Browsing by Author "Rasse, Alejandra"
Now showing 1 - 20 of 25
Results Per Page
Sort Options
- ItemArriendo asequible en Chile: propuestas para implementar un sistema de vivienda basado en el bienestar social(Centro de Políticas Públicas UC, 2021) Bresciani, Luis Eduardo; Link, Felipe; Gil, Diego; Rasse, Alejandra; Ruiz Tagle, Javier; Pontifica Universidad Católica de Chile; Centro de Políticas Públicas UC
- ItemCiudad y segregación vapuleadas por el capitalismo. Crítica de los enfoques idealistas(2020) Downey, F. R. S.; Rasse, Alejandra; Trebilcock, M. P.; Greene, R.
- ItemConsideraciones para programar la regeneración de condominios sociales en altura. Estudio comparado de tres casos en Chile(Universidad de Chile, Instituto de la Vivienda, 2020) Chateau Gannon, Francisco; Schmitt Rivera, Cristián; Rasse, Alejandra; Martínez Torres, María PaulaEl Programa de Regeneración de Conjuntos Habitacionales (PRCH) del MINVU ha venido a hacerse cargo de la necesidad urgente de reducir el déficit cualitativo de la vivienda social y mejorar los edificios de condominios en altura. A partir del aprendizaje de las primeras experiencias se elaboró un modelo de gestión donde se pueden constatar una serie de problemáticas derivadas de los largos plazos de ejecución de estos proyectos. El presente estudio identifica las dimensiones de la gestión, diseño e implementación de procesos que permitirían reducir sus plazos de aplicación, por medio de un análisis comparativo de tres casos de estudio en desarrollo. En la etapa de diagnóstico, se recomienda la reorganización de los estudios requeridos; y en la etapa de construcción, reconsiderar la tecnología aplicada a los sistemas constructivos, que posee un impacto relevante en los plazos de ejecución.
- ItemDesde la segregación a la exclusión residencial ¿Dónde están los nuevos hogares pobres (2000- 2017) de la ciudad de Santiago, Chile?(2021) Rasse, Alejandra; Robles Robles, María Sarella; Sabatini D., Francisco; Cáceres Quiero, Gonzalo; Trebilcock, María Paz; CEDEUS (Chile)La política de vivienda social subsidiada, de masiva aplicación durante los años noventa en Santiago de Chile, conformó una periferia popular altamente segregada. Desde el año 2000, la aplicación de este instrumento decrece, lo que se interpreta como un movimiento de expulsión de la vivienda social hacia el área periurbana de la ciudad. En este marco, este trabajo analiza la localización de las viviendas sociales construidas entre los años 2000 y 2017 en la Región Metropolitana de Santiago, para identificar patrones de expulsión, desplazamiento y/o segregación de los beneficiarios de esta política. A través de una estrategia mixta que combinó análisis de información secundaria, fotointerpretación de imágenes satelitales y entrevistas a los directores de obras de comunas periurbanas, concluimos que: 1) no existe evidencia de un proceso de desplazamiento masivo de hogares en vivienda social hacia el periurbano de la ciudad con posterioridad a la década de los noventa, y 2) la producción de vivienda social, tanto en la ciudad de Santiago como en su periurbano, es inferior a los nuevos requerimientos de vivienda, incrementando el déficit habitacional. Se concluye que el actual escenario es de exclusión de los nuevos hogares pobres del mercado de vivienda de Santiago, más que de desplazamiento o aumento de la segregación residencial.
- ItemEntre el goce y el padecimiento. Movilidad cotidiana y disfrute por parte de estudiantes de educación superior que habitan el periurbano de la Región Metropolitana de Santiago, Chile(2019) Martínez Leiva, María José del Rosario; Rasse, AlejandraLa oferta de educación superior en la Región Metropolitana de Santiago de Chile se localiza casi en su totalidad (99,9% de los programas educativos) en las treinta y cuatro comunas que conforman la ciudad compacta, y dentro de esta, casi el 70% se concentra en cuatro comunas del centro oriente de la ciudad. Esto obliga a los jóvenes que habitan zonas periféricas y periurbanas de Santiago, y que siguen estudios superiores, a desarrollar hábitos de movilidad urbana de alta intensidad y frecuencia con el centro de la ciudad. Si bien para el caso de los trabajadores que experimentan condiciones similares de movilidad se ha documentado una pérdida de su vida social, no hay evidencia respecto a cómo esta experiencia de movilidad en jóvenes que experimentan una etapa de cambio en sus comportamientos de viaje (desde movilidades intracomunales hacia movilidades de escala ciudad) influye en la forma en que experimentan la ciudad y el disfrute de su tiempo libre en ella. Este trabajo se hace cargo de profundizar específicamente sobre ese punto. A partir de la aplicación de entrevistas episódicas, cartografías sociales y recorridos acompañados, los resultados muestran que, para estos jóvenes, el ingreso a estudios superiores significa un cambio a nivel hábitos de movilidad con fuertes repercusiones en su vida familiar y social, que no fueron previstos por ninguno de ellos al ingresar a la educación superior. Se concluye que, para estos jóvenes estudiantes que habitan en la periferia y periurbano de Santiago de Chile, la exigencia espacio temporal que les impone el acceso a la educación superior propicia una fragmentación de su vida social.
- Item¿Es posible la integración residencial en las ciudades chilenas? : disposición de los grupos medios y altos a la integración con grupos de extracción popular(2012) Sabatini D., Francisco; Rasse, Alejandra; Mora, Pía; Brain Valenzuela, Isabel
- ItemLa fiesta pública como dispositivo de animación y resignificación del espacio público vecinal : cuatro casos en la ciudad de Talca(2016) Letelier, Francisco; Rasse, Alejandra
- ItemIM-MOBILITIES OF CARE : Gendered Spaces and Practices in Segregated Urban Territories(2021) Luneke, Alejandra; Rasse, Alejandra; Ugalde, IsabelThe capacity and range of free movement in the city may indicate urban deterioration or the well-being of its inhabitants. The COVID-19 pandemic affected mobility, making socioeconomic and gender differences evident. By taking charge of domestic care and childcare, women from highly segregated neighborhoods in the city saw their ability to move increasingly dependent on external factors, turning their mobility into im-mobility.
- ItemLa Ruta de las Caletas del Maule. Sobre la articulación entre sector público, privado y sociedad civil en los procesos de reconstrucción posterremoto(2014) Concha Saldias, Claudia; Rasse, Alejandra
- ItemMetodologías de identificación de zonas en gentrificación. Santiago de Chile y Ciudad de México(2019) Rasse, Alejandra; Sarella-Robles, M.; Cáceres Quiero, Gonzalo; Sabatini D., Francisco; Gomez-Maturano, R.; Trebilcock, M.P.
- Item"My life will be much better than before": a qualitative study on the relationship between renewal of public housing, quality of life, and health(2023) Orlando-Romero, Laura; Vives-Vergara, Alejandra; Valdebenito, Roxana; Cortinez-O'Ryan, Andrea; Baeza, Fernando; Rasse, AlejandraThe objective was to understand the link between housing, health and quality of life in a context of social housing regeneration, through the experi-ences and perceptions of its inhabitants, exploring the mechanisms that sustain this link before regen-eration, and those elements derived from housing regeneration that result in improvements in qual-ity of life and potentially in health. Between 1980 and the 2000s, Chile faced a massive quantitative housing deficit through a policy that delivered more than 120,000 low-cost social housing apart-ments. Today, thousands present severe habitabil-ity problems, generating negative consequences for their inhabitants, their health and well-being. Seeking to solve the deterioration of housing and neighborhoods, the Chilean Ministry of Housing and Urbanism developed the Housing Complex Regeneration Program. The RUCAS project seeks to evaluate the effects of the program on health and to assess the impact of interventions such as these on vulnerable populations in Latin Ameri-ca. We present results of 8 interviews and 2 focus groups conducted in a social housing complex in process of intervention in Vina del Mar. Using dis-cursive content analysis, results show that the poor material quality of housing is perceived as harm-ful to health. Regenerated housing, on the other hand, promotes the recovery and re-appropriation of spaces and their uses, sociability, new healthy practices, positive feelings and psychological well-being, bringing to the fore the psychosocial com-ponent of people's relationship with their house. It is concluded that housing regeneration has the potential to benefit physical and mental health through both direct mechanisms, derived from the renovated materiality, and indirect mechanisms related to the practices and experiences of the lived space.
- ItemNarrating the Chilean Social Revolt through and against Stigma: The Case of Two Older Women from a Stigmatized Neighborhood(2023) Álvarez López, Valentina; Méndez, María Luisa; Angelcos, Nicolás; Rasse, AlejandraThis article explores the workings of social and territorial stigma among residents of an stigmatized neighborhood in Santiago de Chile in the context of nationwide conflict. By attending to the narratives of social organizers, it shows how stigma framed the narratives of the Chilean revolt of October 2019 produced by two female organizers older than fifty years without tertiary education. It argues that, for those with less educational and political resources, stigma can help think through a social conflict by translating broader political issues into everyday life experiences and can both constrain and enable different forms of engagement in the revolt. The narratives were obtained by ethnographic interviews carried out in a broader project of the unfolding of the unrest in Santiago’s peripheries between November 2019 and July 2020.
- ItemPolítica de reconstrucción y desplazamiento : el caso de las familias de bajos ingresos del centro de Talca(2016) Letelier Troncoso, Francisco; Rasse, Alejandra
- ItemPolítica Nacional de Desarrollo Rural: implementación, institucionalización y desafíos para Chile(2022) Bergamini Ladron De Guevara, Kay Joaquin; Rasse, Alejandra
- ItemEl proceso de reconstruccion de viviendas en el centro de Talca : Fotografia a dos años de la catastrofe(2013) Rasse, Alejandra; Letelier, Francisco
- ItemProducción de un espacio híbrido en las áreas de expansión de Santiago-Chile 1990-2017: una aproximación desde los márgenes como espacios otros(2022) Robles Robles, María Sarella; Salazar Burrows, Alejandro Francisco; Rasse, Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaSe estudia la producción del espacio en las áreas de expansión de la ciudad de Santiago a partir del desarrollo de un marco teórico y metodológico alternativo. La tesis plantea como hipótesis la producción de un espacio diferenciado de la periferia y del periurbano, categorías espaciales y conceptuales prevalentes en la literatura relacionadas con el área de expansión de la ciudad de Santiago. Para desarrollar la hipótesis, se estudia la producción del espacio desde los márgenes como espacios otros, lo que significó, por una parte, desarrollar la categoría de márgenes como espacios otros, tomando para esto las reflexiones surgidas desde la geografía, además de las reflexiones surgidas desde las humanidades y ciencias sociales. Por otro lado, también significó desarrollar un método que permitiera abordar la producción del espacio desde los márgenes como espacios otros, retomando para esto la discusión producida desde la geografía crítica y radical respecto de cómo abordar la producción social del espacio. La aplicación de la perspectiva y método evidenció la producción de un espacio diferenciado de la periferia y el periurbano en el área de expansión. Este espacio diferenciado es de tipo híbrido, dado que retoma elementos urbanos y rurales, produciéndose una categoría espacial diferenciada de la urbana y de la urbana-rural. El reconocimiento de este espacio se traduce en la ruptura completa del la dicotomía urbana-rural, dado que la ruptura ya no solo tendría una naturaleza social, sino, además, física. Reconocer la producción de un espacio híbrido, y específicamente, del proceso específico que da forma a la hibridación, permite conocer en profundidad los diversos procesos espaciales que se producen en el área de expansión, las relaciones que se producen entre ellos, y las consecuencias sociales que implica su producción y relaciones. Finalmente, se plantea que la investigación alimenta el desarrollo de una geografía decolonial, y contribuye a dar cuenta de la singularidad de la espacialidad latinoamericana.
- ItemPromotores inmobiliarios, gentrificación y segregación residencial en Santiago de Chile.(2017) Sabatini D., Francisco; Rasse, Alejandra; Cáceres Quiero, Gonzalo; Sarella Robles, Maria Paz; Trebilcock, María Paz
- ItemReconstrucción post-terremoto en la ruralidad del Maule(2015) Concha Saldías, Claudia; Micheletti, Stefano; Rasse, Alejandra; Olivares Larraín, Rodrigo
- ItemRegenerando barrios. Aprendizajes de experiencias nacionales e internacionales para una política de regeneración urbana en Chile(Centro de Políticas Públicas UC, 2021) Fuentes Arce, Luis; Rasse, Alejandra; Bustamante Gómez, Waldo; Larraín Videla, Clemente; Perrozzi Paladino, AdonayEn Chile, la regeneración de barrios se ha vuelto especialmente relevante ante la crisis social y política, la pandemia del COVID-19, la violencia y los efectos del cambio climático, temas que han traído nuevamente al debate las desigualdades en los estándares de calidad de la vivienda, del espacio público, la inserción urbana de los barrios y el profundo deterioro de algunas zonas. Históricamente, estos problemas se abordaron desde una perspectiva de obras físicas y de seguridad pública, hasta años recientes en los que se configuró una nueva generación de programas (Quiero Mi Barrio, Segunda Oportunidad, entre otros) que anteceden al de Regeneración de Conjuntos Habitacionales de Viviendas Sociales, que cuenta con apenas tres años de experiencia. A través de diferentes entrevistas a actores clave, realización de talleres y revisión de documentos, se hizo un análisis del programa implementado actualmente, lo que derivó en una serie de nudos críticos que dificultan las intervenciones. La revisión bibliográfica de tres casos internacionales de regeneración urbana en Francia, España y Estados Unidos permitió evidenciar patrones comunes para tener experiencias exitosas e institucionalizadas. Considerando el análisis del programa y la revisión de las experiencias internacionales, se formuló una redefinición de lo que se debería entender por regeneración, junto a una serie de componentes y principios que deben guiar las intervenciones de esta a nivel urbano en Chile. Se planteó una propuesta de corto plazo que presenta una serie de instrumentos normativos y modificaciones legales, y una de largo plazo, que sugiere la transferencia del programa de regeneración a los Gobiernos Regionales, favoreciendo una política intersectorial, descentralizada y con múltiples instrumentos.