Browsing by Author "Maturana Olmedo, Nicolás"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- ItemCasas entre medianeros, la obra manifiesto de las Comunidades Castillo Velasco(2024) Müller Videla, Guillermo; Izquierdo, Cristián; Maturana Olmedo, Nicolás; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEn este trabajo se estudia las Casas entre medianeros, una obra desarrollada entre 1976 y 1978 como reinicio de la carrera de Fernando Castillo Velasco a su regreso del exilio desde el extranjero. Se parte de la hipótesis de que las Casas entre medianeros operaron como precursoras de las posteriores Comunidades de Castillo Velasco. Por lo tanto, esta investigación reconstruye la historia de la obra y su influencia en las reconocidas comunidades, destacando su papel como experimento arquitectónico y punto de inflexión dentro de la obra de Castillo Velasco. Así, se pretende demostrar que las Casas entre medianeros funcionaron como una obra manifiesto, en el que se ensayaron en una escala reducida las principales operaciones y estrategias que posteriormente caracterizarían las comunidades de mayor tamaño de Castillo Velasco. En primer lugar, se reconstruyó planimétricamente el caso de estudio —a partir de un trabajo de archivo— debido a que fue demolido en 2002. Se analizaron las operaciones que hicieron de las Casas entre Medianeros un proyecto precursor, centrándose en el proceso constructivo por agregación, la concepción de la unidad familiar, y el uso del ladrillo como sistema constructivo, destacando también la obra gruesa habitable, la grilla modular flexible, la arquitectura de patios, y la participación de los usuarios en el diseño. Finalmente, se trazaron las continuidades y discontinuidades con las posteriores comunidades, de manera de situar a las casas entre medianeros en un panorama general de la obra de Castillo Velasco y así comprender su efectivo rol como obra manifiesto. De este modo, la tesis actualiza la comprensión de las comunidades diseñadas por Fernando Castillo Velasco desde un punto de vista operativo y proyectual para, en último término, repensar modos de proyectar la arquitectura de la vivienda colectiva y su relación con la ciudad contemporánea.
- ItemEntre comunidad e institución : relectura de la comunidad Los Castaños de Fernando Castillo Velasco y equipo para el diseño de un hogar de menores(2022) Marín Echeverría, Rocío; Izquierdo, Cristián; Maturana Olmedo, Nicolás; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLas comunidades Castillo Velasco establecieron una forma de hacer arquitectura de resistencia ante un contexto de represión política durante la dictadura de Augusto Pinochet en Chile. Varias familias, en busca de un ambiente seguro, se agruparon y crearon una forma de convivencia común en espacios intermedios entre lo público y lo privado. El estudio en profundidad de la comunidad Los Castaños, permite entender la dinámica que se dio en el interior, como también el origen que justificó una arquitectura hermética y aislada de la ciudad. Sin embargo, con el paso del tiempo y la vuelta a la democracia, la comunidad media con la sociedad, trama y límites actuales de igual manera como lo hizo en sus inicios, su desconexión de la ciudad ha prevalecido injustificadamente y la homogeneidad entre sus integrantes se ha ido perdiendo, siendo los niños que en ella habitan los únicos actores que han permanecido inmutables y que continúan siendo el eje central de la vida en comunidad. Al extremar esta condición, se abre el encargo de arquitectura con respecto a cómo se podría pensar hoy la adaptación de la comunidad Los Castaños para un nuevo programa, un hogar de menores. Al contrario del caso de estudio, los habitantes de residencias de menores forman una comunidad que por obligación debe compartir y convivir dentro de esta organización colectiva. Este cambio supone un desafío tipológico que se resuelve mediante los aprendizajes obtenidos en el análisis de Los Castaños, siendo especialmente importante la nueva relación entre unidad y total, además del replanteamiento de los bordes y la conexión entre la ciudad y el interior, al entender que la mediación entre comunidad e institución sería un modelo alternativo a su construcción convencional.
- ItemEspíritu de la ley, espíritu del Proyecto: cinco casas de Atelier Bow-Wow(2023) Galindo Morales, Francisco; Grass Puga, Diego Juan; Maturana Olmedo, Nicolás; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEn la actualidad, la mayoría de los países a nivel global cuentan con herramientas de planificación urbana y leyes que regulan la arquitectura. Sin embargo, estas herramientas suelen responder a modelos de desarrollo imperantes que convierten a la ciudad en la manifestación física de intereses económicos y políticos. Si bien existe una gran coincidencia en la manera en que se han desarrollado las ciudades en Occidente en relación con las normas urbanas, las ciudades japonesas, a pesar de pertenecer al ámbito de los países desarrollados, difieren en su morfología y estructura urbana, desde los edificios hasta la forma de sus ciudades. Esto se explica en parte por una aplicación de planes urbanos y otros estructuradores legales que han tenido en el Japón contemporáneo un carácter mucho más flexible que en la tradición urbana occidental. A partir de lo anterior, el ensayo explora la relación entre legislación y proyecto, tomando en cuenta el contexto urbano japonés, su planificación y sus implicancias, así como el dinamismo y la libertad de acción en relación a su normativa. Estas últimas han generado un paisaje caótico característico de Japón, pero al mismo tiempo han posibilitado el surgimiento de nuevas generaciones de arquitectos que han reaccionado ante dicho desarrollo. Entre ellos destaca la práctica de Atelier Bow-Wow, que se estudiará mediante el análisis de cinco casas (Ani House, Mini House, Gae House, House & Atelier y Tower House) y cómo estas se enfrentan a las leyes y normativas aplicadas a las viviendas. A través del estudio de estas casas, se destacan dos maneras de operar: una en la que el proyecto es poco afectado por la normativa y parece proponer sus propias leyes de cómo debería ser una vivienda, y la otra en la que el proyecto toma la normativa en sus máximos y mínimos permitidos, generando formas resultantes de la aplicación de ellas sobre el terreno. Si bien esta última manera de operar ha traído consigo diversas externalidades para las ciudades japonesas, además de promover el aprovechamiento máximo de los terrenos, Atelier Bow-Wow ha demostrado un alto grado de conciencia al buscar un equilibrio entre el interés privado y el público.
- ItemLa intención del entierro. Análisis de obras con espacios enterrados(2024) Navarro Aránguiz, Ignacio Alonso; Maturana Olmedo, Nicolás; Grass Puga, Diego Juan; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa Ani House es una vivienda unifamiliar diseñada por Atelier Bow-Wow en 1998. Dicha vivienda posee su dormitorio principal en el subsuelo, un lugar considerado usualmente como menos apropiado para la vida cotidiana. Esta operación, sin embargo, en la producción inicial de viviendas de Atelier Bow-Wow es recurrente, como lo es con la Mini House, la Gae House, Juicy House, la House Tower, entre otras. ¿Por qué el dormitorio principal está enterrado en la Ani House? La intención del entierro pretende utilizar esta pregunta, en principio sencilla, como catalizadora de un ejercicio de traducción y de producción de series, Así, la incapacidad de acceder en último término a las intenciones de los proyectistas se convierte en una oportunidad para echar a andar la imaginación proyectual. Así, la tesis explora diez posibles razones de la decisión de enterrar el dormitorio en la Ani House que en su entrecruzamiento, utilizando la técnica on/off desarrollada por el atelier de Made in Tokyo (2001), producen una serie de treinta variaciones proyectuales.
- ItemLo político de habitar entre patios : revisión entorno a los límites de la Comunidad Quinta Michita(2022) Villalón Tapia, Florencia; Izquierdo, Cristián; Maturana Olmedo, Nicolás; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa arquitectura de patios aparece en la Quinta Michita como una estrategia para el tratamiento de las problemáticas formales de una tipología habitacional: la iluminación en una vivienda pareada. En sí mismo, el patio diluye el esquema binario bajo el cual entendemos lo público y lo privado a partir de su condición interior o exterior. Difuminando así la relación entre el uso y el dominio de un espacio, al complejizar los límites físicos de la vivienda y con ello la relación de esta con el exterior común. Más en la unidad, el patio que promete conectar y visibilizar, divide en dos la realidad doméstica perpetuando el modelo doméstico hegemónico moderno para el cual la mujer que pertenece a la cocina, permanece aislada. Esta compleja relación que postula la vivienda con el exterior mediante el tratamiento de sus límites también aparece a la escala del conjunto cuando entendemos que en realidad la Quinta Michita es la ciudad, la utopía de la Reforma Universitaria que encabezó Fernando Castillo Velasco. Modelo que terminó enfrascado en portones para resistir al antagónico régimen del racionalismo moderno, las grandes torres blancas de hormigón, los ruidosos vehículos, sus gases, sus espacios y velocidades. Portones en los que la Quinta perdió el potencial de ser parte de una constelación de piezas interconectadas que construyeran el espacio público de la comuna de la Reina. Portones que terminaron por separar a las mujeres de participar en la vida política pública. Ante estos hechos, la presente tesis propone repensar entorno al medianero, como elemento constructor de realidades segregadas, reconociendo el valor de la arquitectura de patios y umbrales como una estrategia hábil para rearticular los límites de la vivienda y el conjunto. En tanto indeterminan los límites de lo público y lo privado, desarticulando el paradigma binario que encierra a la mujer en cuatro paredes haciéndola invisible, poniéndole un delantal y etiquetándola como cuidadora.
- Item¿Se puede escribir el Partenón?(2018) Maturana Olmedo, Nicolás; Izquierdo, Cristián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaCincuenta y cinco notas al pie sobre un aforismo de Adolf Loos: «Yo no necesito dibujar mis proyectos. Una buena arquitectura que deba ser construida puede ser escrita. El Partenón puede ser escrito» ["I have no need whatsoever to draw my designs. Good architecture, how something is to be built, can be written. One can write the Parthenon"/"Ich brauche meine Entwürfe überhaupt nicht zu zeichen, eine gute Architektur, wie etwas zu bauen ist, kann geschrieben werden. Das Parthenon kann man niederschreiben"].