Browsing by Author "Quintana Osorio, Francisco Javier"
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
- ItemAsentamiento informal vertical : el edificio-ciudad como estrategia operacional de lo informal a lo formal(2019) Veas Gutiérrez, Constanza; Quintana Osorio, Francisco Javier; Stutzin Donoso, Nicolás; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl taller de investigación y proyecto propuesto por el magister de Proyecto urbano, en el que se enmarca esta investigación, proponía explorar el concepto de Edificio – Ciudad: aquella escala en que la arquitectura y el urbanismo colapsan en una sola propuesta, difuminando a través de su tamaño y complejidad los lÍmites entre el edificio y la ciudad. De esta manera, es que la presente investigación se centra en la ocupación de edificios en altura en el centro de Sao Paulo, los cuales surgieron como un laboratorio para la producción de nuevas formas de habitar. Producto de los efectos del capitalismo y de la globalización, se ha conducido a la segregación socio urbana de la ciudad. En Sao Paulo esta situación se vio reflejada en la desocupación de edificaciones del centro de la ciudad. Por otro lado, la provisión de viviendas para grupos de bajos ingresos es escasa, y está caracterizada por una distribución social y territorial desigual, obligados a desplazarse hacia las áreas periféricas de la ciudad. Dicha situación provocó que estos grupos ocuparan ilegalmente edificios y terrenos desocupados. Al estudiar las ocupaciones en el centro de la ciudad de Sao Paulo, se entienden como posibles alternativas a modos imperantes de concebir e imaginar la vida cotidiana. Se propone una utopía de cambios radicales en el espacio y el tiempo, para moldear un imaginario totalmente diferente sobre qué puede tratarse la vida urbana. De este modo, el Edificio-Ciudad se propone como un ejercicio crítico que plantea el desarrollo futuro utópico de formalización de un asentamiento informal a través de estrategias de la ciudad vertical.
- ItemUn cementerio para la digitalización de la muerte.(2019) Rasile, Stefania; Stutzin Donoso, Nicolás; Quintana Osorio, Francisco Javier; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa digitalización de múltiples dimensiones de la vida está modificando el modo de relacionarse con la muerte y el recuerdo. Piedra, fotografía, hard-disk, cloud: la secuencia evidencia la contracción física del contenedor de memoria, pero un aumento de la cantidad de información, que pierde su caducidad y presencia física. Con el espacio digital como lugar de depósito de memoria, es posible que el cementerio se transforme ordenando su arquitectura no a partir de la disposición de cuerpos sino en torno al proceso de recuerdo. La relación con la muerte ha oscilado a lo largo de la historia, dialéctica que se ha materializado en las transformaciones que ha sufrido la arquitectura cementerial en el tiempo. Su carácter ha variado entre la conformación de una ciudad contrapuesta y ajena a la de los vivos, y un carácter edilicio integrado como parte natural del tejido de la ciudad de los vivos, generando una tensión entre ambas esferas. En el mundo contemporáneo occidental, el cementerio se encuentra en un estado de ciudad-edificio heredado del higienismo moderno, condición sujeta a un colapso inminente. En una dimensión física y material, el progresivo aumento de la población mundial supone la incapacidad para contener eficazmente a los muertos en su disposición actual. En una dimensión social y cultural, el proceso de secularización supone la pérdida de significado de los rituales y lugares funerarios tradicionales. Con la cremación como método de deposición del cuerpo, se ha generado un desarraigo entre la noción de cuerpo y lugar. Si el cuerpo queda a disposición de las personas más cercanas del difunto, es su recuerdo digital el que permanece en el dominio público. Se propone un cementerio como archivo de información digital, con espacios para rememorar y conmemorar a los muertos a través de esta. Se hace cargo de rituales ceremoniales laicos, así como de la gestión material del cuerpo. Se concentran en un solo edificio todas las funciones de la infraestructura de la muerte, que ahora se esparce por la ciudad, lo que permite entenderlo como edificio-ciudad. Si el proceso de digitalización de la memoria podría evocar una arquitectura futurística o una arquitectura al borde de la desaparición material, se propone una arquitectura para la digitalización de la muerte con formas monumentales arraigadas en la historia. En su búsqueda por poner en valor la memoria de los difuntos, las formas monumentales han sido constantes y fundamentales en la historia de la arquitectura fúnebre. El trabajo a partir formas arquetípicas permite una intensificación y retorno al mito y al ritual. Se proyecta un cementerio como lugar de memoria contemporáneo que actualiza estas formas, tejiendo una continuidad entre pasado y futuro.
- ItemCerro-ciudad mapuche: aportes de una arquitectura con pertenencia indígena y sus implicancias urbanas a través del enclave. Caso en Cerro Blanco, Recoleta, Chile.(2019) Torres de Cortillas, Catalina; Quintana Osorio, Francisco Javier; Stutzin Donoso, Nicolás; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaDurante las últimas décadas el sistema de producción capitalista ha desencadenado la exclusión de los barrios más vulnerables a las periferias de las grandes ciudades. A pesar de que el factor económico ha sido el más influyente en la separación territorial, la sociología urbana muestra que en algunos casos la exclusión está asociada a una minoría social. En Chile la vivienda con pertenencia indígena es un tema explorado. Existen diversas políticas e investigaciones vinculadas a la pieza arquitectónica. El problema aparece cuando esta pieza se desliga del suelo que ocupa, y al comparar los conjuntos de vivienda actuales con las características del gueto, muchos puntos resultan coincidentes. Se busca investigar a través de la noción de enclave, las implicancias urbanas de la vivienda con pertenencia indígena-chilena para evitar la exclusión territorial y poner en tensión el edificio y la ciudad.
- ItemComuna & Multitud. El edificio-ciudad de producción cooperativa como alternativa a la vivienda neoliberal de la economía de servicios.(2019) Cardemil Pérez, Francisco; Quintana Osorio, Francisco Javier; Stutzin Donoso, Nicolás; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl trabajo ha invadido la vivienda. La difuminación del límite que separaba ambos ambientes se convirtió en una contradicción en la que, el mono-espacio doméstico-productivo, pasó a afectar la producción/reproducción de la ‘mano de obra’ que sostiene al sistema capitalista. Estas contradicciones, presentes sobre todo en la vivienda colectiva contemporánea y fundadas en economías terciarias, son las que ‘llevarían al capitalismo a su colapso’, en palabras de Antonio Negri y Michael Hardt. Sin embargo, esta relación directa entre vivienda y edificio productivo ha estado presente en una gran variedad de proyectos de edificios-ciudad críticos de su sistema. La economía productiva como base de resistencia comunitaria o como convicción política, se ha posicionado insistentemente como una alternativa a los problemas de la propiedad privada y de la explotación por medio del trabajo. Si tanto Negri y Hardt, como Neil Brenner y otros teóricos han identificado estos problemas y han sugerido la existencia de alternativas, estos proyectos históricos todavía pueden actualizarse. El Familisterio de Guisa, los falansterios, Llano del Río y las comunidades utópicas de los siglos xix–xx, lograron traducir sus visiones políticas a estrategias espaciales, siendo uno de los aspectos más relevantes la actividad agrícola y la industria como base de sus comunidades. Contrapuestos así con las actividades terciarias actuales, la industria (en particular la agrícola) se afirmó de la cooperación como una forma de colectivización. De esta manera, es posible preguntarse si la cooperación agrícola puede volver a ser relevante para la discusión disciplinaria, el territorio y la vivienda.
- ItemErmitaños digitales : espacio doméstico productivo como base del edificio y ciudad de la industria informatizada(2019) Schlatter B., Felipe; Quintana Osorio, Francisco Javier; Stutzin Donoso, Nicolás; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa investigación hace una lectura sobre cómo el espacio doméstico y la ciudad donde toma parte son definidos por las lógicas cambiantes de la in- dustria. Frente a un proceso de informatización que ha cambiado radicalmente algunas concepciones de la industria moderna, se nos presenta la transformación del espacio doméstico como lo conocemos hoy hacia el propio de una realidad posindustrial. Partiendo de las lecturas precautorias de Beatriz Colomina y Jonathan Crary sobre el impacto que las tecnologías digitales han tenido sobre la cotidianeidad de los habitantes de la ciudad contemporánea, se ve la masificacion de internet y su ingreso a los hogares como una “invasión” que amplía el control de la ciudad y la industria sobre el espacio presuntamente privado del trabajador de hoy. Para comprender correctamente los cambios que a sufrido la idea de domesticidad se hace un recuento del cómo entendemos el ‘espacio domésti- co’ actualmente, así como el origen de éste y los cambios que está sufriendo. Además, se toman ejemplos de arquitectura especulativa como la House of the Future de los Smithson para ver qué imaginarios sobre nuestro presente estaban en pie en el pasado, y como siguen vigentes. Esta revisión se complementa con un análisis de las tecnologías de la información y la red de internet como base de la infraestructura de la ciudad informatizada. Por lo mismo, se compara como funcionan sus bases lógicas con las de otras redes similares, principalmente con el rizoma de Deleuze y Guattari, el que fue desarrollado de modo paralelo a la estructura original de internet. Se define a la industria informatizada como la ‘posindustria’, dado que responde a lógicas diferentes a las de la industria moderna. Entretanto, se iden- tifica los entes que la regulan y la definen, las fuerzas que la dirigen, y los efectos que tiene sobre sus trabajadores, los habitantes de la ciudad contemporánea. En particular, se usa como ejemplo para ilustrar esto el caso de China y sus políticas laborales, poniendo hincapié en el sistema de jornadas laborales ‘996’. La investigación concluye especulando en base a la lectura realizada sobre cómo la domesticidad de la ciudad de nuestro futuro cercano podrá ser instrumentalizada por la posindustria, y cómo puede llevar hacia un nuevo tipo de urbanidad que no se rija por las ideas de distinción entre público y privado, urbano y no urbano, y doméstico y laboral que hoy siguen dominando la ciudad globalizada.
- ItemExposición "Las 'otras' ciudades de la Guerra Fría"Quintana Osorio, Francisco Javier
- ItemInes Weizman: Arquitectura documental(Ediciones ARQ, 2020) Weizman, Inés; Díaz Peñaloza, Francisco Javier; Quintana Osorio, Francisco Javier
- ItemLargeness(2018) Bresciani Lecannelier, Luis Eduardo; Quintana Osorio, Francisco Javier; Urzúa Soler, Nicolás; Vázquez, Juan Pablo
- ItemMAPOCHO 42K, Santiago, Chile. Equipo Mapocho 42k, 2013(2013) Iturriaga del Campo, Sandra; Baixas, Juan Ignacio; Croxatto Viviani, Francisco Javier; Ibieta, Paulina; Quintana Osorio, Francisco Javier
- ItemPabellón Escuela de Arquitectura U.C..(2005) Aravena Mori, Alejandro Gastón; Mühr, Hans; Quintana Osorio, Francisco Javier
- ItemPara una arquitectura antropocénica : habitando infraestructuras del paisaje tecnológico de Atacama(2020) Marsino, Renzo; Quintana Osorio, Francisco Javier; Stutzin Donoso, Nicolás; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa obra más trascendente de la historia humana es un accidente: una nueva época geológica conocida como Antropoceno, donde en menos de tres siglos el homo sapiens se volvió la principal fuerza de cambio del planeta. Si bien es urgente tomar decisiones radicales para evitar escenarios catastróficos, también es importante entender que la diferencia entre lo ‘natural’ y lo ‘artificial’ ya no existe sobre la Tierra. Más allá del cambio climático o la masiva extinción de especies, el Antropoceno es un fenómeno inédito digno de contemplación y al mismo tiempo un problema de diseño sobre cómo habitar un mundo fabricado. La primera transformación humana del ambiente fue la arquitectura. Una técnica antropotérmica que esta tesis define como “todo entorno construido que en alguna medida modifica condiciones ambientales para el confort de la criatura inteligente que la dota de significado”. Ante la pregunta de cómo plasmar un nuevo espíritu crítico en la definición de “9 puntos para una arquitectura antropocénica” el texto revisa el optimismo desarrollista de los años sesenta y el consecuente ecologismo tecnológico de los setenta para probar la tesis antropotérmica en territorios extremos como el desierto de Atacama. El norte chileno es un paisaje tecnológico marcado por maquinarias de producción energética y observación astronómica de escala territorial. Mediante la arquitecturización de una planta de energía solar, el proyecto del Sun Palace ensaya la teoría antropocénica al tiempo que explora formas de trascender la inevitable obsolescencia de la máquina arquitectónica. Misma que hasta hoy refugia al hombre de un mundo que somete pero aún no domina.
- ItemProducción y Publicación del Libro PROYECTO CIUDAD: VALPARAISOQuintana Osorio, Francisco Javier
- ItemUrbanizando con tiza.(2014) Quintana Osorio, Francisco Javier