Browsing by Author "Matus Cánovas, Claudia"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- ItemIntroduction: Schools are being produced right now(2019) Matus Cánovas, ClaudiaThis chapter introduces the major theoretical frames that delineate the object of study for researching the production of normalcy in school contexts. The major intellectual exercise in this work is to trouble the discursive, material, and affective paths that define how and why we should study the intertwined relation between policy, research practice, and inequality. In this introduction, major theoretical concepts and articulations will be laid out. It will also provide a critical contextualization of where this research is developed, with a specific focus on how neoliberal economic cultures and liberal ways of understanding policy reproduce inequality. The introduction also offers a description of the coming chapters, their foci, and articulations.
- ItemNarrando la vulnerabilidad escolar : performatividad, espacio y territorio(2013) Infante Jaras, Marta; Matus Cánovas, Claudia; Paulsen Bilbao, Abraham; Salazar Burrows, Alejandro Francisco; Vizcarra Rebolledo, Hilda Ruby
- ItemProducción y poder productivo de los discursos de inclusión en las políticas de la Reforma Educacional chilena(2018) Opazo Bunster, Catalina; Matus Cánovas, Claudia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEsta tesis analiza la producción y operación de los discursos que van constituyendo a “la inclusión” como objeto discursivo y un “nuevo problema” de la Política Educativa, en el marco de la Reforma Educacional iniciada el año 2014. Su objetivo es comprender el potencial productivo de los discursos de política asociados a inclusión y su operación en la configuración de regímenes de verdad que regulan las definiciones normativas, los criterios para la acción y la constitución de la subjetividad escolar. La investigación se desarrolla en la intersección de dos campos disciplinarios. Por un lado, una perspectiva foucaultiana de ‘discurso’, entendido como un espacio de ejercicio del poder/saber, en que se producen y legitiman racionalidades que se ponen en acción en un conjunto de enunciados conjunto de conceptos, prácticas, mecanismos, saberes profesionales y disciplinarios e instituciones que regulan las relaciones y prácticas sociales, que son considerados válidos a partir de sus propias reglas de construcción (Foucault, 2005). Por otro lado, el análisis crítico de la matriz del movimiento de educación inclusiva que enfatiza en la persistencia de la exclusión y señala que desde este marco normativo no se han logrado afectar la racionalidad escolar que promueven prácticas normalizadoras y excluyentes, ni problematizar las nociones de normalidad, alteridad y diferencia, que sustentan estas lógicas (Allan, 2008; Allan & Slee, 2008; Slee, 2012; Duschatzki & Skliar, 2001; Infante & Matus, 2009; Veiga-Neto, 2001). Metodológicamente asumo una perspectiva de análisis crítico del discurso con orientación foucaultiana, que me permite trazar el juego de racionalidades que operan en la construcción discursiva de las políticas de inclusión (Jäger, 2003; Lather, 2006; Popkewitz & Limblad, 2001; Taylor, 2001; Wodak, 2009). Se consideraron diversos tipos de materiales, tales como leyes, documentos técnicos de distribución pública, documentos de trabajo y transcripciones de sesiones de trabajo, que fueron producidos y circulados durante el proceso de diseño e implementación inicial de la Reforma Educacional, construyéndose un análisis “in situ” del proceso de producción de la“inclusión” como un objeto discursivo que tiene aspiraciones de movilizar la transformación del sistema escolar. Los resultados corresponden a una descripción y análisis de las condiciones de emergencia, las definiciones conceptuales y normativas, los criterios para la acción y para la constitución de subjetividades que son producidos en la circulación de los discursos de inclusión y cómo las políticas de inclusión de la Reforma Educacional se entretejen con diversos campos de la política educativa. Se analizan los quiebres, interrupciones y tensiones entre discursos que compiten y se entrelazan en iteraciones, procesos de clausura y apertura constante, con el propósito de mostrar cómo se implican diferentes enfoques y racionalidades y su expresión en la producción de políticas, planes y directrices técnicas.
- ItemTensiones en la escuela: educación para las niñas bajo la impronta neoliberal(2022) Follegati Montenegro, Luna; Matus Cánovas, Claudia; Errázuriz Besa, ValentinaProblematizar la producción del género -y específicamente de lo femenino en el contexto escolar- es particularmente complejo. De un tiempo a esta parte, han sido las propias estudiantes quiénes han señalado la disconformidad con un sistema educativo que persiste en implementar acciones tanto institucionales como cotidianas que plasman y producen diferencias sexistas de forma significativa. La escuela se ha transformado así en un espacio de disputa y territorio en conflicto, donde conviven nuevas perspectivas de niñas y jóvenes en relación a las exigencias de derechos, de hacer escuchar su voz y manifestación pública de disconformidad, en el contexto actual de movilizaciones que cuestionan el neoliberalismo imperante. A partir del marco y contexto anterior, se analizarán las etnografías realizadas en dos establecimientos educativos, durante 2014-2018. En ellas es posible identificar dos ejes argumentativos relevantes que dan cuenta de la producción de mujeres como sujetos de segunda categoría, acentuando el análisis en el cruce entre las formas de economización de la vida en clave neoliberal, y las implicancias de esto desde una perspectiva de género.
- ItemThe Agency of Difference in Chilean School Policies and Practices: A BioSocioCultural Way-Out(2022) Matus Cánovas, Claudia; Riberi Manzur, Valentina ConstanzaIn this paper, we explore the active production of difference (as lacking) through the School Vulnerability Index and the School Inclusion Law in Chile. Through a diffractive reading, we present the contradiction between these two policies. While discriminatory knowledge about school subjects is produced in the School Vulnerability Index as truth and common knowledge for the school community, the School Inclusion Law is designed to solve practices of discrimination at school. We contend that, to address issues of segregation in school settings, we have to question the kind of knowledge we need for a more democratic and just future. As a result, we trouble the separation of biological, social, and cultural realms on which instruments are based to continue segregation practices as a natural way to frame inclusion policies in educational contexts. We argue that both policies and instruments play a decisive role in the continuity of a culture of segregation in a neoliberal school tradition.
- ItemThe uses of affect in education: Chilean government policies(2017) Matus Cánovas, Claudia