Browsing by Author "Razmilic Triantafilo, Rayna Elena"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
- ItemEl acecho de las aguas negras.(2012) Razmilic Triantafilo, Rayna Elena; Vélez Altamirano, Marcela Verónica; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Comunicaciones
- ItemCaja de recuerdos. Tres miradas, en tres relatos a la participación de Chile en la Exposición universal de Londres 1851(2023) Jara Farías, Lya Raquel; Razmilic Triantafilo, Rayna Elena; Cruz Stuven, Sebastián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosCon las distintas participaciones en las exposiciones universales realizadas entre los siglos XIX y XXI, —aunque con asistencias interrumpidas—, Chile ha logrado construir una ‘mirada país’, que ha consolidado a lo largo de su historia, rescatando también con ello parte de una ‘mirada nacional’, propia de su realidad interna, y que en conjunto, guardan recuerdos de los hechos de nuestra historia nacional. Recordar relatos e historias de sus asistencias a estos eventos, nos lleva inevitablemente a buscar su participación en el primer evento, el más lejano, y el más desconocido, que tuvo lugar en la “Exposición universal de las industrias de todas las naciones”, realizada en Londres en 1851. A partir de los recuerdos encontrados, se analizará la verdadera participación de Chile en la Exposición, descubriendo las miradas y relatos que podrían desprenderse no sólo de este evento, sino que, además, podrían proyectar narraciones respecto al Chile de mediados del siglo XIX, —a su formación y a sus aspiraciones como país—, que reflejen su contexto y progreso. Su recopilación, le dará una nueva lectura y un relato a lo encontrado, junto con la narración de la primera participación de Chile en una exposición universal, entendida como la primera vez en que el país cruza sus fronteras, y comienza la construcción de su mirada país, con los distintos alcances que presentaba el año 1850 para nuestra nación.
- ItemCiudades-Expo : convocatoria para una exposición universal operativa con el contexto(2022) Morales Ahues, Jorge Andrés; Razmilic Triantafilo, Rayna Elena; Cruz Stuven, Sebastián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaYa sea como formato ferial o evento conmemorativo, las exposiciones universales han centrado su interés en mostrar una imagen de cada nación participante, incluido el país anfitrión. Lo que coordina esa participación es una determinada convocatoria que suele tener un tema general por título. Esa lógica se ha mantenido desde el inicio, lo que ha cambiado es su despliegue espacial en la ciudad, es decir, una evolución desde una fórmula común en la que los expositores se alojaban en grandes estructuras dispuestas para aquello —como el Crystal Palace en Londres 1851 o el Palacio de la Industria en París 1855—, hacia una de edificios aislados o pabellones exclusivos para cada nación. Tal despliegue por un carácter individual de propuestas de los participantes ha traído consigo tanto una exaltación por lo nacional como también una motivación por desconocer las necesidades del contexto en donde se localiza. En un contexto contemporáneo en donde existen dificultades multifactoriales —sostenibilidad de las ciudades, escasez de recursos, por nombrar algunas— este evento se presenta como una posibilidad de responder a demandas locales que al mismo tiempo poseen un correlato global. Asimismo, la vinculación espacial con el contexto local en donde se despliegue la expo es una oportunidad para transitar desde una lógica provisoria que caracteriza a estos eventos, hacia una fórmula en donde la configuración de este soporte se conciba como una herramienta para nutrir a la ciudad de infraestructura urbana.
- ItemDeconstrucción y construcción : exposiciones universales y su obsolescencia proyectual(2022) Hevia Tagle, Sofía; Razmilic Triantafilo, Rayna Elena; Cruz Stuven, Sebastián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLas limitaciones de la reutilización –como una estrategia proyectual reconocible dentro del mundo de las exposiciones universales– revelan la obsolescencia de la forma en que se planifican y desarrollan este tipo de eventos. La rehabilitación parcial de pabellones en desuso, el almacenaje de piezas icónicas, la incertidumbre frente al funcionamiento de estructuras construidas como soporte y los terrenos en estado de abandono y decadencia, son algunas de las problemáticas que aparecen luego de finalizados estos eventos. Hoy, en medio de un mundo en constante cambio y crecimiento, pero, sobre todo, en crisis, las exposiciones no han logrado adaptarse para contribuir realmente a las ciudades que las alojan. Mediante el análisis de diferentes casos, incluyendo los pabellones de Chile que han sido reutilizados, se constata cómo estas prácticas expositivas no responden a las necesidades arquitectónicas ni tampoco urbanas del siglo XXI, y que incluso dificultan la productividad del evento mismo. El objetivo de esta investigación es cuestionar y replantear la manera como se organizan estas exhibiciones internacionales y la lógica bajo la cual se presentan los países en este tipo de eventos. Por otro lado, una aproximación infraestructural a la arquitectura, como una herramienta proyectual, pero también como una dualidad evidente en este tipo de celebraciones, permite visualizar las exposiciones universales desde su arista urbana, para así enfrentar los procesos de planificación desde el entendimiento de la ciudad como un fenómeno relevante tanto para el período expositivo del evento como para todo aquello que sucederá después de él.
- ItemDel universo al metaverso: los problemas de la imitación en la arquitectura digital de las exposiciones universales(2023) Jiménez Varas, Antonia María; Razmilic Triantafilo, Rayna Elena; Cruz Stuven, Sebastián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa exposición universal de Dubái 2020 presentó tres versiones de la expo: la versión física, la versión web y la versión metaversal dentro del videojuego Minecraft. Lo que nos presentan las distintas versiones de esta exposición difieren enormemente la una entre la otra, evidenciado en el pabellón de Chile, estos espacios copiados de una realidad física no caben dentro de la digitalización. El tratar de traducir lógicas físicas en un medio digital genera experiencias incongruentes e incompletas dentro de la expo. Debido a que la lógica de diseño convencional está ligada al proceso de diseño de proyectos físicos se genera la necesidad de pensar el diseño de estos espacios digitales a través de un nuevo enfoque arquitectónico. Utilizando la teoría del desarrollo de videojuegos y experiencias en realidad virtual, realidad aumentada y metaverso se plantea crear una nueva teoría en arquitectura metaversal que se ponen a prueba en un proyecto para un pabellón chileno dual físico-digital en la siguiente exposición universal de Osaka 2025.
- Item(Des)contextualización de objetos : rescatando conocimientos detrás de la exhibición de piezas en pabellones chilenos(2022) Zabala Peña, Tomás; Razmilic Triantafilo, Rayna Elena; Cruz Stuven, Sebastián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLas exposiciones universales establecen un método de exhibición en el cual periódicamente, cada país presenta novedosos objetos dentro de pabellones de arquitectura, con el propósito de representar a su país. Para estos eventos, Chile exhibió objetos propios de su territorio, entre ellos, un moái en la Expo Osaka 1970 y un iceberg en la Expo Sevilla 1992. Estas piezas fueron trasladadas e instaladas en diversos escenarios, completamente descontextualizadas y por ende entendidas como algo “exótico”. Ambas proyectaron una imagen conflictiva ligada a diversas polémicas y problemáticas. Sin embargo, más allá de ser extravagantes, estos objetos son además el producto de una multiplicidad de procesos, historias y acciones que existieron detrás de su exposición. La presente tesis propone rescatar —mediante una minuciosa investigación e ilustración— todos los procesos históricos que anteceden la exhibición de aquellos objetos. Se realizaron arduos procesos de construcción, traslado y montaje que se vinculan a la acción de muchas personas que, mediante su oficio, técnicas e instrumentos, hicieron posible la exhibición de estas piezas. Entendiendo las capacidades y oportunidades que manifiestan aquellos procesos históricos, se propone un nuevo pabellón nacional. Un pabellón sin objetos protagónicos de exhibición, donde, en cambio, se experimenten procesos y conocimientos histórico-culturales propios de nuestro país. Para esto, se utiliza como caso de estudio la cultura maderera en Chiloé —identificada principalmente en sus reconocidas iglesias— y su potencial para representarnos como país en una próxima exposición universal. Se propone la “performance” como método de proyecto que, a diferencia de los objetos, crea experiencias dinámicas idóneas para representar los procesos y acciones de esta cultura.
- ItemEspejismo de un falso original : participación de Chile en la Feria Mundial de New York 1939(2022) Lagos Silva, Álvaro; Razmilic Triantafilo, Rayna Elena; Cruz Stuven, Sebastián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa nación en su condición imaginada, entendida como una posibilidad y no una certeza que se busca probar, habilita la apreciación de una multiplicidad de expresiones, hechos, hitos, momentos o sucesos en la historia del país como una expresión constitutiva de lo que somos como nación. Amparado en esta idea, se presenta y analiza el pabellón y muestra de Chile en la Feria Mundial de New York 1939. A partir de tres perspectivas—original, simulacro y espejismo— se exponen los hechos suscitados con motivo de la participación de Chile en la Feria Mundial de 1939, los que en su complementariedad dan atisbos de la nación que tuvo lugar en dicho evento, sus características y particularidades.
- ItemLegitimando la copia : el desconocido mérito del pabellón chileno en la Expo Osaka ‘70(2022) Zavala Varas, Alonso; Razmilic Triantafilo, Rayna Elena; Cruz Stuven, Sebastián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa presente tesis se enmarcó en el taller de título: "El edificio-país: Los pabellones de Chile en las expos internacionales" del magister de arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y el tema se desarrolló a partir del estudio y análisis del pabellón de Chile construido para la exposición internacional de Osaka de 1970. A primera vista, dicho edificio parecía una mera imitación formal de la tendencia constructiva que utilizaban muchos de los pabellones de la misma expo. Al analizar la agenda previa de sus arquitectos o el desarrollo de dicha tendencia en Chile, no aparece ninguna conexión que justifique la copia, a partir de lo cual surge el interés por comprender cuáles fueron los argumentos que motivaron a los diseñadores a usar un sistema completamente foráneo para representar un pabellón nacional. Lamentablemente, ninguno de sus arquitectos se encontraba con vida a la hora de desarrollar la investigación, por lo cual las conclusiones son conjeturas a partir de las declaraciones de algunos familiares y las pocas planimetrías y fuentes bibliográficas existentes. El resultado: un edificio tan coherente y original que logra legitimar la copia como método de proyección en la arquitectura.
- ItemUn pabellón-montaje para Chile : el montaje de la "imagen país" a través de la arquitectura en las exposiciones universales(2022) Guzmán Domeyko, María Antonia; Razmilic Triantafilo, Rayna Elena; Cruz Stuven, Sebastián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLas exposiciones universales son una instancia de intercambio entre países, grandes corporaciones o distintas entidades gremiales y sociales, donde cada uno presenta sus avances e ideas con relación a la tecnología, cultura, ciencia, entre otros. Las temáticas generalmente son impulsadas por preocupaciones de interés global. Adicional al tema general de las convocatorias, desde los países se intenta proyectar una imagen, ya sea de cómo se ven a sí mismos, o de cómo quieren ser vistos. De esta forma, junto con la muestra exhibida, la arquitectura adquiere una importancia especial en las exposiciones universales porque es, o quiere ser, un reflejo de cada país. Dicha importancia de la arquitectura en las exposiciones universales proviene también del aporte que históricamente ha significado para el desarrollo de la disciplina. El carácter experimental que ha caracterizado la arquitectura de pabellones lleva a su dualidad dentro del proyecto de exposición, siendo tanto “continente” de la exhibición como el “contenido” mismo, cuando lo que se exhibe es en parte arquitectura. En este contexto se estudia la representación de la “imagen país” de Chile en las exposiciones universales a través de la arquitectura y del montaje, tanto de forma integrada como desintegrada, de acuerdo con el papel que juega el edificio en las exposiciones —como “contenedor” de la muestra y, al mismo tiempo, como “contenido” de la misma—, trazando líneas para el diseño de pabellones futuros.
- ItemRe-claimed : el Pabellón de Sevilla de 1992 vuelve a Chile(2022) Pfeil Hüttner, Cathrine; Razmilic Triantafilo, Rayna Elena; Cruz Stuven, Sebastián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLas exposiciones universales han sido vitales para el rápido avance de la arquitectura. Muchas de estas ferias nos han dejado testimonios de estos avances en forma de hitos arquitectónicos. Sin embargo, la mayoría son destruidos sin importar el impacto que tuvieron en su momento, otros —pocos casos—han sido trasladados para cumplir con una segunda vida. Chile ha participado en este evento en diferentes ocasiones, trayéndose consigo dos pabellones: París 1889 y Milán 2015, pero dejando en pie atrás un caso emblemático para Chile: el pabellón de Sevilla de 1992. Se pone en valor este pabellón, como un edificio digno de ser reclamado a pesar de no ser diseñado para ser desplazado una vez finalizada la exposición. Las estrategias utilizadas para reclamar el pabellón son las de desarmar, seleccionar, mover y rearmar en Chile con la finalidad de salvar y potenciar.
- ItemTramas holísticas de madera : estudio multidimensional de la madera de los pabellones de ProChile en las exposiciones internacionales(2022) Encina Cortez, Sebastián; Ki Niet A IK'tein; Razmilic Triantafilo, Rayna Elena; Cruz Stuven, Sebastián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa presencia de madera en los pabellones de Chile en exposiciones internacionales desde 1992, es consecuencia directa del desarrollo de la industria forestal fomentado por el DL701 de 1974, junto a la formación de ProChile, el mismo año. La expansión de plantaciones de monocultivo forestal en territorio nacional ha llegado a superar las dos millones de hectáreas con fuertes impactos económicos, ecológicos, socioculturales y en general, sobre el tejido planetario de la vida. Ante la hipótesis de que el discurso de sustentabilidad a través de la madera en pabellones internacionales posee sesgos en múltiples dimensiones, se analiza el tejido de causas y consecuencias que conducen a la utilización de este material. Metodológicamente se realiza un desglose de fuerzas internas y externas, en una primera instancia para comprender el conjunto y, en una segunda instancia se condensan sus fuerzas transversales, tangenciales y perpendiculares sobre un caso particular. Tras un lente holístico, se busca entender el sistema general, se integran hechos, procesos y conceptos, entendiendo que el todo es más que la suma de sus partes. Se observan sesgos epistemológicos del concepto de sustentabilidad utilizado por la industria, enmarcado por una incapacidad institucional de integrar procesos locales y multidimensionales, tales como la infertilidad del estilo forestal; la imposición de constructos coloniales y presentes en la marca país, mientras la falta de índices territoriales implica en una deuda ecológica que produce empobrecimiento general del sistema. Se observa la presencia de una grilla base capaz de otorgar orden, lógica estructural para un modelo colonial presente en múltiples aspectos de modernización.