Browsing by Author "Mondragón, Hugo"
Now showing 1 - 20 of 26
Results Per Page
Sort Options
- ItemLa arquitectura contemporanea hecha en Colombia. ¿Un desierto florido?(2013) Mondragón, Hugo
- ItemArquitectura de confluencia: equipamientos colectivos e infraestructura hídrica en Reñaca Alto(2022) Canepa Labbé, Sofía; Mondragón, Hugo; Hassi Gidi, José Emilio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa importancia de las comunidades proviene de la necesidad innegable del ser humano de pertenecer a un grupo social, un aspecto considerado fundamental para el bienestar de las personas. En un contexto de vulnerabilidad económica y social, dichas relaciones cobran aún mayor relevancia, por lo que estas comunidades suelen apostar por la construcción de redes de soporte para la superación de sus condiciones de vida difíciles. Esta investigación toma como objeto de estudio un contexto de marginalidad urbana, entendiendo por marginalidad, condición fundamental de grandes sectores de la población urbana y rural que carecen de una efectiva participación en la vida de la comunidad nacional a que pertenecen y en los beneficios que otorga una sociedad bien organizada y un Estado en forma. (Palma & Sanfuentes, 1979) El contexto se distingue por la pendiente del terreno y por la ocupación ilegal de este. El rápido crecimiento espontáneo y la falta de planificación potencia espacios informales, carentes de servicios urbanos básicos y espacios públicos para el encuentro. A pesar de lo mencionado, se considera que las condiciones adversas podrían ser un motor para la generación de procesos colectivos que potencien el involucramiento y compromiso de la comunidad para realizar cambios favorables en su entorno. Así, la problemática recae, por una parte, en la falta de espacios públicos para el encuentro de la comunidad y por otra, en la carencia de servicios urbanos básicos. El propósito de la investigación es contribuir a los estudios de barrios marginales periféricos ubicados en laderas en relación al abastecimiento de agua de sus comunidades. Para lograr los objetivos mencionados anteriormente, la investigación se aborda de la siguiente manera. 1. Análisis de la comunidad, identificando sus características socio espaciales y carencias. 2. Registro del abastecimiento actual de agua potable en la comunidad, identificando las rutas de camiones aljibe con sus respectivos puntos de distribución y número de personas abastecidas por el sistema. 3. Estudio de casos teóricos y existentes que se relacionen a los programas de educación, recreación y cultura y al uso de la infraestructura como oportunidad de proyecto. Teniendo todas estas variables, cifras y datos, se podrá elaborar una aproximación proyectual que pretenda imaginar como la infraestructura del agua puede actuar como expresión de la arquitectura, como soporte para una comunidad en cambio y como lógica proyectual. En primer lugar, el proyecto busca generar espacios adecuados para el encuentro de la comunidad, estos espacios presentan tres programas; comedor, talleres experimentales y un área destinada para el deporte. En segundo lugar, busca el abastecimiento de agua para la comunidad, facilitando el acceso a los centros de abastecimiento y mediante una red de sub distribución que garantice el suministro a terrenos de difícil acceso.
- ItemArquitectura itinerante para la ciencia y su difusión : Nautilus, un barco jardín botánico de la Patagonia chilena.(2019) Hassi Gidi, José Emilio; Blanc Cavieres, Philippe Bernard; Mondragón, Hugo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaParte de la misión de la Estación Patagonia de la Universidad Católica de Chile, ubicada en Bahía Exploradores (Región de Aysén) es divulgar el conocimiento producido en él buscando educar a un grupo mayor de personas además de los científicos que trabajan en el centro. Sin embargo, su rol educativo se ve limitado por la dificultad de acceder al centro y por la falta de arquitectura necesaria tanto para recibir un número mayor de visitantes, como para exponer los estudios realizados. Para lograr una difusión efectiva del conocimiento producido en el establecimiento científico, debe existir un contacto directo entre el material de estudio y las personas. Debido a que las barreras geográficas de la zona dificultan acercar a las personas al centro, en esta tesis se estudia la posibilidad de llevar el centro a las personas. Es decir, pasar de una exposición in situ (en el lugar) a una ex situ (fuera del lugar). palabras claves centro de investigación, paisaje, barco, jardín botánico, itinerancia, arquitectura náutica. Por medio de la itinerancia, se busca que el espacio complementario del centro de investigación tenga un mayor alcance al desplazarse. Este movimiento, inspirado en estrategias nómades y sus formas de representar el paisaje, se reinterpreta en el mar, aprovechando la gran extensión y alcance que tiene la costa del océano Pacífico en Chile. La idea de transportar el material de estudio busca mejorar el rol educativo de la Estación Patagonia UC. Material que se centra en la gran cantidad de especies vegetales que componen el paisaje patagónico del centro de investigación. Dichas especies son de gran interés mundial, debido a que forman una especial concentración de biodiversidad, que se buscan rescatar a través de la creación de un jardín botánico. Así se plantea diseñar un edificio náutico que complemente la arquitectura in situ, por medio de laboratorios, salas de exposición e invernaderos que se encuentren en un barco. Arquitectura itinerante que visite las costas chilenas, abriéndose al público en cada puerto que se detenga.
- ItemAtacama operacional: estaciones escolares : configuración constructiva para el espacio educativo en territorios rurales(2022) Bier, Melinka; Mondragón, Hugo; Blanc Cavieres, Philippe Bernard; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEn el contexto de una urbanización planetaria en el siglo XXI, la tesis explora impactos urbanos que enfrentan localidades rurales de la región de Atacama. Reconociendo las últimas tecnologías satelitales como una nueva infraestructura urbana propulsada desde el universo digital, la investigación define como caso de estudio las escuelas rurales, elaborando el diseño de Estaciones Escolares que permiten explorar una nueva estrategia para educar poblaciones rurales dispersas en el territorio nacional. Los procesos urbanos experimentados en el desierto de Atacama, permiten identificar la zona como un territorio de experimentación para el proyecto de arquitectura, afrontando la crisis de provisión de infraestructura escolar en los territorios remotos de Chile. El fenómeno de urbanización global construye paisajes no urbanos, los cuales se han vuelto fundamentales en términos operacionales, al proveer varios tipos de soporte material y metabólico para la vida urbana. Ya sea en zonas de extracción de recursos, paisajes agrícolas, logísticos o incluso basurales, estas zonas de población relativamente baja se han operacionalizado progresivamente en el transcurso industrial capitalista (Niel Brenner, 2016) El desierto de Atacama, siendo parte de los Paisajes Operacionales de nuestro país, representa un territorio urbano extremo, dadas las particularidades geográficas características de la región, esto último fundará el escenario de la propuesta. El objetivo general de esta investigación proyectual es contribuir a explorar las posibles transformaciones que podría sufrir el edificio escolar en un territorio extremo a partir de la aparición de nuevas infraestructuras de urbanización satelitales. La intención del proyecto es formular constructiva y programáticamente un modelo que provea equipamiento escolar a lo largo de un territorio, anticipándose a una rápida transformación del paisaje educativo en relación a nuevas plataformas educativas del orden digital.
- ItemCartografías anatómicas: Organizaciones de Usuarios del Agua en la cuenca del río Maule: Corinto y Maule Sur(2023) Serrano, Manuela; Mondragón, Hugo; Hassi Gidi, José Emilio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl agua ha sido crucial para la supervivencia de la vida en la tierra. Hoy es un tema de suma relevancia ante un panorama global de crisis hídrica, donde la extracción y la administración de este recurso es una responsabilidad compartida. Es cada vez más relevante visibilizar y comprender cómo las comunidades de regantes involucradas hacen uso del agua, cómo participan o no en su gestión y cómo el mapear esta situación puede estar al servicio de futuras políticas (intervención, tecnificación, capacitaciones). El modelo de gestión de aguas en Chile considera una instancia asociativa fundamental para su operación: las Organizaciones de Usuarios de Agua. En esta investigación se expone el caso de la cuenca del río Maule, por la relevancia de su paisaje, cultura ribereña, e historia. En el pasado, la identidad comunitaria en torno al río era muy fuerte, al punto en que se llega a hablar del “País del Maule” 1. Según varios autores, en la actualidad el paisaje ribereño maulino resiste a morir porque forma parte del modo de ser de sus habitantes 2. Un factor determinante en la elección de este caso, fue que ante la situación de crisis climática, son más relevantes los problemas en su administración que de escasez. Esto se ve reflejado en la escasa bibliografía reciente, reducida recopilación de literatura, en el estado de algunas de sus edificaciones significativas, entre otros. Se reconoce al río Maule como elemento territorial principal de la región, en términos de generación de paisajes y comunidades diversas. En su recorrido, permite ver un mosaico de paisajes 3 con procesos dinámicos, ecológicos, hídricos y geológicos a distintas escalas y tiempos. Actualmente existen mapas hidrográficos, censos, planes de gestión hídrica, informes de calidad del agua, entre otros estudios, que brindan información que puede ser adecuada para el análisis estadístico general. No obstante, es necesario revelar aspectos tangibles e intangibles relacionados con la gestión del agua. Para evidenciarlo se dibuja la cuenca del río Maule superponiendo capas de información que denotan la relación entre la gestión del agua, los usuarios del agua y el paisaje. Esta tesis examinará ¿Cómo un proyecto de representación de las Organizaciones de Usuarios del Agua en la cuenca del río Maule, en específico de las localidades de Corinto y Maule Sur; puede contribuir a un análisis del alcance de la gestión del agua en los paisajes del agua alterados por acciones antropogénicas? y más específicamente ¿Qué significan esos elementos de paisaje, arquitectura e infraestructura que es posible identificar en la cuenca del río Maule en relación con las comunidades de usuarios del agua? Se emplea la cartografía como herramienta proyectual para un análisis crítico de la relación entre los usuarios del agua, su gestión y el paisaje. El resultado de este proyecto de investigación es una cartografía anatómica que abarca desde una escala de paisaje que permita una comprensión total de la cuenca del río, hasta la descomposición de los objetos tipo que conforman los paisajes fluviales chilenos. Así se plantea una serie de mapas que revelan cómo funciona en red, lo arquitectónico, infraestructural y lo comunitario integrando registros fotográficos, planos, dibujos e imágenes.
- ItemDel conventillo a la vivienda higiénica. Espacio doméstico, ciudad e instituciones en Santiago de Chile. 1890-1940(2013) Bonomo Tria, Umberto; Mondragón, Hugo
- ItemEl discurso de la arquitectura contemporánea chilena. Cuatro debates fundamentales(2017) Alonso Zúñiga, Pedro Ignacio; Bonomo Tria, Umberto; Cortés, Macarena; Mondragón, Hugo
- ItemEl discurso de la arquitectura moderna: Chile, 1930-1950: una construcción desde las publicaciones periódicas(2010) Mondragón, Hugo; Rosas Vera, José; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
- ItemEscuela absoluta : prototipo experimental para una Villa Educativa Parque en Lampa(2022) Osório Scardelato, Camila; Mondragón, Hugo; Luengo Moreno, Oscar; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl calentamiento global y su impacto negativo sobre el desempeño escolar, la vuelta al poder de los talibanes y la imposibilidad de mujeres de asistir al sistema educativo, la revuelta social chilena, y con ella la pérdida de credibilidad en los mecanismos de la democracia, las instituciones públicas y sus consecuencias sobre el cuestionamiento de los métodos de evaluación educativos, la pandemia de covid-19 y la transición a la educación a distancia, entre muchos otros acontecimientos recientes, permiten percibir la realidad chilena y mundial en términos distópicos. Es precisamente en momentos de profundo malestar con la realidad cuando se puede imaginar escenarios utópicos o catastróficos. Como una forma de esperanza colectiva, en esta tesis se optará por la primera posibilidad: plantear un futuro imaginativo e ideal. En búsqueda de acoger lo anterior, la tesis tiene como temas centrales de arquitectura las relaciones y tensiones existentes entre individuo, comunidad, política y paisaje desde las perspectivas democráticas del pedagogo John Dewey, el psicólogo Erich Neumann y el filósofo político Thomas Jefferson. Así como también, el estudio de la posibilidad de restitución de orden a través de la forma arquitectónica, postura iniciada por la arquitectura humanista, continuada por el Iluminismo de Étienne- Louis Boullée y más tardíamente por el movimiento artístico holandés De Stijl. Otro punto de interés es la exploración en torno a la dualidad formal casa-ciudad ideal basado en la formulación de Aldo Rossi y la comprensión de la arquitectura como una forma absoluta de Pier Vittorio Aureli y su oficina DOGMA. Este último concepto será investigado a través de la conformación de la escuela como una villa educativa, es decir, un proyecto de gran escala que busca establecerse como una pieza urbana capaz de distinguirse de su entorno inmediato y repercutir sobre la forma del tejido urbano circundante.
- ItemEscuelas al aire libre: arquitecturas para cuidar y educar(2022) Mondragón, Hugo; Marini, GuillermoLa necesidad de aire libre, distanciamiento y constante ventilación han puesto en cuestión nuestros espacios de reunión. Las escuelas open-air, construidas como en un periodo que repensó la educación en torno a la naturaleza y el bienestar hace más de 100 años, y que involucró a educadores, arquitectos y médicos, nos permite preguntar si es posible abrir un diálogo semejante en torno a los nuevos cuidados necesarios frente a la pandemia.
- ItemImágenes de modernidad : |b ciudad, bienestar y construcción en la fotografía de arquitectura en Chile, 1930-1970(2016) Téllez Tavera, Andrés,; Mondragón, Hugo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl argumento de la tesis se define a partir de una observación general del panorama arquitectónico latinoamericano representado en fotografías. Se indaga primero qué construye la fotografía de arquitectura en América Latina, y más específicamente en Chile, acerca de sus procesos de modernización. La construcción de un cuerpo de conocimiento, hasta hoy inexistente, acerca de la actividad fotográfica en torno a problemas de arquitectura en Chile, se ha hecho a partir de la primera indagación, considerando tres procesos : la ciudad como escenario y sujeto de cambios profundos en los modos de vida, el bienestar como objetivo de políticas sociales, y las estructuras como expresión de las condiciones técnicas y materiales bajo las cuales la arquitectura moderna se hizo realidad.
- ItemLa inestabilidad de la forma arquitectónica y urbana. Proyectos para barrios populares en Santiago de Chile. 1953-1970(2017) Giannotti, Emanuel; Mondragón, Hugo
- ItemIstmo de Ofqui: palimpsestos en la Patagonia Occidental. Del arrastradero indígena al parque infraestructural.(2019) Bernales Santolaya, Santiago; Mondragón, Hugo; Blanc Cavieres, Philippe Bernard; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosUn istmo es un delgado cordón de tierra que separa dos aguas. En el ‘Maritorio’ de la Patagonia Occidental, a los 46 y medio grados de latitud sur, el Istmo de Ofqui separa las aguas tranquilas del Fiordo Elefantes, de los turbulentos oleajes que acarrea el Golfo de Penas, al sur de la Península del Taitao. Constituido producto de los deshielos glaciales del Campo de Hielo Norte, dicho sitio de geografías planas ha significado un obstáculo a la navegación por el mar interior patagónico desde los tiempos precolombinos. Esta investigación se propone analizar al Istmo de Ofqui como un territorio estratégico, detonador de una adaptación cultural humana en forma de cruce anfibio, durante tres períodos históricos: desde la práctica del ‘arrastradero’ efectuada por los pueblos indígenas canoeros, pasando por la colosal obra del Canal de Ofqui iniciada en los años 40’, hasta las prácticas científicas llevadas a cabo hoy a modo de expedición, se narrará el palimpsesto plasmado sobre este trazo a lo largo de cinco siglos. A partir del retorno de la iniciativa del Canal de Ofqui en 2017 –en pleno Antropoceno y esta vez bajo el nombre de ‘Proyecto Patagonia’— se busca entender las condiciones actuales que definen a este remoto cordón terrestre, hoy Parque Nacional, Reserva de la Biósfera y Hot Spot de biodiversidad, como un sitio de gran importancia para las ciencias globales. En base a esto, se busca plantear desde la arquitectura una posibilidad alternativa de cruce en Ofqui, en forma de contrapropuesta al canal: un Parque Infraestructural capaz de activar al istmo a partir de sus cualidades de investigación científica, conservación ambiental y turismo sostenible.
- ItemLa Ciudad de los Escolares: Entorno al Liceo Neandro Schilling y la Plaza de Armas de San Fernando(2024) Vargas Kanzúa, Antonia; Mondragón, Hugo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa presente tesis plantea que el trayecto de niños y jóvenes entre la casa y la escuela constituye una oportunidad educativa significativa. El espacio que comprende este trayecto adquiere dimensiones educativas cuando se configura de manera que favorezca prácticas relacionadas con la educación ciudadana, el encuentro social, desarrollo motor, contacto con la naturaleza y también la posibilidad de que se incorporen otros centros educativos con enseñanzas extracurriculares. Se ha elegido como lugar del proyecto, el trayecto entre la Plazuela Manuel Rodríguez y la manzana del Liceo Neandro Schilling, en el centro histórico de San Fernando, por ser uno de los puntos de la ciudad que forman parte de los trayectos regulares de niños y jóvenes a su ida y regreso del colegio. Se presenta este trayecto como una oportunidad para demostrar el potencial educativo que tiene el espacio urbano entre la casa y la escuela, a través de un proyecto urbano orientado por estrategias alineadas con una “ciudad educadora”.Los elementos constitutivos de la forma urbana construida que facilitan los aprendizajes que puede entregar la ciudad, se vinculan directamente con componentes del espacio público, como calles, veredas, plazas, patios, pavimentos, mobiliario urbano, arborización e iluminación, así como la ocupación de lotes subutilizados con nuevos volúmenes y programas, privilegiando la continuidad del nivel de la calle y los usos asociados a enseñanzas extracurriculares relacionadas a las artes, las tecnologías, los oficios y la historia local.La representación de la tesis se propone en dos escalas. La primera es un plan maestro que aborda la pacificación vehicular del centro de San Fernando. La segunda, es una planta urbana propuesta del nivel de la ciudad, que detalla la reconfiguración del espacio público y la ocupación tipológica de lotes subutilizados. Los perfiles de calles ofrecen una visión detallada de las transformaciones en las veredas y la integración de nuevos elementos urbanos que la componen, para privilegiar al peatón y brindarle confort ambiental. Además, a través de la representación axonométrica de la calle y puntos representativos, se proporciona una comprensión espacial general de la intervención. Finalmente, mediante imágenes objetivo que muestran las atmósferas y espacialidades, se muestran las posibilidades de uso del espacio urbano proyectado.Para el desarrollo de la tesis se ha seguido una metodología que supone, una reconstrucción histórica del caso, un análisis planimétrico y de datos, junto con laboratorios proyectuales, a través de los cuales se exploraron las posibilidades de transformación urbana que dieran lugar al trayecto del ir y venir entre la casa y la escuela como un espacio de aprendizaje para los escolares.
- ItemMercado cultural recreativo: arquitectura XL para la consolidación de un barrio peri-céntrico en el gran Concepción(2022) Prieto Marinkovic, Hernán; Mondragón, Hugo; Hassi Gidi, José Emilio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEsta tesis aborda el problema de la fragmentación social que afecta a las comunidades del mundo contemporáneo. Se propone conectar las fronteras que dicha fragmentación crea mediante una reivindicación del espacio comercial como uno de intercambio social y cultural. Arquitectónicamente, se propone abordar la solución desde las bases de la arquitectura XL y las megaestructuras, para diseñar un mercado que fomente lo común. En ese contexto, se propone un mercado cultural recreativo que difumine las fronteras urbanas y favorezca la integración de las comunidades e infraestructuras que lo circundan. El proyecto propuesto se emplaza en el peri-centro de Concepción y busca probar la aptitud de la arquitectura XL para impactar en la infraestructura y en los espacios de una ciudad intermedia, así como también intensificar la unidad de comunidades. El proyecto contribuiría a consolidar uno de los ejes urbanos más importantes de Concepción, uniendo el centro de la ciudad con un sector de baja densidad urbana y favoreciendo a la comunidad de la Aurora de Chile y migrante, pero también al resto de los habitantes de la urbe.
- ItemMitos modernos : Eficiencia y confort en la publicidad de las revistas chilenas de arquitectura, 1930-1950(2020) Mondragón, Hugo; Wagemann Farfán, Elizabeth
- ItemModernización autoritaria y cultura arquitectónica, Chile 1975 - 1992 : una lectura crítica a partir del CEDLA(2020) Carvajal Riquelme, Fernando; Mondragón, Hugo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosEsta tesis trata sobre los comportamientos que expuso la cultura arquitectónica local durante el régimen militar desarrollado en Chile, entre 1973 y 1990. Para construir este relato y evidenciar continuidades, cambios y fracturas, la investigación sitúa en el eje de la narración a un grupo clave del periodo: el Centro de Estudios de la Arquitectura (CEDLA). Agrupación privada que, desde su fundación, en 1977 dentro del marco de la primera bienal de arquitectura, hasta su disolución, en 1989, irrumpió en el medio con sus propuestas y su revista, ARS. Para armar su propio cosmos y exponer cómo se tramó con diversos actores, instituciones y campos, la tesis sostiene que la arquitectura establece relaciones indisolubles con la sociedad, la política y la cultura, relaciones que se producen tanto en pasajes democráticos como en ensayos de modernización autoritaria. Con este enfoque la investigación sostiene que, con el CEDLA en el centro del relato, es posible probar que el ciclo ’73 - ’90 afectó a la modernidad como postulado cultural, a la nación en su conjunto y a la arquitectura como institución, resultando refundacional en materia disciplinar.
- ItemOrdinario vs. extra-ordinario. Casas y Monumentos(Ediciones UC, 2021) Bonomo Tria, Umberto; Mondragón, Hugo
- ItemEl panorama como máquina de extrañamiento : la niebla de Alto Patache como una herramienta de representación.(2020) Boza Aros, Eric Bastián; Mondragón, Hugo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl Panorama como máquina de extrañamiento traslada al observador a un paisaje remoto distanciándolo de su realidad inmediata (la ciudad). El extrañamiento del Panorama necesita una serie de estrategias espaciales para generar el contraste de una atmosfera a otra. Sin embargo, el Panorama contemporáneo no contempla todas las estrategias arquitectónicas, a no ser si es, una restauración o rehabilitación de algún Panorama clásico. La autonomía que pueda tener una estrategia arquitectónica del Panorama va a depender de la relación que tenga el observador con el espacio de representación. El objetivo de este estudio es determinar cuáles son las estrategias arquitectónicas del Panorama que producen el extrañamiento al observador. Por lo que nos preguntaremos: ¿Cuáles son los mecanismos internos del Panorama que proporciona la representación de un paisaje remoto y el extrañamiento del observador? Estos mecanismos pueden ser tanto sociales (es decir, el vínculo personal del observador con el paisaje representado) o espaciales (es decir, el contraste que puede haber de un punto A a un punto B), en relación con el extrañamiento que se quiera lograr. La pregunta se responde a través de un análisis comparativo entre una selección de Panoramas clásicos y contemporáneos. Estos se analizan desde sus estrategias arquitectónicas hasta sus contextos históricos, políticos o sociales. Con lo cual se genera una base teórica que se implementa a un Panorama especulativo del paisaje de A. Patache y la aparición de la niebla (el evento climático), la cual produce el extrañamiento al cambiar de atmosfera. La dualidad inherente de la niebla como una herramienta de extrañamiento y como un fragmento del paisaje permite insertarlo dentro del Panorama. A través del estudio y ejercicio arquitectónico se concluye que, dependiendo del contexto histórico, político o social, el Panorama cumpliría un extrañamiento que puede reforzar o distorsionar la realidad del observador. En el ámbito espacial, el Panorama es capaz de visibilizar lo que aparentemente pasa desapercibido por el ojo, lo cual se logra a través del contraste atmosférico, produciendo un extrañamiento del espacio habitual.