Browsing by Author "Martic Viukasovic, Danilo"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- ItemLos círculos del agua : oportunidad del parque María Behety como infraestructura de paisaje para la resiliencia urbana ante un escenario de crisis hídrica en Punta Arenas(2021) Bustamante Navarrete, Pablo Cristobal; Moreno Flores, Osvaldo; Martic Viukasovic, Danilo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl siguiente trabajo de investigación proyectual quiere proponer un método de búsqueda y trabajo para un modelo de espacios públicos de la ciudad resiliente. Una manera de replantearse las posibilidades de la arquitectura del paisaje, frente a las necesidades y oportunidades de la ecología urbana que actualmente se plantean. A través de las herramientas de la disciplina, se busca estructurar el crecimiento de las ciudad de Punta Arenas de un modo resiliente y sostenible con el medio ambiente, que permita aprovechar y potenciar el ecosistema local, evitando la degradación del suelo y de sus funciones hidrológicas. Con el fin de mejorar la calidad del espacio público para la ciudad y cualificar un espacio urbano sostenible en el parque María Behety, se busca generar un vínculo educativo e interactivo entre ciudadano y ecología, a través del manejo hídrico y su relación con el sector sur de la ciudad a través de infraestructura de paisaje. De esta manera se visibiliza el funcionamiento natural de los espacios libres de la ciudad, a través de las propuestas de diseño urbano e hidrológico del espacio público, que genera un relato continuo integral de las funciones urbanas e hidrológicas. La propuesta proyectual pretende abordar estos conceptos a partir de la recuperación del río de los Ciervos, en su condición de espacio público, de sistema hidrológico y de corredor verde, mediante el diseño de paseos de borde, plazas aterrazadas, revegetación de riberas y arboledas. Con el objeto de crear una unidad de paisaje funcional dentro de una red de espacios verdes resilientes para la ciudad de Punta Arenas.
- ItemLa huella del carbón: procesos de decadencia y estrategias reconversión de paisajes postindustriales: el caso de Lota(2023) Aillón Ferreira, Sarah; Moreno Flores, Osvaldo; Martic Viukasovic, Danilo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLos paisajes postindustriales que nos legaron las industrias de los siglos XIX y XX en Chile son el vestigio de una época de auge del desarrollo económico y social del país y el resultado de procesos de transformación territorial, social y cultural, siendo símbolos de los antiguos polos de desarrollo de ciudades. En estos paisajes es posible percibir las huellas del hombre sobre el territorio, adquiriendo valores de paisaje cultural al haber sido parte fundamental en la construcción de la identidad y forma de vida que han quedado plasmadas en él (Alba, 2016). En Chile, la zona del Golfo de Arauco se configuró como el principal polo de desarrollo de la minería del carbón, la que dio lugar al crecimiento de una serie de ciudades que construyeron su identidad y raíces en base a la cultura minera, teniendo su auge en Lota, configurándose como una de las ciudades de mayor relevancia a nivel nacional y sufriendo como consecuencia de la industria, la alteración de su paisaje, dando lugar a uno nuevo y característico a través de la modificación de aspectos geográficos y morfológicos del territorio, la trama urbana y la construcción de edificaciones e infraestructuras, las cuales definieron la esencia del paisaje cultural de la zona y que son elementos identitarios hasta el día de hoy. Con la crisis y cierre de las industrias durante el siglo XX, se configuró un largo cementerio de ciudades ruinas en el país, y Lota, corazón de la industria, cayó en un proceso de progresivo abandono, siendo actualmente uno de los principales ejemplos a nivel nacional de un paisaje postindustrial en estado de degradación, donde la presencia de edificaciones como vestigios de la industria carbonífera se concentra hacia el sector costero de Lota Alto en el llamado sector industrial Chambeque, presentándose una situación de conflicto en el que confluyen diferentes actores generadores de riesgo, como la existencia de un área en abandono cerca del centro urbano de la ciudad, la huella ecológica por la presencia de acumulación de material escorial, las remociones en masa y la pérdida progresiva de la memoria asociada a la historia industrial, donde las ruinas son una huella que recuerda las raíces mineras que forjaron la identidad cultural de la ciudad. A partir de esto, el presente trabajo busca estudiar y analizar los imaginarios y procesos involucrados en la construcción de los paisajes postindustriales apuntando a la definición de los elementos que permiten la conservación y reconversión de estos sitios. El análisis se aplica al caso del sitio de Chambeque, planteando oportunidades y buscando los lineamientos y estrategias de intervención para la conservación de un sitio con ruinas postindustriales, planteando el rescate de la memoria y la puesta en valor del patrimonio cultural e histórico de la ciudad.
- ItemMontaje exposición "Huellas en mi rostro".(2003) Fernández Larrañaga, Teodoro; Martic Viukasovic, Danilo
- ItemEl paisaje palustre como infraestructura urbana para la resiliencia ante el cambio climático : revinculación del sistema de humedal Vasco da Gama – Paicaví – Tucapel Bajo en la ciudad de Concepción, Chile(2022) Bellalta Bremer, Matías Andrés; Moreno Flores, Osvaldo; Martic Viukasovic, Danilo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLos procesos de expansión urbana de las ciudades costeras disminuyen la superficie de los sistemas ecológicos de la costa. De esta manera, las prácticas de relleno por urbanización incrementan las zonas de riesgo de inundación, suelos degradados y los efectos tras desastres. Es por lo anterior que la implementación de planes de infraestructura verde urbana es fundamental para incrementar la resiliencia nuestras ciudades. Así, la activación, vinculación y restauración de los sistemas ecológicos costeros, como marismas y humedales palustres, son una oportunidad para promover servicios ecosistémicos como el tratamiento de aguas, actividades culturales recreativas, reducción de riesgos de desastres, potenciar hábitats de cría y secuestrar carbono atmosférico. El sistema de humedal Vasco da Gama – Paicaví – Tucapel bajo en la ciudad de Concepción está conformado por piezas remanentes en el tejido urbano que han disminuido más de 200.000 metros cuadrados de superficie en los últimos veinte años. La existencia de autopistas intercomunales, el aeropuerto Carriel Sur, los rellenos y la urbanización de la superficie del sistema de humedal han incrementado las zonas de riesgo de anegamiento, degradado y fragmentado el sistema hidroecológico en cuestión. Además, este sistema de humedal articula las aguas subterráneas del acuífero de la ciudad, recibe las escorrentías superficiales de parte de tres comunas y es un centro de biodiversidad de flora y fauna de la zona. En base al diseño de un proyecto de arquitectura del paisaje es posible revincular, activar y restaurar los fragmentos del sistema de humedal Vasco da Gama – Paicaví – Tucapel Bajo. La redefinición del borde natural en conexión con la ciudad puede redirigir, recibir y tratar las aguas lluvias previo a su ingreso al humedal. Al mismo tiempo, el acopio y redistribución de las aguas, amplía y recupera parte de la superficie perdida en los últimos veinte años. En suma, la articulación de programas y la activación de accesos al sistema de humedal visibiliza los procesos naturales, atributos y servicios ecosistémicos de este, consolidando un sentimiento de arraigo con su comunidad y la ciudad de Concepción.
- ItemPaseo Cívico Metropolitano : rediseño del Eje Alameda-Providencia(2016) Lyon Gottlieb, Arturo; Bosch Kreis, Alejandra; Martic Viukasovic, Danilo; Oloriz, Clara; Ramírez, Alfredo
- ItemPlaza Cívica Metropolitana: Proyecto ganador del concurso "Nueva Alameda Providencia"(2021) Lyon Gottlieb, Arturo; Martic Viukasovic, Danilo
- ItemUrban voids : Filadelfia, EE.UU..(2006) Desimini, Jill.; Martic Viukasovic, Danilo
- ItemValoración del paisaje cultural de la Estancia San Gregorio : estrategias de planificación y salvaguardia mediante un plan maestro de ruta patrimonial(2019) Marincovich, Escarlet; Moreno Flores, Osvaldo; Martic Viukasovic, Danilo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaA partir de 1867, la región de Magallanes comenzó a vivir un proceso colonizador y de desarrollo productivo, a consecuencia de la introducción en la zona de la ganadería ovina. Esta nueva actividad económica, provocó un aumento en la demanda de uso de los suelos, y una transformación del ordenamiento territorial económico-agropecuario, que impulsó el surgimiento de la “Estancia” como unidad fundamental. Estas últimas, emergieron al amparo del sistema estatal de Concesiones de tierras, basado en el arrendamiento de extensiones del área continental del Estrecho de Magallanes, a distintas empresas ganaderas, las que entre 1903 y 1906 fueron rematadas y adjudicadas a esas mismas empresas, permitiendo a las estancias alcanzar grandes dimensiones, lo que posibilitó, en definitiva, la industrialización de la ganadería ovina. La Estancia San Gregorio, es el caso más representativo de este nuevo ordenamiento territorial rural, que logró un gran desarrollo económico gracias a la explotación de las praderas naturales características de esta comuna, y en su fase industrial, sentó sus bases a orillas del Estrecho de Magallanes, en los márgenes de la Bahía Gregorio, con el establecimiento del Frigorífico de Puerto Sara, el ferrocarril, y el casco de la Estancia. Hoy solo es apreciable este último, como remantes de un proceso productivo industrializado, ubicado en el kilómetro 120 de la ruta internacional CH – 255, constituyendo un lugar de paso para quienes se dirigen desde o hacia Punta Arenas, Argentina, o Tierra del Fuego, brindando una belleza escénica a los paisajes extremos del estrecho a través de esta ruta. A pesar de que en el año 20003 fuera declarado Zona Típica, el polígono determinado si bien contribuye a la preservación de algunos de los inmuebles del casco de la Estancia, en su mayoría abandonados, no considera otros componentes patrimoniales como lo son los elementos naturales y antrópicos que conforman el paisaje cultural de la estancia. Debido a ello, la escala abordada y la forma resulta inadecuada, ya que no contempla importantes elementos que son y fueron parte del proceso productivo ovino, invisibilizando su paisaje cultural. En el año 2019 se desarrolla un proyecto de ley de Patrimonio Cultural que incorpora una nueva categoría, paisajes de interés cultural, y se establece que para su correcta gestión se deben desarrollar planes de gestión patrimonial y/o un plan de salvaguardia, según los aspectos materiales y/o inmateriales que contenga el paisaje, en ese sentido y en este contexto, que esta tesis tiene por objetivo elaborar estas estrategias, mediante un plan maestro que desarrolle operaciones que pongan en valor el paisaje cultural de la estancia San Gregorio, utilizando el turismo como plataforma de visibilización e interpretación a través de una ruta patrimonial, logrando su conservación y un nuevo desarrollo económico para la estancia y la comuna.