Browsing by Author "Marín R., José"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
- ItemAlteridad e identidad. Los Jesuitas en Constantinopla en el s. XVIII(1999) Marín R., José
- ItemBizancio en el siglo VII. Entre historia y profecía. Notas en torno a los sucesos del año 626(2011) Marín R., JoséNos proponemos estudiar en este artículo, dentro de una época decisiva para la historia del imperio bizantino, esto es, los siglos V al X, un aspecto particular que dice relación con cambios que se operan en la mentalidad bizantina, en cuanto a sus concepciones históricas y religiosas. En efecto, en medio de una crisis generalizada de inseguridad, la población bizantina se volcó hacia la religión, depositando su confianza en la protección sobrenatural del Imperio y su capital. Al mismo tiempo, constatamos que el trabajo historiográfico pierde consistencia, ocupando su lugar la reflexión religiosa, dentro de un cuadro general de exaltaciones místicas y efervescencia escatológica. Dicho de otro modo, cuando se piensa que el fin del mundo es inminente, ya no tiene sentido escribir historia, pero sí lo tiene la interpretación de las profecías, de cara a la segunda venida del Mesías. Se trata de un momento decisivo en la configuración de la mentalidad bizantina.
- ItemByzantium and the Dark Ages. A Civilization on Trial(2008) Marín R., JoséThis article presents a reflection about the Byzantine Civilization between the 7"' and 9Ih centuries, a crucial molnent for its existence. This period implied dcep changes, and it was then when the Byzantine Civilization, someiimes conceived as being immersed in an overwhelming hieratic attitnde, demonstrated its dynamism and plasticity to face the prohlems. This time of crisis, lhat the Anglo-Saxon histo- riography qualifies as the durkage and that puts an end to the late ancient epoch, is what D. Zakythinós called the "Great Breach" of Hellenism, concepi that we feel is adequate (mutatis mutundis) to refer to the so-called "crisis of ihe 7'hcentury" in the Eastern Mediterranean. Whether it was a time of crisis, decadence or transforma- tion is an open question, and perhaps we are only facing speculative images croiidi- ing behind which -and perhaps forcing an ironic smile- a historical reality faces us with such complexiiy that it involves al1 these aspects. Whatever it is, what we can clearly see is that the Byzantine Civilization was not only able to overcome a difficult epoch with the adequate historical responses, but it also invigorated its Hellenic roots, Byzantium knew how to win a prosperous future.
- ItemCroatas y Serbios en el De Administrando Imperio de Constantino VII Porphyrogénito(1993) Marín R., José
- ItemCrónica de Monemvasía, texto y contexto: una revisión a partir de la revalorización de fuentes hispanas(Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2010) Marín R., JoséEste libro dice relación con una etapa decisiva de la historia del Mediterráneo en la Antigüedad Tardía, cual es la llamada Gran Brecha, o crisis del siglo VII, que abre la que se conoce como “época oscura” de la historia bizantina, y específicamente de los Balcanes. Convulsiones políticas, problemas económicos, cambios estructurales y nuevos protagonistas, entre otras cosas, marcaron dicha época, a la cual nos podemos aproximar a través de la Crónica de Monemvasía, una fuente única y que desde el siglo XIX ha estado en medio de la polémica historiográfica en torno al problema de las invasiones ávaro-eslavas en los Balcanes, su impacto y duración; es decir, es una pieza clave para el estudio de la continuidad o discontinuidad del helenismo en Grecia. El propósito del libro es presen- tar una versión en castellano de dicho texto, acompañado de un comen- tario que busca demostrar la utilidad de las fuentes hispano godas para el estudio de la “eslavización” de los Balcanes, con especial referencia al Chronicon de san Isidoro de Sevilla.
- ItemCruzada, Guerra Santa y Yihad. La Edad Media y Nosotros(Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2003) Marín R., JoséEl 27 de noviembre del año 1095, en Clermont, Francia, finalizaba un Concilio llamado a tener una gran resonancia histórica; había sido convocado por el Papa Urbano II (1088-1099) para tratar diversos asuntos, relacionados algunos con problemas estrictamente eclesiásticos –como lo es la simonía, es decir, la compra y venta de cargos eclesiásticos–, en el marco de la Reforma Pontifical, que abarca buena parte del siglo XI. Ello coloca al Concilio dentro de una amplia tradición que se remonta hasta el siglo X, época de la Reforma de Cluny. También se abordó en este sínodo el tema de la Paz y la Tregua de Dios, igualmente siguiendo una tradición que se remonta al mismo siglo.En sucesivos concilios celebrados especialmente en el sur de Francia, y reconociéndose al de Charroux de 989 como la piedra fundante, se había elaborado la idea de la Paz de Dios, que consistía fundamentalmente en la protección de los lugares, bienes y personas inermes –especialmente en relación con el clero– frente a la violencia de las guerras feudales; para ello no sólo se pedía el juramento de los señores, sino que incluso se crearon ligas de paz que velaban por el cumplimiento de las disposiciones conciliares, las que afectaban a la werra o faida, pero no al bellum propiamente tal. Es decir, se orientaban a limitar específicamente la violencia privada al interior de la Cristiandad con el objetivo de establecer una paz entendida como un estado de concordia que garantice la protección de personas y bienes.
- ItemEspacio Sagrado y Peregrinación. Símbolos y tradición véterotestamentaria(1998) Marín R., José
- ItemPlenitudo legis dilectio.(2004) Marín R., José