Browsing by Author "Parra Carrasco, Fredy Omar"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
- ItemAusencia y presencia de Dios después de Auschwitz a través de la visión de Emmanuel Levinas(2023) Parra Carrasco, Fredy Omar; Pontificia Universidad Católica de ChileEl presente artículo investiga la visión de la presencia y ausencia de Dios en y después de Auschwitz en el pensamiento del filósofo judío Emmanuel Levinas (1906-1995). Analizando especialmente los escritos judíos del autor publicados en el período post-Auschwitz, tras el horror del Holocausto, se muestra cómo responde Dios al clamor de los inocentes y sufrientes estableciendo una relación adulta que respeta la libertad humana y funda una responsabilidad infinita. Se destaca que el vínculo entre Dios y el ser humano es una relación mediada por la experiencia de fidelidad a la Toráh y que la revelación de Dios, esencialmente mandamiento, implica una obediencia insoslayable. En fin, subraya que el contenido fundamental de la revelación divina es el “no matarás”, esto es, promover y defender en toda circunstancia la vida integral de los otros y otras, ejerciendo la responsabilidad y procurando una auténtica justicia social.
- ItemCreación y escatología en la reflexión teológica latinoamericana.(1998) Parra Carrasco, Fredy Omar
- ItemDesafío del tiempo, memoria y esperanza.(2007) Parra Carrasco, Fredy Omar
- ItemDesafíos a la credibilidad de la Iglesia en América Latina(2004) Parra Carrasco, Fredy OmarEl objeto de este trabajo es una reflexión acerca de los desafíos actuales a la credibilidad de la Iglesia situada en Latinoamérica. Se trata de pensar y describir algunas de las tendencias culturales más significativas que no solo están modificando la existencia personal y social sino también la experiencia creyente y, en consecuencia, la credibilidad de la institución eclesial. En un primer momento se indaga el “lugar” de la Iglesia en el acto del creer y la relación entre credibilidad y testimonio de la Iglesia que establecen el Concilio Vaticano II y otros textos magisteriales del postconcilio, especialmente del Episcopado latinoamericano (Cap. I). Luego seestudia la importancia de atender a la historia y especialmente a los “signos de los tiempos” como condición de credibilidad del testimonio cristiano (Cap. II). En un tercer momento, se identifican nuevas y complejas tendencias socioculturales, destacándose el inconcluso proceso de individualización y desinstitucionalización, que afectan la experiencia creyente y la legibilidad de los “signos de los tiempos” en Latinoamérica (Cap. III); consideración aparte merece la desafección hacia la democracia que se vive hoy en el continente y los serios desafíos que enfrenta la necesaria reconstrucción del “nosotros ciudadano” y la situación de la Iglesia que desea evangelizar en este nuevo contexto histórico (Cap. IV); finalmente, el “retorno de lo sagrado” y el emerger de un nuevo sincretismo religioso (caso New age) desafían a una experiencia integral de la fe y exigen la profundización de una auténtica espiritualidad cristiana en los inicios del nuevo siglo (Cap. V)
- ItemEl mal en el pensamiento de Emmanuel Levinas(2024) Parra Carrasco, Fredy OmarEl presente artículo se pregunta principalmente por la visión del mal y la crisis definitiva de la teodicea en el pensamiento del filósofo judío Emmanuel Levinas (1906-1995). Revisando sus ensayos más sistemáticos sobre el asunto se destacan las nociones del mal como exceso, como horror y sufrimiento inútil. Para contextualizar la cuestión central se aborda la emergencia del mal absoluto y la experiencia del horror de Auschwitz en el testimonio de víctimas sobrevivientes y en la reflexión filosófica y religiosa de algunas voces de la filosofía judía contemporánea.
- ItemEl mesianismo según Emmanuel Levinas(Pontificio Seminario Mayor San Rafael, 2021) Parra Carrasco, Fredy OmarEl presente artículo investiga los fundamentos creacionales del mesianismo en el pensamiento del pensador judío Emmanuel Levinas (1906-1995). Revisando diversos escritos judíos y filosóficos del autor se muestra que el ser humano, creado a partir de la nada, separado, soberano en su dependencia, está convocado a ser responsable y a promover la vida de los demás, sustituyendo, incluso, a los otros, poniéndose en su lugar, asumiendo sus pesares y dolores, haciéndose cargo de ese modo del sufrimiento universal. Con todo, para Levinas el “yo” es quien está llamado a asumir su singular vocación mesiánica, a afirmar “heme aquí” (envíame). Y este mismo Yo es aquel, que antes de toda decisión, ha sido elegido para soportar toda la responsabilidad del Mundo y en consecuencia es el llamado a ser “Mesías”.
- ItemHacia una ecología integral en defensa de la tierra. Encíclica Laudato si'(2015) Parra Carrasco, Fredy Omar
- ItemHistoria y escatología en Manuel Lacunza: la temporalidad a través del milenarismo lacunziano(2003) Parra Carrasco, Fredy Omar
- ItemHistoria y Esperanza en la obra de Manuel Lacunza.(1994) Parra Carrasco, Fredy Omar
- ItemHomenaje a Juan Noemi Callejas.(2013) Parra Carrasco, Fredy Omar
- ItemModernidad e historia a través de G. Gutierrez.(1997) Parra Carrasco, Fredy Omar
- ItemModernidad, cuidado y crisis ecológica(2024) Parra Carrasco, Fredy OmarEl artículo indaga en las causas antropológicas y filosóficas de la crisis ecológica actual. Postula que una causa fundamental es el dualismo moderno que contrapone naturaleza e historia. A través de diversos procesos de la modernidad como la consolidación de la historicidad junto a la idea de progreso, los cambios en la percepción del tiempo, la separación de espacio y tiempo, la disociación de la historia natural de la historia total, y el dualismo solipsista del cartesianismo, contribuyen en su conjunto a constituir la modernidad como desvinculación y a la “historia” como matriz epistemológica predominante tanto para pensar la realidad como para intervenir en ella. Como un modo de superar esa sobrevaloración de la historia en décadas recientes parece asomar un nuevo principio, el “principio del cuidado” de la Tierra unido a la responsabilidad intrageneracional e intergeneracional como únicos caminos plausibles para enfrentar integralmente la grave crisis ecológica que nos afecta. Esta nueva ética del cuidado es inseparable de razones estrictamente teológicas que convocan a salvaguardar la Tierra como morada del Logos.
- ItemLa relevancia teológica de la noción Futuro de Cristo en la obra Teología de la Esperanza de Jürgen Moltmann : un estudio sobre la orientación escatológica hacia el futuro en la teología cristiana(2022) Rojas Contreras, Franco; Parra Carrasco, Fredy Omar; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de TeologíaLa presente tesis busca determinar la relevancia teológica de la noción Futuro de Cristo (Zukunft Christi) como garante de una orientación escatológica hacia el futuro en la teología cristiana, según la obra Teología de la Esperanza de Jürgen Moltmann. Ello significa una lectura exhaustiva de la obra mencionada, en complemento con otros escritos circundantes a ella –entre los años 1960 y principios de los años 1970– del mismo teólogo tubingués, que desemboca en un análisis sistemático del contenido, trasfondo e implicancias de la noción Futuro de Cristo. La tesis consiste en tres capítulos, determinados por los objetivos específicos de la investigación. El capítulo I aborda la delimitación conceptual-promisoria de la noción Futuro de Cristo y su fundamento cristológico, la identidad dialéctica de Jesús por su crucifixión (muerte) y resurrección (vida). El capítulo II desarrolla el horizonte de promesa como trasfondo teológico de dicha noción, en contraste con la naturaleza e influencia de la epifanía del eterno presente en la teología cristiana y la crítica histórica moderna. Finalmente, el capítulo III aborda el influjo de la noción Futuro de Cristo como horizonte hermenéutico para la teología cristiana, destacando su relevancia metódica y su aplicación teórico-práctica en la misión de la Iglesia, con el fin de ofrecer un intento de apropiación teológico-especulativa desde la crisis de abusos en la Iglesia católica chilena, a modo de aproximación y justificación de dicho influjo. La tesis concluye con la consolidación de la noción Futuro de Cristo como garante de la orientación escatológica hacia el futuro para la teología cristiana, mediante la centralidad de la expectación de la parusía para la esperanza cristiana, una valoración nueva del futuro desde una perspectiva judeocristiana y la vigencia del espíritu de la obra Teología de la Esperanza en los tiempos críticos del siglo XXI.
- Item
- ItemEl tiempo, el otro y la muerte a través de Emmanuel Levinas.(2009) Parra Carrasco, Fredy Omar