Browsing by Author "Qüense, Jorge"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
- Item50-years of climate extreme indices trends and inventory of natural disasters in Chilean cities (1965-2015)(Springer, 2019) Henríquez, Cristián; Qüense, Jorge; Villarroel, Claudia; Mallea, Cindy; Henríquez, Cristián; Romero, Hugo
- ItemA sustainability index for anthropized and urbanized coasts: The case of Concon Bay, central Chile(2020) Martínez Reyes, Carolina del Pilar; López, Pablo; Rojas Quezada, Carolina Alejandra; Qüense, Jorge; Hidalgo, Rodrigo; Arenas, FedericoThe level of anthmpization in one of the most urbanized areas of central Chile (Concon Bay, 33 degrees S) is analyzed using a Coastal Sustainability Index (CSI). It is constructed from variables associated with driving forces (pressures) acting on geomorphological units with a known level of fragility (reference). The coastal conservation and intervention status was determined using analytical hierarchy process (AHP) and frequency ratio models combined with GIS. A correlation between driving forces and a high level of sustainability indicates a high degree of conservation of these geomorphological units, while a correlation between driving forces and a moderate or low level of sustainability indicates a high degree of intervention and little conservation of these natural units. It was established that 89.7% of the total area of ConcOn Bay presented low or moderate levels of sustainability, associated with residential and industrial uses and proximity to major roads. The high sustainability areas account for only 10.3% of the total area and consist of wetlands, beaches and dune fields that are under great pressure from real estate projects and various economic activities. Based on this index and the determination of areas with different sustainability levels, it is possible to orient decision making in land-use planning to control the driving forces in highly anthmpized, urbanized coastal zones in order to incorporate conservation measures for coastal ecosystems of high natural and cultural value.
- ItemAproximación al análisis temporal de la variación del albedo en el Salar de Uyuni, Bolivia, utilizando series temporales MODIS 2001-2020(2022) Castellani Alegría, Miguel Ángel; Qüense, Jorge; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaLa radiación reflejada o albedo, es una de las variables más influyentes en el balance energético de la tierra y, por ende, en la variabilidad del clima. Es por esta razón, que en los últimos años ha empezado a tomar relevancia para los modelos climáticos y predictivos, normalmente asociados a estudios de nieve. Sin embargo, el Salar de Uyuni, tanto por su ubicación, su tamaño y sus características geográficas, es un laboratorio natural para el estudio del albedo y cambio climático. Sus propiedades radiativas son ideales para realizar estudios de radiación UV, radiación reflejada y temperatura. Es por esto, que la presente investigación tiene por objetivo entender la variabilidad del albedo en el salar y establecer relaciones con factores como la temperatura y la precipitación, elementos asociados al cambio climático. Así, este estudio ha podido obtener que la tendencia promedio de los valores de albedo en el Salar de Uyuni supera significativamente a los valores obtenidos en las afueras de este (F: 1349; p <0,001), caso contrario con la temperatura, la cual presenta una inversión en el patrón, donde en el salar se registran temperaturas de alrededor de 15° C y en las afueras de 30° C (F: 579,6 p <0,001). Mientras que, con la precipitación, no se encontraron diferencias significativas. Además, se obtuvo que existe una mayor amplitud de los datos anuales en el salar, tanto de albedo y temperatura, en comparación a las zonas aledañas debido, posiblemente, por las propiedades ópticas propias del salar. Esta información recopilada, entrega una aproximación de la dinámica del albedo, la temperatura y la precipitación en el Salar de Uyuni en un periodo de 20 años. De tal modo de demostrar la potencialidad del Salar para eventuales estudios de cambio climático, modelación y predicción.
- ItemCambio climático y evaluación prospectiva del riesgo por islas de calor urbana en ciudades chilenas(Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA), 2024) Henríquez, Cristián; Smith, Pamela; Guerrero, Nikole; Qüense, JorgeLos impactos del cambio climático están afectando a todas las ciudades en distintos órdenes de magnitud, sin embargo, no hay mucha información sobre el nivel de riesgo para las ciudades latinoamericanas. A su vez, el impacto del aumento de temperatura se ve acentuado por el propio efecto urbano, a través del efecto de isla de calor urbano (ICU). En tal sentido, el propósito de este capítulo es estimar el nivel de riesgo asociado al efecto de ICU en un escenario presente y futuro considerando los factores de amenaza, exposición, vulnerabilidad y adaptación en las principales ciudades de Chile. Parte de los resultados forman parte del Atlas de Riesgos Climáticos (ARClim). Para ello se utiliza un enfoque espacial múltiple que combina información climática, urbana, demográfica y social. Se concluye que los principales riesgos se encuentran en las grandes metrópolis, 330 avances en el estudio de islas de calor urbano en américa latina obviamente determinados por la gran exposición y amenaza. Sin embargo, si mejoramos la resiliencia y disminuimos la vulnerabilidad el impacto se puede controlar. Hay ciudades menores que tienen una baja ICU (por ejemplo, Hanga Roa o Coyhaique, con valores bajo 1.5 ºC), pero debido al cambio climático pueden aumentar su ICU sobre los 2.5 ºC, y en promedio el aumento estimado para el conjunto de ciudades sería superior a los 4.2 ºC para 2065. De esta forma, el nivel de riesgo podría aumentar junto con el mayor crecimiento urbano y demográfico, por lo que es urgente implementar medidas y acciones de adaptación urbana.
- ItemCaracterización ambiental aplicada y ordenamiento del territorio : la costa oriental de la Isla Grande de Chiloé.(2000) Andrade, Belisario; Arenas V, Federico; Qüense, Jorge
- ItemGeografía criminal : análisis espacial de personas privadas de libertad con delitos cometidos casos de estudio : C.C.P. Colina I, C.C.P. Colina II y C.D.P. Santiago Sur(2020) Bulnes Huentén, Franco Diego; Núñez González, Andrés Alfonso; Qüense, Jorge; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaLa presente investigación tiene su origen, en la reflexión de cómo entender y abordar el fenómeno de la delincuencia desde una perspectiva geográfica. Si bien este fenómeno ha sido abordado desde distintas perspectivas y épocas, actualmente en Chile sigue teniendo plena vigencia social, económica y política, entre otras. Reconociendo que históricamente la geografía no ha sido protagonista en el estudio de la delincuencia, esta tesis aborda el fenómeno delictual desde una perspectiva geográfica centrada en el sujeto criminal, la que tiene por objetivo analizar mediante técnicas de análisis espacial, dimensiones socio-espaciales que propician el actuar criminal de las Personas Privadas de Libertad con Delitos Cometidos (PPL), domiciliadas en la Región Metropolitana que cumplen condena en los recintos: C.C.P. Colina 1, C.C.P. Colina 2 y C.D.P. Santiago Sur. Estableciendo a su vez, tipologías según el potencial de proliferación de sujetos criminales a nivel comunal.
- ItemLa Valorización de Un Espacio Periférico: el Caso de la Costa Oriental de la Isla Grande de Chiloé(2001) Arenas, Federico; Andrade, Belisario; Qüense, JorgeEl espacio chilote tradicionalmente periférico se ha ido transformando en un territorio dinámico, marcado por el hecho deque las características históricas y culturales propias de la isla constituyen una verdadera resonancia geográfica o improntaespacial que resiste y tal vez condiciona las transformaciones resultantes de la incorporación de Chiloé al espacio económicochileno y mundial. El desarrollo de las actividades económicas emergentes ha permitido una valorización diferenciada deciertos subespacios, la que se traduce en un cierto desequilibrio territorial. ¿Podrá el espacio chilote superar el esquema deeconomía extravertida que parece caracterizarlo y transformarse en algo más que un enclave?
- ItemMegafires in Chile 2017 : monitoring multiscale environmental impacts of burned ecosystems(2018) De la Barrera, Francisco; Barraza Saavedra, Francisco Javier; Favier, Philoméne; Ruiz, Vannia; Qüense, Jorge; CEDEUS (Chile)
- ItemMétodo de evaluación del grado de antropización y sensibilidad ambiental: costa nororiental de la Isla Grande de Chiloé, Chile(2001) Hallégouët, Bernard; Andrade, Belisario; Qüense, Jorge; Arenas, Federico
- ItemModelamiento de fases diluidas de lahares para la determinación de zonas de inundación y su aplicación en mapas de peligros volcánicos : caso de estudio : Volcán Villarrica (39°S), Chile(2020) Oliva Vicentelo, Pablo Sebastián; Lara, Luis E.; Qüense, Jorge; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaLos lahares son uno de los peligros volcánicos más relevantes, responsables de pérdidas humanas y materiales en todo el mundo. Los métodos existentes para mapear las zonas de peligro de lahar incluyen herramientas de modelado con diferentes enfoques (empírico, físico, probabilístico) y se enfocan en la fase rica en detritos siendo menos versátiles en su aplicación a la fase diluida. Esta última caracteriza la sección frontal del flujo y, aunque es menos destructiva de la infraestructura física, es responsable de la inundación de áreas bajas en los abanicos aluviales, lugar donde habitualmente se encuentran los asentamientos humanos. El volcán Villarrica (Chile), en la Zona Volcánica Andina Sur (33 °-46 ° S), es uno de los volcanes más activos de América del Sur y reconocido como un generador de lahares. En efecto, una caldera anidada en el edificio volcánico alberga un glaciar con potencial de derretirse en erupciones de alta tasa de efusión, con la consiguiente activación de lahares río abajo, alcanzando áreas pobladas del entorno en los últimos siglos. La localidad de Pucón, por ejemplo, se encuentra en la zona que podría ser afectada por la fase diluida de lahares que descarguen por la quebrada del Zanjón Seco y por lo tanto el conjunto constituye un caso de estudio apropiado. En este trabajo se presentan los resultados del modelado numérico de las fases distal-diluidas de los flujos de lahar en el flanco norte del volcán Villarrica, obtenidos mediante el uso de herramientas geomáticas con el propósito de contribuir al fortalecimiento de las metodologías empleadas en la producción de mapas de peligro volcánico. La fase diluida no es considerada en la metodología vigente y consecuentemente se subestima su peligro. En este trabajo se modeló inicialmente el lahar de la erupción del 3 de marzo 2015 utilizando la herramienta web LaharFlow. Se calibraron los parámetros con las características observadas de ese evento (descarga, concentración de sedimentos, altura de la ola) y se implementó la simulación sobre diferentes modelos de elevación para probar la sensibilidad de la resolución y precisión de la topografía digital. Los resultados muestran que el área de inundación observada del lahar de marzo de 2015 está bien reproducida por la simulación. Por ejemplo, la altura máxima de ola alcanzada durante el evento de 2015 tiene en promedio diferencias submétricas con respecto a la simulación, lo que se considera un buen ajuste. Además, la herramienta permite distinguir diferentes tipos del flujo lahárico (hiperconcentrado, de detritos, fases diluidas) y su aplicación fue probada para diferentes escenarios eruptivos, varios de ellos más severos que el evento de 2015. Los resultados muestran que las áreas pobladas cercanas podrían verse afectadas por fases diluidas, incluso con erupciones de baja magnitud.
- ItemPredominance of Rotavirus G8P[8] in a City in Chile, a Country Without Rotavirus Vaccination(2018) Lucero, Yalda; O'Ryan, Miguel; Liparoti, Giulia; Huerta, Nicole; Mamani, Nora; Ramani, Sasirekha; Lagomarcino, Anne J.; Del Canto, Felipe; Qüense, Jorge
- ItemThermal comfort and urban canyons morphology in coastal temperate climate, Concepción, Chile(2018) Lamarca, Cristóbal; Qüense, Jorge; Henríquez Ruiz, Cristian; CEDEUS (Chile)
- ItemValoración ambiental de la zona costera aplicada al ordenamiento territorial: litoral del Chile central, entre La Boca y Boyeruca(2003) Andrade, Belisario; Arenas, Federico; Qüense, JorgeEsta ponencia expone parte de los resultados preliminares del Proyecto FONDECYT N° 1020879, “Valoración ambiental de la zona costera aplicada al ordenamiento territorial: litoral del Chile central, entre La Boca y Boyeruca.
- ItemVariación en la intensidad de la isla de calor urbana por efecto del cambio climático en ciudades chilenas(2021) Henríquez, Cristián; Smith, Pamela; Contreras San Martín, Paulina; Qüense, JorgeLa Isla de Calor Urbano (ICU) es la principal característica del clima urbano y se define como la diferencia entre la temperatura urbana y la temperatura rural. Su existencia se explica por el diseño y materiales de construcción de la ciudad, superficies impermeables y no evapotranspirantes, y sus efectos son de diversa índole. La magnitud e intensidad de la ICU depende, a su vez, del tamaño de la ciudad y por ello, del volumen de población concentrada espacialmente. El objetivo de esta investigación es proponer una metodología que permita estimar la intensidad máxima de la ICU presente y futura mediante una aproximación de múltiples modelos (climáticos y de usos de suelo) y considerando los efectos del cambio climático. Los resultados demuestran que la ICU promedio de las principales ciudades chilenas analizadas es consistente con valores de estudios internacionales, destacando el caso del Gran Santiago que llegaría a tener una ICU mayor 10 ºC.
- ItemZonas de catástrofe por eventos hidrometeorológicos en Chile y aportes para un índice de riesgo climático(2016) Henríquez Ruiz, Cristian; Aspee, Nicolle; Qüense, Jorge