Browsing by Author "Matus Cánovas, Claudia"
Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
- ItemConfusing the grid : Spatiotemporalities, queer imaginaries, and movement(2014) Talburt, S.; Matus Cánovas, Claudia
- ItemDevenir con la lectura : una cartografía afectiva de libros álbum, lectores y mediadores en un contexto escolar(2021) Véliz Córdova, Soledad; Matus Cánovas, Claudia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa literacidad ha sido naturalizada como un bien vivencial (Ramos, 2009), es decir, enhebrada con tal cantidad de capacidades vitales y áreas del potencial humano, que se ha vuelto inseparable de la sobrevivencia económica, cultural y social de las poblaciones. En todo aspecto, la lectura se ha transformado en una capacidad esencial para la auto gestión y optimización del propio capital humano, deseos que se expresan y actualizan en sociomaterialidades complejas como políticas públicas, institucionalidades y performatividades lectoras. Este compendio de artículos se posiciona desde teorías posthumanistas y nuevos materialismos para producir una cartografía del devenir de encuentros literarios en un contexto escolar. En el proceso de mapear el devenir de los encuentros literarios el ensamblaje de investigación colapsa, deviniendo posthumano e imponiendo la agencia inhumana de la investigación al proceso. El devenir posthumano del ensamblaje de investigación (Fox & Alldred, 2015) produce cuestionamientos éticos sobre cómo hemos naturalizado que la lectura se haya vuelto un sistema universalmente benéfico y humanizante. Ofrezco un doble movimiento cartográfico; mapear el propio proceso de devenir posthumano es mapear los entrampamientos de la literacidad y la lectura, así como las líneas de vuelo que prometen formas de literacidad que aún no conocemos.
- ItemDifference and Normality: Ethnographic Production and Intervention in Schools(2019) Matus Cánovas, Claudia; Rojas Lasch, Carolina; Guerrero Morales, Patricia; Herraz Mardones, Pablo Cristián; Sanyal, Anita
- ItemDisentanglements(2019) Matus Cánovas, ClaudiaThis chapter argues that the production of ethnographies can be a critical source for informing policy design on issues of diversity and inclusion. Ethnography from a post-representational perspective and the implications for the ways we conceptualize and represent issues of difference in school contexts and policy-making are explored. In making sense of the possibilities ethnographic research practices afford for informing policy design, the chapter engages in the exploration of new ways of thinking and researching inequalities, and the possibilities of change and transformation they might bring. I contend that the regulation of subjectivities through specific meanings of normalcy and difference leaves no opening for active politics. This chapter intends to advance on more creative ways to achieve social transformation.
- ItemEspacios y subjetividades: Narrando las trayectorias de la vulnerabilidad.(2014) Grinberg, Silvia M.; Infante Jaras, Marta; Matus Cánovas, Claudia; Vizcarra Rebolledo, Hilda Ruby
- ItemIntroduction: Schools are being produced right now(2019) Matus Cánovas, ClaudiaThis chapter introduces the major theoretical frames that delineate the object of study for researching the production of normalcy in school contexts. The major intellectual exercise in this work is to trouble the discursive, material, and affective paths that define how and why we should study the intertwined relation between policy, research practice, and inequality. In this introduction, major theoretical concepts and articulations will be laid out. It will also provide a critical contextualization of where this research is developed, with a specific focus on how neoliberal economic cultures and liberal ways of understanding policy reproduce inequality. The introduction also offers a description of the coming chapters, their foci, and articulations.
- ItemLos usos del afecto en el currículum escolar(Faculdade de Educação da Universidade Federal de Minas Gerais, 2016) Matus Cánovas, ClaudiaEn este artículo exploramos como el currículum escolar usa el afecto, entendido como una tecnología o fuerza para incitar ciertos comportamientos y moralidades, en estudiantes en Chile. En la medida en que el currículum organiza el conocimiento en distintas dimensiones, como por ejemplo las actitudes, es que el afecto consolida la neutralidad requerida para mantener órdenes sociales y culturales; particularmente cuando nos referimos a categorías de raza, etnia, clase social, género y sexualidad. Por lo tanto, el objetivo es mostrar como el afecto es usado a través del currículum escolar para promover formas neutrales de producir sujetos escolares. Más que dar respuestas, el esfuerzo de este artículo está en producir problemáticas acerca de cómo se ha sofisticado la regulación de los sujetos a través del currículum
- ItemNarrando la vulnerabilidad escolar : performatividad, espacio y territorio(2013) Infante Jaras, Marta; Matus Cánovas, Claudia; Paulsen Bilbao, Abraham; Salazar Burrows, Alejandro Francisco; Vizcarra Rebolledo, Hilda Ruby
- ItemNature Is for Trees, Culture Is for Humans: A Critical Reading of the IPCC Report(2021) Matus Cánovas, Claudia; Bussenius Méndez, Pascale; Herraz Mardones, Pablo Cristián; Riberi Manzur, Valentina Constanza; Prieto, ManuelIn this article, we problematize conventional views regarding culture presented in the assessment report entitled Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. This report is a contribution to the Fifth Assessment Report produced by the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). We posit that when culture is seen as a stable category and imagined as a space composed of humans-and, more precisely, only certain humans-an epistemological, ontological, and ethical order is reproduced in which (a) nature is framed as a passive and apolitical "out there ", (b) knowledge based on this division is misleading and partial (e.g., social scientists study culture and natural scientists study nature), and (c) dominant humanist assumptions become common-sense explanations for inequalities. We conduct a critical discourse analysis of the IPCC report to better understand which assumptions produce the conceptualization of culture as a stable category. In our conclusion, we offer an example of a semiotic-meaning intervention of a section of the report to demonstrate the vitality of the concepts presented in this document. Subsequently, we discuss the consequences of omitting the vital traffic between the biological, social, and cultural realms from discussions on climate change to reexamine the production and reproduction of inequalities.
- ItemNormalidad y diferencia en la escuela : diseño de un proyecto de investigación social desde el dilema político-epistemológico(2015) Matus Cánovas, Claudia; Haye M., AndrésEn este artículo se presenta una reflexión sobre la articulación entre lo político y lo epistemológico en una investigación enfocada sobre la producción de la normalidad y la diferencia en espacios escolares. Nuestra investigación asume que lo diferente no es un hecho natural ni una construcción aislada, sino que es una producción que se realiza en función de una normalidad imaginada y sostenida por instituciones, discursos y prácticas específicas que se pueden rastrear para comprender sus efectos y operaciones. La normalidad y la diferencia tienen por tanto un elemento eminentemente político, al igual que los estudios que parten de dichos discursos y prácticas para generar conocimiento sobre lo normal y lo diferente. En este artículo presentamos un proyecto de investigación que busca poner de manifiesto la producción de la normalidad para así repensar y transformar las prácticas escolares de la diferencia. Se reconstruye en detalle el problema de investigación y se describe su traducción a dispositivos metodológicos, a la luz de los dilemas derivados de la relación de lo epistemológico con lo político en cualquier investigación crítica, tal como los hemos enfrentado al elaborar nuestro proyecto.
- ItemNormalidad y diferencia en nuestras escuelas: a propósito de la Ley de Inclusión Escolar(2015) Matus Cánovas, Claudia; Rojas Quezada, Carolina AlejandraLa recientemente promulgada Ley de Inclusión Escolar debería generar que paulatinamente nuestras escuelas abandonen el mito de la homogeneidad de sus estudiantes, lo que sin duda traerá nuevos desafíos al quehacer educativo. Al respecto, Claudia Matus y Carolina Rojas buscan aportar al debate, problematizando las categorías sociales, raciales, de género, entre otras, sobre las cuales se construyen las nociones de diferencia y normalidad en educación, y cómo muchas veces las políticas educativas, la formación docente y los propios profesores contribuyen a reproducir las relaciones de poder que subyacen a las mismas.
- ItemNormality and difference in education: relational encounters at school boundaries(2021) García, Antonio; Haye M., Andrés; Matus Cánovas, Claudia; López, VerónicaSubstantialist ethnographic approaches have been questioned for situating studies into stable groups and places, thereby creating rigid categories of diversity. In this study, we approached school normality through a relational ethnography, where the focus is on fields rather than places, and boundaries rather than bounded groups. Extended fieldwork was done at two schools in Santiago de Chile, where we embarked on a flexible journey to follow daily school life. We analysed situational encounters between the ethnographer and school actors at the school boundary as relational fields. Findings show that the institutional schools’ structures and norms seen at the boundary define the terrain where the relation between schools and differences is revealed. In this context, normality takes the form of resistance, nostalgia, and risk, defining how differences within the student body are constructed.
- ItemProducción de diferencias de género en ciencias: poder, identidad y discurso(2023) Jara Colicoy, Natalia Andrea; Matus Cánovas, ClaudiaEl propósito de esta investigación es abordar la producción de diferencias de género en el contexto escolar —particularmente en las clases de ciencias naturales— median-te el análisis de las relaciones de poder inscritas en mecanismos discursivos y materiales que instalan normas de género para la producción de diferencias, asimetrías y prácticas de discri-minación. Para lograr tales objetivos, diseñamos estudios de caso múltiples en tres escuelas en Santiago de Chile, una de hombres, otra de mujeres y una mixta. Las prácticas de investigación se orientaron a partir de un enfoque etnográfico que incorpora entrevistas en profundidad a distintos actores de la comunidad educativa. Los resultados producidos interrelacionadamente en los tres casos muestran cómo los discursos específicos de la heteronormatividad actúan en la producción de relaciones de poder o relaciones estratégicas que están en la base de lo que se entiende por “diferencias de género” en el contexto escolar.
- ItemProducción de las diferencias de género en las clases de ciencias : poder, identidad y discurso(2021) Jara Colicoy, Natalia Andrea; Matus Cánovas, Claudia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl propósito de esta investigación es abordar la producción de las diferencias de género en las clases de ciencias en un contexto de relaciones de poder, inscritas y aplicadas en distintos mecanismos discursivos y materiales en el espacio escolar. Para situar la discusión y analizar la relevancia de la problemática, el documento inicia con una discusión sobre el contexto social y político desde donde está enmarcada la problemática, haciendo una relación entre las demandas del movimiento estudiantil feminista de 2018 y algunas de las políticas actuales que persisten en la diferencia con el fin de promover la “equidad”. Para comenzar a definir con mayor precisión la problemática, presento una revisión de literatura realizada sobre diez revistas en educación o enseñanza de las ciencias con mayor factor de impacto para discutir con aquellos discursos predominantes que han consolidado la noción de brecha de género en el ámbito académico en ciencias, desde una conceptualización normativa de género. De este modo, la organización de la revisión de literatura conforma tres grupos de investigaciones, 1) el uso del género como categoría, 2) la representación de las mujeres en carreras se STEM y 3) la pedagogía feminista que cuestiona el androcentrismo. Los antecedentes revisados desde el contexto social, político y desde la revisión de literatura me permiten situar la discusión y establecer la posición de esta investigación respecto a la naturalización del género y las diferencias, considerando que las brechas de género en ciencias, son producidas a partir de relaciones de poder o relaciones asimétricas que producen prácticas de discriminación, privilegios o exclusión de aquellas identidades pensadas como mujeres o que escapan al orden normativo de género. Para conceptualizar los elementos teóricos claves de la investigación, el marco teórico incluye el análisis del Postestructuralismo en la investigación educativa, aspectos centrales de las Teoría Queer y Performativa de Género, la relación poder/saber articulada en el discurso y elementos orientadores para el análisis de una pedagogía no normativa. El diseño metodológico para la producción de los datos, consiste en un estudio de casos colectivo conformado en tres establecimientos educativos en Santiago de Chile, denominados: colegio de mujeres, de hombres y mixto. El propósito de seleccionar estos tres establecimientos es mostrar que el poder operaría con mayor o menor medida, pero estarían presente para producir las diferencias de género, independiente de la presencia o ausencia de “mujeres u hombres” en los establecimientos. Las prácticas de investigación, aplicadas en los tres casos son entrevistas en profundidad, focus group y grabación de clases en asignaturas de ciencias, con el objetivo de realizar un análisis crítico del discurso. Finalmente, los análisis y resultados producidos a partir de la interrelación de los tres espacios investigados y el análisis de los discursos predominantes en la investigación en enseñanza/educación en ciencias, me permiten concluir que existe una producción de lo femenino y masculino en el contexto escolar, donde los géneros y sus diferencias son producto de al menos cuatro relaciones de poder o asimétricas, que se articulan y predominan para instalar la norma de género en el contexto escolar. Las relaciones de poder que se articulan y actúan interrelacionadamente en los establecimientos para producir las diferencias de género son: 1) las diferencias académicas son resultados de diferencias biológicas, 2) uso de la sexualidad como dispositivo, 3) el discurso de las identidades vulnerables y 4) control y vigilancia sobre sexualidades no hegemónicas.
- ItemProducción de los discursos de diferencia en el contexto escolar: |b problematización de las políticas educativas chilenas(2016) Apablaza Santis, Marcela Verónica; Matus Cánovas, Claudia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónAnte cuestionamientos sobre cómo se producen y circulan los discursos de diferencia enel contexto escolar a partir de la operación de la política educativa, esta investigaciónbusca problematizar la política de diversidad/inclusión chilena, específicamente en susmecanismos de producción, operación y articulación de discursos de diferencia en elcontexto escolar, su actuación por parte de las/los actores educativos y las prácticasdiscursivas que éstos/éstas accionan.Para ello, se examina un dispositivo conformado por tres componentes: 1) el documentode la política, 2) el organismo administrador y 3) la escuela, por medio de un aparato deinvestigación elaborado a partir de tres perspectivas de intelección: las teoríasfeministas, como marco onto-epistemológico, los estudios de gubernamentalidad y elanálisis político del discurso, como perspectivas de análisis; y la etnografíapostestructural feminista, como estrategia de aproximación al campo educativo,particularmente la escuela. El corpus de análisis fue elaborado a partir de registros deobservación, entrevistas individuales y grupales, registros fotográficos y análisis dedocumentos.A partir de tres núcleos problemáticos –la política de convivencia escolar, de género ysexualidad y la política de inclusión vinculada a necesidades educativas especiales– sedevela una producción de los discursos de diferencia, anudados a una racionalidad degobierno que construye el problema como un asunto despolitizado de identidad liado aldéficit y a la carencia y cuyo fin, apunta a la objetivación, gestión e intervención de lasdiferencias sociales y culturales, bajo un sistema educacional neoliberalizado.Se concluye que la política en su operación, produce diferencias subjetivadas deseablesy menos deseables que articulan marcadores de género-sexualidad–clase social y queconducen a una otrarización de las escuelas categorizadas como vulnerables.
- ItemProducción y poder productivo de los discursos de inclusión en las políticas de la Reforma Educacional chilena(2018) Opazo Bunster, Catalina; Matus Cánovas, Claudia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEsta tesis analiza la producción y operación de los discursos que van constituyendo a “la inclusión” como objeto discursivo y un “nuevo problema” de la Política Educativa, en el marco de la Reforma Educacional iniciada el año 2014. Su objetivo es comprender el potencial productivo de los discursos de política asociados a inclusión y su operación en la configuración de regímenes de verdad que regulan las definiciones normativas, los criterios para la acción y la constitución de la subjetividad escolar. La investigación se desarrolla en la intersección de dos campos disciplinarios. Por un lado, una perspectiva foucaultiana de ‘discurso’, entendido como un espacio de ejercicio del poder/saber, en que se producen y legitiman racionalidades que se ponen en acción en un conjunto de enunciados conjunto de conceptos, prácticas, mecanismos, saberes profesionales y disciplinarios e instituciones que regulan las relaciones y prácticas sociales, que son considerados válidos a partir de sus propias reglas de construcción (Foucault, 2005). Por otro lado, el análisis crítico de la matriz del movimiento de educación inclusiva que enfatiza en la persistencia de la exclusión y señala que desde este marco normativo no se han logrado afectar la racionalidad escolar que promueven prácticas normalizadoras y excluyentes, ni problematizar las nociones de normalidad, alteridad y diferencia, que sustentan estas lógicas (Allan, 2008; Allan & Slee, 2008; Slee, 2012; Duschatzki & Skliar, 2001; Infante & Matus, 2009; Veiga-Neto, 2001). Metodológicamente asumo una perspectiva de análisis crítico del discurso con orientación foucaultiana, que me permite trazar el juego de racionalidades que operan en la construcción discursiva de las políticas de inclusión (Jäger, 2003; Lather, 2006; Popkewitz & Limblad, 2001; Taylor, 2001; Wodak, 2009). Se consideraron diversos tipos de materiales, tales como leyes, documentos técnicos de distribución pública, documentos de trabajo y transcripciones de sesiones de trabajo, que fueron producidos y circulados durante el proceso de diseño e implementación inicial de la Reforma Educacional, construyéndose un análisis “in situ” del proceso de producción de la“inclusión” como un objeto discursivo que tiene aspiraciones de movilizar la transformación del sistema escolar. Los resultados corresponden a una descripción y análisis de las condiciones de emergencia, las definiciones conceptuales y normativas, los criterios para la acción y para la constitución de subjetividades que son producidos en la circulación de los discursos de inclusión y cómo las políticas de inclusión de la Reforma Educacional se entretejen con diversos campos de la política educativa. Se analizan los quiebres, interrupciones y tensiones entre discursos que compiten y se entrelazan en iteraciones, procesos de clausura y apertura constante, con el propósito de mostrar cómo se implican diferentes enfoques y racionalidades y su expresión en la producción de políticas, planes y directrices técnicas.
- ItemProducing global citizens for the future : space, discourse and curricular reform(2015) Matus Cánovas, Claudia; Talburt, Susan
- ItemTensiones en la escuela: educación para las niñas bajo la impronta neoliberal(2022) Follegati Montenegro, Luna; Matus Cánovas, Claudia; Errázuriz Besa, ValentinaProblematizar la producción del género -y específicamente de lo femenino en el contexto escolar- es particularmente complejo. De un tiempo a esta parte, han sido las propias estudiantes quiénes han señalado la disconformidad con un sistema educativo que persiste en implementar acciones tanto institucionales como cotidianas que plasman y producen diferencias sexistas de forma significativa. La escuela se ha transformado así en un espacio de disputa y territorio en conflicto, donde conviven nuevas perspectivas de niñas y jóvenes en relación a las exigencias de derechos, de hacer escuchar su voz y manifestación pública de disconformidad, en el contexto actual de movilizaciones que cuestionan el neoliberalismo imperante. A partir del marco y contexto anterior, se analizarán las etnografías realizadas en dos establecimientos educativos, durante 2014-2018. En ellas es posible identificar dos ejes argumentativos relevantes que dan cuenta de la producción de mujeres como sujetos de segunda categoría, acentuando el análisis en el cruce entre las formas de economización de la vida en clave neoliberal, y las implicancias de esto desde una perspectiva de género.
- ItemThe Agency of Difference in Chilean School Policies and Practices: A BioSocioCultural Way-Out(2022) Matus Cánovas, Claudia; Riberi Manzur, Valentina ConstanzaIn this paper, we explore the active production of difference (as lacking) through the School Vulnerability Index and the School Inclusion Law in Chile. Through a diffractive reading, we present the contradiction between these two policies. While discriminatory knowledge about school subjects is produced in the School Vulnerability Index as truth and common knowledge for the school community, the School Inclusion Law is designed to solve practices of discrimination at school. We contend that, to address issues of segregation in school settings, we have to question the kind of knowledge we need for a more democratic and just future. As a result, we trouble the separation of biological, social, and cultural realms on which instruments are based to continue segregation practices as a natural way to frame inclusion policies in educational contexts. We argue that both policies and instruments play a decisive role in the continuity of a culture of segregation in a neoliberal school tradition.
- ItemThe uses of affect in education: Chilean government policies(2017) Matus Cánovas, Claudia