Browsing by Author "Ojeda Valenzuela, Juan Eduardo"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
- ItemConstruir desde el relato. Interpretación de Sewell desde los recuerdos y vestigios de infancia y la arquitectura educacional.(2019) Morales Miranda, Sofía; Quintanilla Chala, José; Ojeda Valenzuela, Juan Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosSewell, Patrimonio de la Humanidad desde 2006, es un campamento minero situado a más de 2.000 metros de altitud en la Cordillera de los Andes, a 60 kilómetros de Rancagua. Nace en 1905 bajo la dirección del ingeniero estadounidense William Braden y albergó a 15.000 habitantes en la década del ‘60. Hoy en día, a más de cuatro décadas de su desocupación, Sewell recibe 15.000 visitantes al año que recorren la única ruta turística propuesta y habilitada. Esta desolación, producto de la baja actividad turística y desocupación, no basta para representar la vida cotidiana que allí se vivía. El vacío del campamento en la actualidad es la principal interrogante y motivación de la investigación. La historia de la mina se ha centrado habitualmente en un mundo adulto vinculado a la actividad minera. De esta forma, los hechos ahora estudiados buscan incorporar otros actores y cuestionar la manera en la que se ha imaginado el sitio en cuanto a la vida infantil, la educacional y los espacios que albergaban estas actividades.
- ItemLa Escalera de Sewell, proyecto de ciudad : propuesta de proyectos elementales para la habilitación del espacio público de un campamento minero.(2019) Ordóñez Poblete, Esteban Alonso; Quintanilla Chala, José; Ojeda Valenzuela, Juan Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEsta tesis se enmarca en el Taller de Investigación Avanzada (TIA) de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). El objetivo del TIA es iniciar una discusión respecto del futuro del patrimonio en el país, discutiendo sobre los límites entre la conservación y la remodelación. La tesis ha de respaldar un proyecto de arquitectura de espacio público, al argumentar que el valor patrimonial otorgado al caso de estudio, la ciudad minera de Sewell, recae en la expresión urbana de su condición geográfica: el sistema [2] de circulación, las escaleras que comunican las piezas del poblado. La investigación revisa principalmente material histórico producido por la sociedad explotadora Braden Copper, documentos de una investigación realizada por la UC para CODELCO y liderada por el arquitecto Eugenio Garcés Feliú, y el informe entregado por la Fundación Sewell para la postulación de la ciudad al listado UNESCO de los sitios considerados Patrimonio de la Humanidad. Mediante la comparación entre, material histórico y testimonial, y el levantamiento planimétrico y cualitativo de la condición presente de Sewell, es que se debaten las premisas mantenidas respecto del valor patrimonial expresado en: su condición geográfica; la dualidad funcional de la Escalera como infraestructura, en cuánto equipamiento y sub-estructura; y las dinámicas sociales y materiales como los ciclos re-constructivos de esta. Se espera que, dentro de las próximas décadas, CODELCO cese la explotación del mineral, por lo que el turismo debería facilitarse. La investigación se justifica al permitir formular a partir de ella una propuesta de arquitectura que haga las veces de moderador entre la presente ciudad abandonada y un prometedor futuro turístico. El proyecto de espacio urbano operaría bajo las mismas lógicas de construcción históricas que ha mantenido el sistema de escaleras, para fortalecer la oferta turística y prepararla para el futuro sin estorbar sus lógicas productivas.
- ItemFachada Poniente Edificio Laboratorios FADEU - FONDEF Fachada VariableOjeda Valenzuela, Juan Eduardo
- ItemGoemetría regular como sistema de colonización en relieve complejo : revalorización del Barrio Americano de Sewell desde el estudio y análisis de los vestigios de su topografía artificial(2019) Rufín Gana, María Loreto; Quintanilla Chala, José; Ojeda Valenzuela, Juan Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa presente tesis se desarrolla en torno al estudio del Ex Campamento Minero de Sewell en función del análisis de las zonas desmanteladas, centrándose en las ruinas del Barrio Americano. Se propone fjar el foco de investigación en el método de asentamiento utilizado en la zona del Barrio Americano, ya que se presenta como pieza excepcional dentro de las lógicas de composición de Sewell. A diferencia del resto del campamento, donde se coloniza la montaña por medio de una lógica orgánica, construyéndose las edifcaciones como piezas independientes siguiendo la topografía del terreno, en el Barrio Americano es la “grilla” el elemento/sistema que se posa primariamente sobre la topografía, y desde la cual se toman las decisiones principales, dándole forma y estructura al asentamiento. Se busca entender el ordenamiento y composición de este, con el fn de plantear la re-valorización del sector y su metodología compositiva, y la rehabilitación y permanencia de sus vestigios, considerados como parte esencial del patrimonio de Sewell.
- ItemLa madera como material para colonizar la montaña : reconstrucción del Teatro Sewell a partir de un sistema de piezas(2019) Hurtado Izquierdo, Martín; Quintanilla Chala, José; Ojeda Valenzuela, Juan Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaReconocer y conservar edificios históricos de entramado en madera desde sus lógicas constructivas y limitaciones geográficas y tecnológicas permite intervenir y reconstruir el patrimonio manteniendo la autenticidad del edificio original. De tal manera se pone en valor la técnica en madera y consigo las condicionantes históricas que dieron lugar al edificio. Por las propiedades de esta materia prima, los edificios históricos que aún existen se encuentran en especial vulnerabilidad respecto a otros materiales y, tal como ha ido sucediendo, son propensos a desaparecer con mayor facilidad o a quedar en desuso. Requieren de una consideración específica respecto a cómo deben ser conservados y reconstruidos según las posibilidades y limitaciones que ofrecen sus estructuras. Ante la obsolescencia de la función primaria, las construcciones quedan desocupadas, caen en deterioro y su técnica constructiva pasa al olvido por la aparición de nuevas tecnologías. Declararlo patrimonio y restaurarlo a su condición material original, operando desde la conservación tradicional, prueba ser una solución ineficiente, en especial si se vuelve una pieza de museo que no es capaz de acoger una nueva vida. Una conservación crítica requiere de una interpretación del bien histórico y de su pasado en función del contexto y condiciones actuales, asumiendo la necesidad o posibilidad de cambio. Aquello da paso a una consideración técnica en cómo intervenir una estructura antigua en madera en función de un uso viable, reconociendo las propias operaciones constructivas presentes en el lugar y llevándolas a una expresión actual, sin perder su valor de autenticidad técnica. El caso del campamento Sewell, parcialmente restaurado y parte de los seis sitios que son Patrimonio de la Humanidad UNESCO en Chile, fue un proyecto urbano fundado y posibilitado por la versatilidad de la madera. Su difícil accesibilidad, escarpada topografía y condiciones climáticas extremas, permitieron que este material prevaleciera sobre otros, a pesar de que no estuviese disponible en el lugar. Fue una ciudad construida a través de escaleras, con el traslado de materiales desde las limitaciones de la fuerza humana a pulso y de algunos animales de carga, en que la madera destacó por su liviandad, rápido montaje, adaptabilidad y perfectibilidad en obra y en el tiempo. Un sistema de piezas de madera aserrada, en su mayoría de pequeño formato, logró dar lugar a un asentamiento autosuficiente en la montaña. Gran parte de su infraestructura, como puentes, escaleras, tuberías, estanques, túneles, canales de relaves, entre otros, fue construida en madera. También lo fueron sus edificios domésticos, con volúmenes de hasta seis pisos o adaptados a la difícil topografía construidos en el sistema estadounidense de entramado de Platform Frame, que se erigen como únicos e inéditos en Chile. Dentro de ellos, los espacios públicos techados y de grandes luces, destacan en un lugar en que las condiciones geográficas y la falta de espacio los exigió como tales. En una ciudad que proveía de todos los servicios y recreación a sus habitantes, edificios icónicos como el Teatro, destacan como parte fundamental de la identidad y forma de vida que se dio en Sewell. Actualmente existen veintidós edificios construidos en madera de hasta seis pisos, en su mayoría en parcial a buen estado de conservación en el trabajo llevado a cabo por la Fundación Sewell. Dentro de ellos, el Teatro se encuentra parcialmente demolido, sólo quedando su volumen de acceso y basamento. Es una pieza fundamental pero faltante del conjunto patrimonial, existiendo una necesidad de ser reconstruido para recuperar su pasado, pero también como una gran oportunidad para evocar memorias y significados del lugar más allá del edificio mismo, así como acoger actividades culturales y masivas hacia el futuro. Se plantea la posibilidad de reconstruir el teatro y generar un proyecto en su entorno inmediato desde una conservación que interprete sus atributos y valores pasados, en especial manteniendo como premisa la autenticidad técnica dada por el sistema constructivo en madera en un contexto de montaña. La autoconstrucción del edificio sin tecnologías auxiliares, el traslado a fuerza humana por las escaleras (limitaciones que prevalecen actualmente, al el teatro no tener caminos vehiculares), la utilización de un sistema de piezas de madera de pequeña escuadría, entre otros, son los principios mediante los cuales aproximarse a los valores de autenticidad de Sewell en función de un uso y necesidad actual.
- ItemMethod for constructing a sun-protection system for the facades of buildings (WO/2020/102920)Vásquez Zaldívar, Claudio Marcelo; D'Alencon Castrillón, Renato; Molinos Senante, María; Ojeda Valenzuela, Juan Eduardo; De La Barra Luegmayer, Pedro Pablo; Figuera Sepúlveda, Gracián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosLa presente invención se relaciona con un método para producir un sistema de protección solar en fachada de edificio que comprende las siguientes etapas, en un primer periodo de modelamiento (100) a) definir y parametrizar un sistema de fachada con una geometría inicial para al menos un elemento de protección solar con variable modificables y luego generar una variedad de geometrías para dicho elemento; b) modelar dicha variedad de geometrías dispuestas entre un espacio interior y el exterior, y calcular un parámetro de desempeño de cada geometría en el modelo producido c) ordenar estadísticamente en una base de datos dicha variedad de geometrías; en un segundo periodo de laboratorio (200): d) generar prototipos a escala de dicho conjunto seleccionado de dicha variedad de geometrías de elemento de protección solar; e) medir el parámetro de desempeño de los prototipos mediante un laboratorio de recolección de datos y observación; en un tercer periodo de calibración y análisis (300): f) reemplazar al menos el parámetro de desempeño antes calculado de dicha variedad de geometrías mediante el modelamiento numérico de la etapa b) en dicha base de datos con el parámetro medido en dicho laboratorio de la etapa e) y calibrar el modelo para obtener dicho parámetro medido al calcular el parámetro de desempeño en dicho modelo calibrado; g) ordenar nuevamente dicha variedad de geometrías con el parámetro de desempeño calculado en dicho modelo calibrado; h) seleccionar un nuevo conjunto de dicha variedad de geometrías con dicho nuevo ordenamiento; y en un cuarto periodo de producción (400): i) seleccionar un elemento de protección solar de dicho nuevo conjunto ordenado y configurar dicho sistema de protección solar con dicho al menos un elemento de protección solar; y j) producir dicho sistema de protección solar configurado.
- ItemEl Persa Víctor Manuel : un esqueleto multiprogramático : rehabilitación de arquitectura industrial en hormigón armado construida en torno al ex Anillo de Circunvalación de Santiago(2019) García Contardo, Rodrigo; Quintanilla Chala, José; Ojeda Valenzuela, Juan Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl Barrio Matadero Franklin es uno de los casos emblemáticos en la evolución histórica de la arquitectura industrial chilena. Lo que comenzó siendo el matadero de la ciudad de Santiago, hoy se ha transformado en uno de los pericentros comerciales más importantes de la región, e incluso presenta un nuevo cambio de uso al acoger nuevos programas como los culinarios y artísticos. El Persa Víctor Manuel aparece como uno de los casos protagónicos en la historia del barrio. Conocida anteriormente como la Fábrica de Calzados Aiçaguer, Duhalde y Cía, la ex curtiembre es hoy uno de los principales focos de comercio artístico y de antigüedades del barrio, y presenta un cambio de uso radical tras un largo período de desuso y abandono (entre 1974 y 1985 aproximadamente). Su rehabilitación está en proceso, mientras una inminente gentrificación golpea las puertas del barrio hace unos años. Es en este contexto que surge el planteamiento de reconocer la vida de los edificios, entendiendo que la arquitectura permite procesos de cambio y evolución constantes. Se plantea que los cambios de uso actuales del Persa Víctor Manuel conforman una etapa más del ciclo de vida de los edificios. El proyecto propuesto será entonces una nueva etapa dentro de este ciclo, definida a partir del estudio histórico y de las necesidades actuales del barrio. Para estos efectos, se entenderá la estructura de los edificios del conjunto como su esqueleto, al cual se le quitan y agregan partes. Se abordará el proyecto desde las lógicas de la economía circular a partir de una operación denominada, para efectos de la investigación, “rehabilitación dinámica”, siendo los elementos y materiales que compongan al proyecto, piezas desmontables de los edificios originales.
- ItemProyecto de título : arquitectura para armar.(2012) Ojeda Valenzuela, Juan Eduardo; Labarca, Claudio
- ItemReforma y rehabilitación patrimonial en el Barrio Franklin. Ex Instituto Sanitas: la transformación del inmueble higienista de conservación histórica. (Barrio Franklin, Santiago de Chile).(2019) Levy Sepúlveda, Josefina; Quintanilla Chala, José; Ojeda Valenzuela, Juan Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosEl trabajo presentado en la siguiente tesis propone desarrollar un proyecto que permita rehabilitar y reformar un conjunto de edificios contiguos en un lote, declarados en conjunto inmueble de conservación histórica 1, en función de un cambio de uso. Entenderemos como patrimonio el valor Histórico tanto del sitio como del edificio. Los usos y nueva conformación del espacio responden y toman en cuenta necesidades propias del contexto cercano al Matadero Franklin. La estrategia entonces busca entender qué pueden ofrecer este conjunto de edificios al sector ante un cambio de uso. Para esto se estudia tanto el edificio, como la manzana y el barrio. El análisis abarca la historia y composición del edificio, las condiciones morfológicas y programáticas y los problemas y carencias propias del barrio. Se toma también como punto de partida el encargo propuesto al Taller por la municipalidad de Santiago 2. Con esto se busca dar una respuesta adecuada en cuanto al programa asociado al cambio de uso, y su efecto en la manzana del Instituto Sanitas y el contexto próximo, mediante un proyecto que responda a la falta de equipamiento y espacio público. En síntesis, el propósito es generar una articulación armónica entre las dinámicas del contexto, con la rehabilitación, reforma y nuevo uso del edificio patrimonial. Al lograr una respuesta adecuada, no solo se pondrá en valor el edificio patrimonial en desuso, dotándolo de vida, sino que además se entregará un espacio de uso público, al interior de un espacio privado, inédito en el barrio.
- ItemRegression-Based Inductive Reconstruction of Shell Auxetic Structures(2023) Vivanco Larraín, Tomas; Ojeda Valenzuela, Juan Eduardo; Yuan, Philip; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Diseño; Tongji University; Technical University DarmstadtThis article presents the design process for generating a shell-like structure from an activated bent auxetic surface through an inductive process based on applying deep learning algorithms to predict a numeric value of geometrical features. The process developed under the Material Intelligence Workflow applied to the development of (1) a computational simulation of the mechanical and physical behaviour of an activated auxetic surface, (2) the generation of a geometrical dataset composed of six geometric features with 3,000 values each, (3) the construction and training of a regression Deep Neuronal Network (DNN) model, (4) the prediction of the geometric feature of the auxetic surface's pattern distance, and (5) the reconstruction of a new shell based on the predicted value. This process consistently reduces the computational power and simulation time to produce digital prototypes by integrating AI-based algorithms into material computation design processes.