Browsing by Author "Prado García, Francisco Javier"
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
- Item100 años del Portal Eliseo del Campo (1925-2025): hacia la puesta en valor de un patrimonio inmueble singular del Barrio Matta(2023) Díaz Toledo, Yanko; Gómez Villar, Joseph; Aguilera Insunza, Carolina; Prado García, Francisco Javier; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosEl Portal Eliseo del Campo ha sido reconocido y valorado por la comunidad asociada como un hito emblemático para la vida del Barrio Matta. Se trata de un Inmueble de Conservación Histórica (ICH) privado de uso mixto: vivienda, comercio y talleres de oficios, inserto en la Zona Típica (ZT) «Barrio Matta Sur», que ha tenido que sobrellevar las consecuencias de la falta de mejoramientos sustanciales para enfrentar la obsolescencia física y funcional, como también la presión que ha ejercido la acelerada transformación de la ciudad, impactando negativamente en su estado de conservación y en su vinculación con la vida de barrio. Esta tesis plantea un proyecto que facilita su puesta en valor, contribuyendo a evitar la pérdida de este tipo de patrimonios de barrio. Basado en un trabajo de investigación, levantamiento, reconocimiento y valorización que el autor viene llevando a cabo desde el año 2019, y como paso siguiente, en esta tesis se plantea la elaboración participativa de los criterios y lineamientos de intervención para el Portal Eliseo del Campo, orientados a futuros proyectos de intervención que permitan superar la actual desvinculación con el barrio, deterioro y alteraciones de este valioso patrimonio inmueble singular —ad portas de cumplir 100 años—.
- ItemArchivo y patrimonio: creación de un protocolo para un uso ético de los datos sensibles contenidos en un archivo personal. El caso del archivo Gabriel Guarda (Santiago de Chile 2020-2023)(2023) Álvarez Gutiérrez, Rodrigo; Gómez Villar, Joseph; Aguilera Insunza, Carolina; Prado García, Francisco Javier; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaUn archivo personal constituye un conjunto orgánico de soportes documenta les; los cuales conservan y custodian la información generada por una persona a lo largo de su vida, ya sea en su actuación pública como privada. El presente proyecto estudia el acceso a datos sensibles contenidos en el archivo de Gabriel Guarda (1928-2020), su posible utilización basada en principios éticos y su resguardo patrimonial. Para ello, se propone la creación de una herramienta para la gestión de archivos documentales; es decir de un protocolo de acceso que integre criterios deontológicos y archivísticos que garantice un adecuado manejo de la información. Este proceso patrimonial integra a distintos actores interesados en relevar el legado del Premio Nacional de Historia (1984), quien se destacó por el rescate del patrimonio monumental de lugares como Valdivia, Osorno y Chiloé.
- ItemArquitectura alemana en el sur de Chile. Importación and desarrollo de patrones tipológicos, espaciales and constructivos(2011) Prado García, Francisco Javier; D Alencon Castrillon, RenatoBegun in 1850 under the lead of Bernardo Philippi and Vicente Perez Rosales, the German colonization in the south of Chile had as a main objective to unify a part of the country until then separated by the Mapuche people. Starting then, the German culture spread in southern Chile in different areas, one of the most representative of these being architecture. This paper aims to analyze the influence of German architecture in the settlement areas, and how their typological charactecteristics have developed in houses located in the south of Chile.
- ItemEducación y patrimonio: Población Obrero Ferroviaria: Programas Educativos en poblaciones patrimoniales(2023) Garrido Morales, Mauricio Leonardo; Prado García, Francisco Javier; Aguilera Insunza, Carolina; Gómez Villar, Joseph; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosEl carácter nómada que Francoise Choay asigna al concepto patrimonio, sustenta la dinamización y expansión que la esfera ha vivido a lo largo del siglo XX y las primeras décadas del siglo XXI, incorporando nuevos actores y percepciones a través de las cuales se han generado diversos procesos de valoración, salvaguardia, reinvindicacion, conservación y transmisión de acervos patrimoniales históricamente marginados, que hoy se posicionan en el variopinto universo del patrimonio. La Población Obrero Ferroviaria es un referente de estos procesos de reivindicación patrimonial, pues bajo esfuerzos comunitarios este polígono ha logrado hoy establecerse como la primera Zona Típica de la comuna de San Bernardo. Estas acciones de reivindicación histórica, social y cultural, plantean amplios desafíos que esta investigación aborda desde la perspectiva educativa, estableciendo un plan de educación patrimonial para docentes, a través del cual fortalecer intergeneracionalmente el sentido de identidad y pertenencia local, ampliando y robusteciendo los proceso de transmisión y difusión de un patrimonio representativo de las clases obreras del siglo XX chileno, esto desde los lineamientos de la educación constructivista.
- ItemEvolución de los criterios de intervención utilizados en los monumentos nacionales de Santiago de Chile(2008) Prado García, Francisco Javier; Ossio Castillo, Felipe AntonioEl presente documento busca analizar de manera científica la evolución de los criterios de intervención en los Monumentos Nacionales de Santiago de Chile con el objetivo de saber dónde se encuentra esta disciplina y cómo se llegó al actual estado en lo que respecta a restauración e intervención patrimonial. Para ello, y a modo de garantizar la objetividad del trabajo, la información utilizada corresponde a una recopilación de fuentes oficiales; de esta manera, se ha generado una base de datos de los edificios declarados Monumento por el Consejo de Monumentos Nacionales en la ciudad de Santiago de Chile siendo los ejes centrales de dicha información el libro “Monumentos Nacionales de Chile” y los sitios web de instituciones relacionadas al ámbito de la investigación. Una vez determinados los inmuebles a estudiar se procedió a incorporar la información oficial en el software ArcView 3.21 referenciándolos geográficamente sobre un plano actualizado de la ciudad de Santiago, para luego representar gráficamente la evolución del crecimiento cronológico de Santiago tomando como base los años 1650, 1750, 1825, 1840, 1875, 1890, 1925, 1960 y 1975. Con los monumentos georreferenciados y la visualización del crecimiento cronológico de Santiago se procedió a estudiar tanto las materialidades de los inmuebles como los procesos de intervención que se llevaron a cabo en estos. Concluyendo que, a nivel mundial, la teoría privilegia la sustentabilidad de las intervenciones del tipo restauración. Sin embargo dichas intervenciones en Chile aún no consideran como fundamental este punto, incluso se puede apreciar que en el transcurso del tiempo Chile lleva un atraso medio de 30 años en la aplicación de los criterios de restauración con respecto a las teorías de vanguardia mundial en dicha área.
- ItemfapCHILE: Fotografía de Arquitectura Patrimonial ChilenaPrado García, Francisco Javier
- ItemI roto i te hetu'u : memoria, puesta en valor y difusión audiovisual del pátrimonio arqueoastronómico de Rapa Nui(2022) Watanabe, Vanessa; Arthur de la Maza, Jacinta; Gómez Villar, Joseph; Pérez V., Blanca Elvira; Prado García, Francisco Javier; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosDesde una perspectiva interdisciplinaria, esta memoria presenta un estudio de la permanencia de diversas nociones astronómicas rapanui, conservadas en algunos soportes de memoria. De esta manera, se busca poner en valor los conocimientos de arqueoastronomía locales, contenidos en la tradición oral, como recitaciones, canciones, nombres de lugares, nombres de estructuras arqueológicas y en algunos petroglifos, ejemplificando cada uno de ellos. Gracias a la revisión bibliográfica e investigación etnográfica, se ha dado cuenta cómo el colonialismo alteró las relaciones de los rapanui con su entorno, y la manera en que actualmente la comunidad está interesada en la rememoración de estos saberes. Razón por la cual, como proyecto de esta memoria, se propone realizar una serie de cápsulas audiovisuales animadas que contienen ejemplos de cada uno de los soportes previamente identificados, las que estarán en idioma rapanui con subtítulos en español, para así poder construir memoria sobre estos saberes ancestrales a través de metodologías participativas con la comunidad.
- ItemInter-relaciones para el reconocimiento del Patrimonio Marítimo Chango en Caleta Chañaral de Aceituno(2023) Baloian Gacitúa, Diego; Prado García, Francisco Javier; Aguilera Insunza, Carolina; Gómez Villar, Joseph; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ingenieria; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Historia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArteCaleta Chañaral de Aceituno es un poblado ubicado en el límite entre la región de Coquimbo y la región de Atacama, en la comuna de Freirina. Esta caleta se emplaza en el contexto del espacio marítimo del Archipiélago de Humboldt, considerado un hotspot de biodiversidad marina ampliamente estudiado por la ciencia y ONGs ambientalistas para una eventual declaración de Área Marina Protegida.En este contexto, el proyecto plantea la creación de un dispositivo de reconocimiento del patrimonio marítimo de la comunidad changa en Caleta Chañaral de Aceituno. De esta manera, se propone ampliar las actuales nociones que se tienen respecto al patrimonio cultural del Pueblo Chango, poniendo el foco en sus inter-relaciones patrimoniales en el entorno del Archipiélago de Humboldt. Esto, con el fin de promover unmayor reconocimiento de la comunidad local a propósito de los múltiples debates públicos que involucran la toma de decisiones en sus territorios ancestrales.Para estos fines, se plantea la creación de un deep map del patrimonio marítimo vinculado a la comunidad indígena local a través de un proceso de entrevistas semi estructuradas y cartografías participativas en Caleta Chañaral de Aceituno. Se considera una aproximación metodológica desde la etnografía comunitaria, trabajando en conjunto con la Comunidad Indígena Changa Álvarez-Hidalgo y Descendencia. Esto, con el objetivo de profundizar en el análisis y comprensión de las percepciones de valor que los propios changos y changas tienen respecto de sus memorias ancestrales y de sus actuales prácticas, conocimientos y territorialidades en torno al bordemar.
- ItemLa herencia cultural de la agricultura familiar campesina como patrimonio cultural a través del Canto a lo Poeta. Comuna de Navidad, Región del Libertador Bernardo O’Higgins.(2023) Diaz Pérez, Edith María; Aguilera Insunza, Carolina Aida; Gómez Villar, Joseph Edmund; Prado García, Francisco Javier; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ingeniería; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura Diseño y Estudios Urbanos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Historia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArteLa tradición cultural de la comuna de Navidad se basa en lo campesino. En la comuna aún se practica la agricultura familiar campesina, siendo más que una actividad productiva, ya que se conformó como la base para el desarrollo de prácticas, tradiciones y costumbres. Los mingacos, las trillas a yegua suelta, las carreras a la chilena, las festividades de carácter religioso y el Canto a lo Poeta han conformado la herencia cultural como patrimonio cultural de la comuna de Navidad.Con el trabajo realizado, se ha constatado que dicha herencia cultural se encuentra en un proceso de pérdida, por diversos factores que han afectado a la agricultura familiar campesina. Dicha actividad productiva ha ido decreciendo, y a su vez, ha comenzado a ser reemplazada por otras prácticas, generando un cambio en la base de las prácticas patrimoniales. Sin embargo, la herencia cultural de la comuna sigue presente con la expresión musical del Canto a lo Poeta.El proyecto que se presenta a continuación consiste en un cancionero, el cual estará formado por una compilación de versos del Canto a lo Poeta, que relatan las prácticas, tradiciones y costumbres de Navidad, actuando como una “memoria”. De lo anterior, nace el objetivo principal de la investigación de “generar un proceso de puesta en valor y visibilización de la herencia cultural de la agricultura familiar campesina de Navidad, a través de una recopilación de versos del Canto a lo Poeta que transmitan dicha herencia cultural”.
- ItemObras en la Basílica del Salvador Santiago, Chile(2014) Bozzi, Dino; Prado García, Francisco Javier
- ItemPatrimonio Comunitario y el legado CORVI: Puesta en valor de prácticas que configuran lo patrimonial en el barrio Las Rejas de Estación Central(2024) Moya González, Esperanza; Aguilera Insunza, Carolina; Gómez Villar, Joseph; Prado García, Francisco Javier; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Ingeniería; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Construcción Civil; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Estudios Urbanos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Diseño; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Historia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArteDesde los años 2000, en Chile, las comunidades se han levantado para la protección de su patrimonio, especialmente en zonas urbanas afectadas por el desarrollo inmobiliario. El barrio Las Rejas de Estación Central es un ejemplo de comunidad que se ha organizado para proteger sus dinámicas barriales frente a procesos de renovación urbana. Proceso mediante el cual se ha visibilizado un discurso autorizado del patrimonio revelando la necesidad de poner en valor la existencia del patrimonio comunitario en el barrio.Este proyecto de graduación se basa en la premisa de que el patrimonio comunitario en el barrio Las Rejas está estrechamente ligado a su origen CORVI, el cual ha actuado como un catalizador fundamental para la cohesión de la comunidad. Se busca resaltar las prácticas socioculturales heredadas del proyecto de ciudad propuesto por la CORVI para promover una perspectiva comunitaria del patrimonio cultural, reconociendo su importancia en la identidad y cohesión social del barrio.Como respuesta a lo anterior, se propone una actividad patrimonial participativa llamada "Explora Las Rejas". Esta iniciativa busca sumergir a la comunidad y visitantes en el patrimonio comunitario, explorando las consecuencias del legado CORVI. La actividad invita a recorrer lugares emblemáticos, interactuar con prácticas patrimoniales y sus protagonistas, fomentando la comprensión y valoración del patrimonio desde una perspectiva comunitaria
- ItemProyecto de restauración y rehabilitación del palacio del marqués de la conquista, Trujillo, Cáceres, España : (parte primera, antecedentes generales) = Marqués de la Conquista Palace, Trujillo, Cáceres, Spain : restoration and rehabilitation project : (first part, general background).(2005) Prado García, Francisco Javier
- ItemRituales de muerte como patrimonio ; salvaguarda de los cementerios simbólicos de la bahía del Bio Bio(2021) Alexandre Moya, Marcela Pilar; Gómez Villar, Joseph; Arthur de la Maza, Jacinta; Pérez V., Blanca Elvira; Prado García, Francisco Javier; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ingeniería; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Historia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArteEste proyecto de investigación trata sobre el patrimonio, sus estrategias de salvaguarda y de las comunidades gestoras de los cementerios simbólicos de la bahía del Bio Bio. Desde el punto de vista cultural, la temática de la muerte y sus rituales fúnebres se asumieron como parte fundamental de la concepción social del ser humano. Debido a esto, se presentó la necesidad de comprender las prácticas sociales que le dan vida a estos espacios, contribuyendo a disminuir el riesgo de ser olvidados por la falta de conocimiento de las acciones de preservación desarrollada por cada comunidad en particular. Como método de investigación se utilizó la perspectiva cualitativa fenomenológica, con técnicas de entrevistas semiestructuradas a informantes claves de la comunidad, además de observación participante en los cementerios simbólicos y análisis semiótico de los elementos significativos visuales propias de la investigación. Se espera encontrar, a partir de las dinámicas sociales y cotidianas de la comunidad, las estrategias adecuadas para la protección y proyección a futuro de este fenómeno particular de la zona del Bio Bio.