Browsing by Author "Pérez Hernández, Iván Modesto"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemEl acto médico a la luz de la telemedicina : ¿es necesario actualizar el concepto?(2019) Mesa Maldonado, Macarena Andrea; Pérez Hernández, Iván Modesto; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaLa telemedicina ha permitido resolver la inequidad en el acceso a la atención de salud, especialmente en zonas geográficas donde no hay suficientes especialistas. Se distinguen dos modalidades de atención en telemedicina: sincrónica, donde el o los médicos interactúan entre sí y/o con el paciente en tiempo real mediante videollamadas, conversaciones telefónicas, radio, etc.; y asincrónica, donde la interacción ocurre en diferido y puede darse vía email, mensajería electrónica, teleinformes, etc. Chile cuenta hoy con un Programa Nacional de Telesalud, sin embargo, no existen leyes que rijan la medicina digital, por lo que no se reconocen los actos médicos a distancia y se desconoce si las atenciones vía telemedicina constituyen efectivamente actos médicos. OBJETIVO: Determinar si la atención a pacientes en las distintas modalidades de telemedicina puede ser considerada un acto médico, de acuerdo a su definición actual y a sus características tradicionales. METODOLOGÍA: se realizó una búsqueda bibliográfica preliminar en EBSCO, ProQuest y PubMed/MEDLINE utilizando las palabras clave telemedicina, acto médico, profesionalismo médico, relación médico-paciente, telediagnóstico, telemedicina y rapport, entre otras, y sus traducciones al inglés. Para analizar la definición de acto médico se escogieron dos autores que han investigado el tema en profundidad: Pedro Laín Entralgo y Mauricio Besio. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: Aunque no hay una única definición de acto médico, este siempre tiene como fin último el bienestar del paciente, por lo que requiere de una alianza terapéutica basada en el conocimiento de las necesidades, expectativas y temores del paciente por parte del médico. Aunque se ha postulado que la falta de contacto físico puede dificultar el establecimiento de una alianza terapéutica, existen ejemplos donde ésta se ha resuelto exitosamente en las modalidades sincrónicas, pero sólo en algunas asincrónicas. Tomando las precauciones necesarias, en la mayoría de los casos pueden darse actos médicos a distancia que permiten una atención humanizada y respetuosa de la persona.
- ItemComentarios al proyecto de ley “Muerte digna y cuidados paliativos”(2021) Valera, Luca; Ramos Vergara, Paulina; Pérez Hernández, Iván Modesto; Olivares Osorio, Patricia Carolina; Florenzano, Alejandra; Carrasco, Alejandra; Barrientos Zamorano, Marcelo Heriberto; Godoy F., JaimeThe Chilean House of Representatives is discussing the bill on “Dignified death and palliative care”, which regulates the so-called medical assistance in dying or euthanasia. This paper will critically analyze the different aspects of the bill, particularly concerning four main dimensions, namely, the patient's condition at the time of requesting euthanasia; the doctor-patient relationship and respect for the autonomy of both parties; the idea of medicine involved in it; and the possible therapeutic alternatives to euthanasia. This critical analysis raises the need to discuss in more depth a project that has to do with such important decisions about our lives and that implies a radical change in the way of thinking and practicing medicine.
- ItemPercepción de examen oral estandarizado vs no estandarizado en el internado de medicina interna(2015) Pérez Hernández, Iván Modesto; Claudia Vergara.; Goens Guzmán, María Cristina|Viviani García, Paola; Letelier Saavedra, Luz María
- ItemRelevancia de la afectividad durante la atención clínica de la persona mayor con demencia severa (PMDS)(2020) González Toledo, Nelson Fernando; Pérez Hernández, Iván Modesto; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaEn Chile, la población de personas mayores fragilizadas y con alta dependencia, aumenta en forma sostenida. Parece oportuno, examinar las actuales recomendaciones socio-sanitarias para el abordaje clínico de dichos pacientes, y particularmente, en aquellos que presentan demencia en su etapa más severa (PMDS): por lo general, carentes de total autonomía y funcionalidad. Tales consideraciones incorporan como parte de una atención de calidad, el tratamiento de las «dimensiones afectivas» entre el profesional y el paciente, que, por consecuencia, implican actitudes de solidaridad y benevolencia, más allá del método científico. Debido a sus características clínicas, la PMDS no posee autonomía cognitiva y funcional. Fundamentos en ciencia y deontología, señalan un camino sobre cómo establecer defensa de los fundamentos principialistas en el paciente dependiente. Sin embargo, ¿esto es suficiente? El presente estudio, ha explorado sobre los antecedentes necesarios para analizar una verdadera toma de postura desde la ética frente a la PMDS, enfatizando el hecho de que, mediante nuestra capacidad de «fluir» en afectos y, por ende, en comprensión y apoyo hacia el paciente vulnerable, es posible identificar situaciones concretas de la vida profesional, para una atención de mayor calidad, no sólo técnica, sino también profundamente humana.