academic achievement. First, using a multilevel analytic approach (n = 2597), the study shows that, after controlling for socio-demographic variables and the university admission tests, writing skills significantly predict first-year university grades. Second, using information about the performance of students during their first eight semesters in the university (n = 1616), a longitudinal hierarchical analysis showed that writing remains a significant predictor of university grades over time, also after controlling socio-demographic variables and university admissions tests. Moreover, language skills retain or improve their predictive role over time, whereas mathematics skills seem to decrease in their importance. Our results show that writing, and the cognitive skills involved in writing, play a critical role in advanced stages of academic training, consequently offering additional support for the consideration of this ability for university admission purposes.
- ItemAssociation of perinatal factors and school performance in primary school Chilean children(2013) Villarroel del Pino, Luis A.; Karzulovic Busch, Lorena Karina; Manzi Astudillo, Jorge; Eriksson, Johan; Mardones S., Francisco
- ItemBasic Personal Values Underlie and Give Coherence to Political Values : A Cross National Study in 15 Countries(2014) Schwartz, S.; Caprara, G.; Vecchione, M.; Bain, P.; Bianchi, G.; Caprara, M.; Cieciuch, J.; Kirmanoglu, H.; Manzi Astudillo, Jorge
- ItemBasic Values, Ideological Self-Placement, and Voting : A Cross-Cultural Study(2017) Caprara, G.; Vecchione, M.; Schwartz, S.; Schoen, H.; Bain, P.; Silvester, J.; Cieciuch, J.; Pavlopoulos, V.; Bianchi, G.; Manzi Astudillo, Jorge; Kirmanoglu, H.; Baslevent, C.; Mamali, C.; Katayama, M.; Posnova, T.; Tabernero, C.; Torres, C.; Verkasalo, M.; Lönnqvist, J.; Vondráková, E.; Caprara, M.
- ItemConfianza en instituciones políticas en Chile: un modelo de los componentes centrales de juicios de confianza(2008) Segovia, Carolina; Haye M., Andrés; González Gutiérrez, Roberto; Manzi Astudillo, Jorge; Carvacho García, HéctorLa confianza que los ciudadanos depositan en las instituciones políticas es importante para las democracias. Sin embargo, existen dudas acerca de la naturaleza de los juicios de confianza. Se propone que los juicios de confianza hacia instituciones políticas involucran de manera central la consideración de la preparación y recursos de la institución para cumplir sus metas (capacidad), así como de la auténtica orientación de tales metas hacia el bienestar de los ciudadanos (benevolencia). Los resultados se basan en una encuesta realizada en Santiago de Chile durante 2005 de 996 personas. Se concluye que ambos son fuertes predictores de la confianza y que, además de la influencia directa de cada uno de ellos sobre los juicios de confianza, tendrían un efecto conjunto
- ItemConsecuencias a nivel local de un sistema de evaluación de profesores: el caso de Chile(2013) Santelices Etchegaray, María Verónica; Taut, Sandy; Araya, Carolina; Manzi Astudillo, Jorge
- ItemCreación de un examen de titulación para la carrera de enfermería(2011) Catoni S., María Isabel; Fernández D., Patricia; Ferrer S-G, Ximena; Manzi Astudillo, Jorge; Flotts de los Hoyos, María Paulina; Barrios Araya, Silvia
- ItemDesign of a college-level test of written communication: Theoretical and methodological challenges(Psychology Press, 2012) Manzi Astudillo, Jorge; Flotts de los Hoyos, María Paulina; Preiss Contreras, David DanielIn contrast to our knowledge on the acquisition and early development of writing skills, our scienti€c understanding of the development of writing at the college level is relatively less advanced. In effect, a large part of the most in¥uential empirical research on writing has focused on the development of basic writing and composition skills (e.g., Berninger et al., 2002; Olson, 2002). Still, interest in college-level writing is not new. One of the €rst models of writing was based on protocol analysis of college-level writers, who were treated as novices in contrast to expert professionals (Hayes & Flower, 1980, 1986). Recent models of writing development have an increased curiosity for the development of writing beyond the acquisition of basic and composition skills (Kellogg, 2008) and researchers have shown that relevant individual differences in text generation can be detected in mature writers (Torrance, Thomas, & Robinson, 1999).
- ItemDevelopment of an instrument to measure the cultural competence of health care workers(2020) Pedrero, V.; Bernales, Margarita; Chepo, M.; Manzi Astudillo, Jorge; Pérez, M.; Fernández, P.
- ItemDisciplina, clima y desempeño escolar en Chile(2015) Gazmuri, C.; Manzi Astudillo, Jorge; Paredes M., Ricardo
- ItemLa evaluación educacional en Chile: antecedentes y desarrollo reciente(2004) Manzi Astudillo, Jorge; Rossetti, Josefina
- ItemEvaluating the quality of teaching : can there be valid differentiation in the middle of the performance distribution?(2019) Taut, Marianne Sandy; Jiménez Scheuch, Daniela Patricia; Puente Durán, Sofía; Palacios Farías, Diego Francisco; Godoy Ávila, María Inés; Manzi Astudillo, Jorge
- ItemIdentidad Social y Emociones Intergrupales: antecedentes de las Actitudes de Perdón y Reparación Política en Chile(2013) González Gutiérrez, Roberto; Manzi Astudillo, Jorge; Noor, Masi
- ItemIdentidad y actitudes políticas en jóvenes universitarios: el desencanto de los que no se identifican políticamente(2005) González Gutiérrez, Roberto; Aldunate Ruff, Nerea Patricia; Aravena Rodríguez, María Teresa; Cortes Acevedo, Flavio Augusto; De Tezanos Pinto Correa, Pablo Andrés; Manzi Astudillo, Jorge; Saiz Vidallet, José Luis; Torres Irribarra, David EstebanEste trabajo reporta una investigación que busca analizar las actitudes y orientaciones que caracterizan a un grupo de creciente importancia en el sistema político chileno: quienes no se identifican con partidos o coaliciones. El estudio se organizó a partir de un conjunto de hipótesis derivadas de la Teoría de la Identidad Social, así como de estudios previos relacionados con actitudes políticas generalizadas. La investigación se llevó a cabo en una muestra de estudiantes universitarios de Santiago (N=1460), quienes respondieron un cuestionario autoadministrado. Los resultados confirmaron que quienes no se identifican políticamente tampoco lo hacen con otros referentes colectivos como la nación y la religión. Sus actitudes políticas son también distintivas: en comparación con quienes se identifican con partidos o coaliciones, su cinismo político es mayor y su eficacia política menor. Su tolerancia política y autoritarismo difiere de quienes se identifican con partidos o coaliciones de derecha y su adhesión a la democracia se encuentra en un nivel intermedio con respecto a quienes se identifican con la centro-derecha y centro-izquierda. En su conjunto, los resultados muestran que este grupo manifiesta una clara retracción con respecto a referentes de identidad e integración social. El trabajo concluye recomendando la realización de estudios longitudinales que permitan establecer y caracterizar las transiciones identitarias que llevan a esta forma de desafección política.
- ItemIs Validation a Luxury or an Indispensable Asset for Educational Assessment Systems?(Springer, Cham, 2021) Taut, Sandy; Lay Martínez, Siugmin Paz; Manzi Astudillo, Jorge; García González, María Rosa; Taut, Sandy
- ItemMemoria colectiva del golpe de estado de 1973 en Chile(2004) Manzi Astudillo, Jorge; Ruiz Jabbaz, M. Soledad; Krause Jacob, Mariane; Meneses, Alejandra; Haye M., Andrés; Kronmüller Rioseco, Edmundo MatíasEn el presente artículo se muestran resultados de una investigación cualitativa sobre memoria colectiva acerca de los hechos acontecidos el 11 de Septiembre de 1973 en Chile, sus causas y sus consecuencias. Sobre la base de datos provenientes de 44 entrevistas semiestructuradas, se realizó un análisis cualitativo de contenidos y uno lingüístico. Los resultados muestran diferencias en cuanto a coincidencias y discrepancias en los contenidos de la memoria colectiva en función de la posición política de los entrevistados y dependiendo de si estos contenidos están referidos a los hechos acontecidos el 11 de Septiembre, a sus causas o a sus consecuencias. Mientras en relación con los hechos predominan los contenidos compartidos, variando casi exclusivamente las valoraciones de éstos, en las causas aparecen diferencias entre las personas de derecha y las de centro e izquierda, que se acentúan en la temática de las consecuencias. Por su parte, el análisis lingüístico muestra que existen principalmente cuatro tipos de discursos que se distinguen en cuanto a contenidos y en función del grado de certeza que los entrevistados manifiestan en relación a los contenidos de la memoria. La posición política distingue contenidos en tanto conlleva una distinta valoración de los sucesos del 11 de Septiembre en personas de derecha y de centro e izquierda. Por su parte, las personas con mayor implicación política, tanto de derecha como de izquierda, comparten la característica de la certeza, mientras los de menor implicación política poseen un grado mayor de incertidumbre.
- ItemPersonal values and political activism: A cross-national study(2015) Vecchione, Michele; Schwartz, Shalom H.; Caprara, Gian Vittorio; Schoen, Harald; Cieciuch, Jan; Silvester, Jo; Bain, Paul; Manzi Astudillo, Jorge
- ItemRacial phenotypicality bias in educational expectations for both male and female teenagers from different socioeconomic backgrounds(2017) Meeus, Joke; Paredes Mayor, Javiera; González Gutiérrez, Roberto; Brown, Rupert; Manzi Astudillo, Jorge
- ItemSchool System Evaluation by Value Added Analysis Under Endogeneity(2014) Manzi Astudillo, Jorge; San Martín, Ernesto; Van Bellegem, S.