Browsing by Author "Repetto Lisboa, Paula Beatriz"
Now showing 1 - 20 of 38
Results Per Page
Sort Options
- ItemA Community Disaster Resilience Index for Chile(2023) Bronfman, Nicolás; Castañeda González, Javiera Valentina; Guerrero Mancilla, Nikole Fernanda; Cisternas, Pamela; Repetto Lisboa, Paula Beatriz; Martínez, Carolina; Chamorro Giné, Marcela AlondraBronfman, Nicolás; Castañeda González, Javiera Valentina; Guerrero Mancilla, Nikole Fernanda; Cisternas, Pamela; Repetto Lisboa, Paula Beatriz; Martínez, Carolina; Chamorro Giné, Marcela AlondraAlthough Chile is one of the countries most exposed to natural hazards, to date there is no national index that shows the differences in resilience levels within the country. This study develops a community resilience index on a national scale based on the Baseline Resilience Community (BRIC) index. The BRIC index for Chile was built with 49 indicators, from different sources at the district level. Our results determined that resilience is not distributed homogeneously throughout the country. The highest levels of resilience are concentrated in the central macro-zone. In comparison, the extreme zones of Chile focus close to 90% of their population in the lowest levels, accounting for an uneven distribution of resources and services that impact resilience levels. These differences were mainly explained by indicators such as the percentage of the population without a health insurance system, the percentage of the population without internet access, and the percentage of electoral participation, among others. The results demonstrate that the BRIC model can be successfully implemented to assess community resilience in Chile and suggests the possibility of targeting resources and strategies to increase resilience in areas with the lowest levels of community resilience.
- ItemA Psychological Examination of the Status Syndrome and Its Application for Promoting Well-Being(SAGE PUBLICATIONS INC, 2024) Rodríguez González, Laura Cristina; Repetto Lisboa, Paula BeatrizThe status syndrome proposed by Marmot is located at the closest level of influence within the Social Determinants of Health (SDH) framework, connecting the body's response to the mental states that arise from the subjective experience of social status. Marmot defines these psychological states through concepts of autonomy and social integration articulated in the Capability Approach (CA). These elements are further explored and expanded upon with the Self-Determination Theory (SDT), an empirically based framework with an extensive tradition of practical application. This lays the groundwork not only for understanding what makes a social environment conducive to well-being but also for shedding light on ways to promote it. The article goes beyond theoretical discussions by introducing a structured model based on the principles of the SDT for health promotion interventions. The model emphasizes the importance of providing a supportive atmosphere and is organized into four distinct phases aimed at aligning interventions with individual motivations, and cultural contexts. Ultimately, the goal is to engage individuals to actively participate in their own well-being while addressing the complexities associated with social inequalities in developed societies.
- ItemConductas de protección durante la pandemia SARS-COV-2: ¿qué factores influyen en la adopción de estas conductas en estudiantes universitarios?(2022) Suárez Colón, Valentina Rocío; Repetto Lisboa, Paula Beatriz; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaIntroducción: Los indicadores de contagio y mortalidad asociados a la pandemia COVID-19 han relevado la importancia de los estudios sobre conductas preventivas en salud, en particular en la población joven, quienes han sido un grupo caracterizado por incorporar estas medidas en menor frecuencia. Objetivo: Examinar la adopción de medidas preventivas ante la pandemia SARS-CoV-2 en una muestra de jóvenes chilenos, desde la perspectiva del Modelo de la Conducta Planificada. Método: Se implementó una encuesta en línea, en una muestra de 908 estudiantes universitarios chilenos de entre 18 y 35 años. Se realizaron análisis descriptivos e inferenciales usando el software SPSS v.26 para evaluar los factores que influyen en la adopción de estas conductas. Resultados: Se evidencia una alta adhesión a las medidas preventivas entre los jóvenes participantes, siendo mayor entre mujeres y entre quienes viven con alguien que tiene 65 años o más. La norma social es el predictor más importante de esta conducta, lo que muestra la relevancia de la conducta de otros y de la influencia social en la adopción de estas medidas. Implicancias: Este estudio muestra que las normas sociales juegan un rol importante y, por lo tanto, para promover las conductas de cuidado se deben mostrar y promover estas conductas en el entorno de las personas.
- ItemCreencias del personal del servicio de urgencia y de la Unidad de Cuidados Intensivos respecto de su rol en la detección de potenciales donantes: un estudio desde el modelo de la conducta planificada.(2019) Maldonado Sánchez, Laura; Repetto Lisboa, Paula Beatriz; Bernales, Margarita; Vera Alarcón, María Magdalena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaIntroducción: La escasez de órganos es un problema a nivel mundial. Chile no está ajeno a esta situación, con una tasa de donación menor a la que se reporta en países desarrollados. Lo anterior se podría explicar por un interés más bajo por donar y por una falta de detección y aviso de potenciales donantes por parte de los profesionales de la salud de las Unidades de Cuidados Intensivos y en el Servicio de Urgencia. Sabemos menos respecto de factores que explican esta falta detección de donantes por parte de los equipos de salud. Este estudio tuvo como objetivo explorar las creencias que tienen miembros del personal de la Unidad de Cuidados Intensivos y Urgencias , desde el modelo de la conducta planificada, que influyen en la intención de detectar potenciales donantes y de comunicarlos a los equipos de procuramiento. Material y Método: Se utilizó una metodología cualitativa y se realizó un estudio exploratorio, con un diseño de estudio de caso. Se realizaron entrevistas semiestructuradas, tanto individuales y grupales a 38 personas que trabajan en estos servicios en el Hospital Clínico UC. Resultados: Se realizó un análisis temático donde los resultados fueron agrupados en 5 categorías; (1) creencias acerca del rol en la detección de potenciales donantes, (2) conocimientos acerca del proceso de detección, (3) actitudes del personal con respecto a la la detección de potenciales donantes, (4) normas subjetivas del personal a la detección de potenciales donantes y (5) percepción de control del personal a la detección de potenciales donantes. Conclusiones: Los resultados de este estudio muestran que las creencias de estos equipos son relevantes para explicar la detección o no de potenciales donantes, las cuales deberían ser abordadas para contribuir a aumentar la tasa de donantes en los miembros de equipos de salud que tienen ese rol.Introducción: La escasez de órganos es un problema a nivel mundial. Chile no está ajeno a esta situación, con una tasa de donación menor a la que se reporta en países desarrollados. Lo anterior se podría explicar por un interés más bajo por donar y por una falta de detección y aviso de potenciales donantes por parte de los profesionales de la salud de las Unidades de Cuidados Intensivos y en el Servicio de Urgencia. Sabemos menos respecto de factores que explican esta falta detección de donantes por parte de los equipos de salud. Este estudio tuvo como objetivo explorar las creencias que tienen miembros del personal de la Unidad de Cuidados Intensivos y Urgencias , desde el modelo de la conducta planificada, que influyen en la intención de detectar potenciales donantes y de comunicarlos a los equipos de procuramiento. Material y Método: Se utilizó una metodología cualitativa y se realizó un estudio exploratorio, con un diseño de estudio de caso. Se realizaron entrevistas semiestructuradas, tanto individuales y grupales a 38 personas que trabajan en estos servicios en el Hospital Clínico UC. Resultados: Se realizó un análisis temático donde los resultados fueron agrupados en 5 categorías; (1) creencias acerca del rol en la detección de potenciales donantes, (2) conocimientos acerca del proceso de detección, (3) actitudes del personal con respecto a la la detección de potenciales donantes, (4) normas subjetivas del personal a la detección de potenciales donantes y (5) percepción de control del personal a la detección de potenciales donantes. Conclusiones: Los resultados de este estudio muestran que las creencias de estos equipos son relevantes para explicar la detección o no de potenciales donantes, las cuales deberían ser abordadas para contribuir a aumentar la tasa de donantes en los miembros de equipos de salud que tienen ese rol.
- ItemDiseño de un protocolo para la implementación de telemedicina para la atención ambulatoria en Chile : desde la teoría a la práctica en el contexto chileno afectado por la pandemia de COVID-19(2021) Mertens Folch, Bárbara Andrea; Repetto Lisboa, Paula Beatriz; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEste proyecto de tesis tuvo como objetivo diseñar un protocolo para la implementación de telemedicina en atención ambulatoria de pacientes, tanto en el contexto de la pandemia de COVID-19 como para la práctica habitual. Para esto se realizó primero una revisión narrativa de lineamientos planteados en literatura y protocolos, guías y recursos formulados por organizaciones u organismos gubernamentales dedicados a salud. A partir de esto se generó un protocolo preliminar de implementación de telemedicina. Esta propuesta fue sometida a un juicio de expertos (N=8), todos profesionales de la salud que estuvieron involucrados en procesos de implementación de telemedicina en una institución de salud. Con el juicio de expertos se recolectaron datos cuantitativos y cualitativos. Respecto a los primeros se evaluó la concordancia entre expertos sobre cada lineamiento planteado y las frecuencias de respuestas de cada criterio evaluado en estos. En cuanto a los datos cualitativos, se recogieron comentarios y recomendaciones de los participantes sobre los lineamientos, los cuales fueron sometidos a un análisis temático. Todos los resultados fueron integrados en un protocolo final de implementación de telemedicina que puede potencialmente ser utilizado en Chile. Los resultados obtenidos de la evaluación de los expertos permiten señalar que los lineamientos que se plantean en la literatura permiten cubrir parcialmente las necesidades de implementación de servicios de telemedicina en el contexto chileno. A pesar de la masificación en el uso de esta herramienta debido a la pandemia de COVID19, no se han observado los cambios de los servicios a largo plazo en la actualidad para su mantención en el tiempo. Por esta razón, sería importante seguir estudiando y promoviendo su adopción y mantención en el tiempo.
- ItemDiseño de un taller para cuidadores informales de adultos mayores del Servicio de Medicina en Hospital Dr. Sótero del Río.(2020) Gutiérrez Muñoz, Gonzalo Enrique; Repetto Lisboa, Paula Beatriz; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología
- ItemDisentangling socioeconomic inequalities of type 2 diabetes mellitus in Chile : A population-based analysis(2020) Ortiz, M. S.; Cabieses Valdez, Báltica Beatriz; Oyarte, M.; Repetto Lisboa, Paula Beatriz
- ItemDo frequent moderate exacerbations contribute to progression of chronic obstructive pulmonary disease in patients who are ex-smokers?(2015) Dreyse, Jorge; Díaz Patiño, Orlando; Repetto Lisboa, Paula Beatriz; Morales, Arturo; Saldías Peñafiel, Fernando; Lisboa Basualto, Carmen; Dreyse, Jorge; Díaz Patiño, Orlando; Repetto Lisboa, Paula Beatriz; Morales, Arturo; Saldías Peñafiel, Fernando; Lisboa Basualto, Carmen
- ItemDolor crónico en personas que tuvieron COVID-19 grave(2023) Sepúlveda Caro, Sofía Valeria; Repetto Lisboa, Paula Beatriz; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl contexto COVID ofrece un escenario en donde están presentes diferentes factores de riesgo para el desarrollo del dolor crónico: síndrome post-UCI, COVID-19 como morbilidad y factores psicológicos que se han visto intensificados producto de la pandemia. Así, el objetivo del estudio fue determinar la relación entre diferentes variables asociadas a la hospitalización en UCI y sintomatología psicológica en el desarrollo de dolor crónico en personas que tuvieron COVID-19 grave. 114 personas que fueron hospitalizadas en UCI por COVID-19 grave fueron evaluadas al momento del alta de UCI y tres meses después de esto; se realizaron análisis descriptivos y de regresión logística múltiple comparando a quienes presentaban dolor crónico vs. quienes no lo hacían. Los resultados indicaron una prevalencia del 58% de dolor crónico, junto con destacar la relación entre ansiedad, depresión y estrés postraumático en el desarrollo y mantención del dolor crónico. Lo anterior sugiere que es necesario comprender la trayectoria de recuperación después del alta en estos pacientes desde un enfoque biopsicosocial, de manera tal de contribuir a su calidad de vida y mermar los efectos de la hospitalización en ella, junto con replantearse el rol de la rehabilitación y cuidados posteriores de los pacientes.
- ItemEfectos clínicos del entrenamiento muscular inspiratorio en pacientes con limitación crónica del flujo aéreo(1995) Lisboa Basualto, Carmen; Villafranca, Carlos; Pertuzé, Julio; Leiva, A.; Repetto Lisboa, Paula BeatrizThe clinical role of inspiratory muscle training (IMT) in chronic obstructive pulmonary disease (COPD) has not been established, because data on its clinical effect is scarce and controversial. To further investigate these aspects we studied 20 COPD patients (FEV1 37 +/- 3% P) who were randomly and double blindly trained for 30 minutes a day during 10 weeks using a threshold inspiratory trainer with either 30% (group 1) or 10% (group 2) of PIMax as a training load. The training load was crossed after each patient completed 10 weeks of training. Effects were assessed through changes in PIMax, dyspnea through the transition dyspnea index (ITD) and the respiratory effort with Borg's score. Walking capacity was measured with the six minutes walking distance test (6WD) and depression symptoms with Beck's score. Daily life activities were also assessed. Results showed that after 10 weeks of IMT, PIMax increased in both groups (p < 0.05), dyspnea improved in group 1 as compared to group 2 (p < 0.04), 6WD increased significantly in patients of group 1, who also complained of less dyspnea (p < 0.05). Depression scores fell significantly in group 2. Daily activities improved more in group 1. After the crossover patients in group 1 disclosed a significant deterioration in PIMax whereas group 2 disclosed significant improvements in PIMax, dyspnea and 6WD. We conclude that IMT using a threshold device with 30% PIMax is a useful procedure for the treatment of severe COPD patients.
- ItemExperiences and perceptions of natural hazards among international migrants living in Valparaiso, Chile(2019) Bernales, Margarita; Repetto Lisboa, Paula Beatriz; McIntyre, Ana; Vásquez, Andrea; Drury, John; Sullivan, Gavin Brent; Castañeda, Javiera Valentina
- ItemExtinction cues do not reduce recovery of extinguished conditioned fear in humans(2018) Quezada Scholz, Vanetza Estela; Laborda, Mario A.; Díaz, Marcela C.; Navarro, Víctor M.; Mallea, Jorge; Repetto Lisboa, Paula Beatriz; Orellana, Gricel; Betancourt, RonaldWe evaluated whether an extinction cue can reduce (or prevent) the recovery of previously extinguished fear conditioning using an ABC renewal design in humans. Two experiments were carried out. In Experiment 1, two groups were presented with geometric shapes as conditioned stimulus (CS), followed by a small electric shock as unconditioned stimulus (US) during the acquisition phase. Conditioned fear was measured as ratings of US expectancy and changes in skin conductance response (SCR). During the extinction phase, both groups received presentations of the CS without the US, while an extinction cue (EC) was presented. Both groups were tested in both the extinction context (extinction test) and a new context (renewal test) immediately and 48 hours after the end of the extinction phase (spontaneous recovery). Half of the subjects were tested in the presence of the EC (Group Extinction cue) while the other half were tested in the presence of a neutral cue (Group Neutral cue). The results suggested that the EC reduced the recovery of fear produced by a context change, but that this reduction was not maintained over time. Experiment 2 increased the salience of the EC and the contexts, however, results showed that the EC was unable to reduce the renewal of fear conditioning. These results are discussed as a function of the experimental manipulations performed, and their theoretical and practical implications.
- ItemFactores influyentes sobre la preparación comunitaria frente a amenazas naturales en Chile(2022) Castañeda González, Javiera Valentina; Repetto Lisboa, Paula Beatriz; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa respuesta colectiva frente a los desastres es esencial para mitigar su impacto. A pesar de su relevancia, gran parte de los estudios se ha enfocado en medir los factores que influyen sobre la preparación individual o familiar, dando una menor importancia a los factores que explican la adopción de conductas colectivas frente a terremotos y tsunamis. Con el fin de contribuir a una comprensión integral de la preparación comunitaria es que este estudio tuvo como objetivo explorar la influencia de factores cognitivos, contextuales y sociodemográficos sobre la preparación comunitaria en Chile. Para lograr este objetivo se utilizó una muestra de 1093 habitantes de dos importantes zonas costeras: Valparaíso y Concepción. Dentro de los factores estudiados se consideró la percepción del riesgo, conciencia del riesgo, experiencia de daño, confianza en autoridades y factores sociodemográficos. Los resultados de este estudio indican que, a pesar de que Chile es un país altamente expuesto a desastres, existen diferencias significativas entre las ciudades costeras en los niveles y factores que influyen sobre la preparación comunitaria. En el caso de Valparaíso, aparecen como variables significativas para explicar la preparación la edad, los años viviendo en la ciudad y la conciencia del riesgo. En cambio, en Concepción lo fueron: la presencia de niños en el hogar, la educación, el ingreso y la percepción de riesgo. Sin embargo, a pesar de las diferencias entre ciudades, los resultados muestran que la confianza en autoridades es una variable transversal para explicar los niveles de preparación comunitaria en Chile.
- ItemFactors Influencing the Adoption of COVID-19 Preventive Behaviors in Chile(2021) Bronfman, Nicolás C.; Repetto Lisboa, Paula Beatriz; Cisternas Ordoñez, Pamela Carmen; Castañeda González, Javiera ValentinaThe COVID-19 pandemic forced people worldwide to implement a series of preventive hygiene and distancing measures that have significantly altered their way of life. This study examined an adapted version of the Theory of Planned Behavior (TPB) on adopting preventive behavior against COVID-19. Data was collected using a web survey completed by 1004 college students a few weeks after the first wave of infections in Chile. Our findings show that the subjective norm was the strongest predictor of adopting preventive behaviors, followed by the knowledge level and perceived behavioral control. Contrary to expectations, we found no evidence that an attitude towards preventive action predicted actual adoption of preventive behavior against COVID-19. However, knowledge and social norms play a significant role. We discuss implications for effective risk communication.
- ItemHazard proximity and risk perception of tsunamis in coastal cities: are people able to identify their risk?(2017) Cisternas, P.; Bronfman, N.; Arias, J.; Repetto Lisboa, Paula Beatriz
- ItemHousehold preparedness for multi-natural hazards in coastal communities(Elsevier Ltd, 2024) Cisternas Ordóñez, Pamela Carmen; Cifuentes Lira, Luis Abdon; Bronfman, N.C.; Repetto Lisboa, Paula Beatriz; Castañeda González, Javiera ValentinaNatural hazards have generated significant human and economic losses throughout history. This issue concerns the Pacific Ring of Fire (PRF) coastal cities. Chile is located on the PRF and is one of the countries with the highest seismic activity in the world. Consequently, this has resulted in a high seismic culture among the inhabitants but less knowledge and awareness of other threats, such as hydrometeorological events. Therefore, this study assessed household preparedness for multiple natural hazards in two coastal cities in Chile. To achieve this goal, we used the results of a survey conducted on a statistically representative sample of two of the main coastal cities in Chile: Valparaíso (n = 548) and Concepción (n = 585). The survey assessed household preparedness, participation in preparedness activities, and sociodemographic variables. The results showed that regardless of the study area, people perceive they are more prepared for earthquakes/tsunamis than fires and floods. Inhabitants from both cities rarely participate in preparedness activities, evidencing the importance of encouraging community members to become involved in activities to learn skills and strategies to cope with multiple hazards. Finally, the results show significant differences in preparedness based on sociodemographic characteristics; middle-aged adults declare participating more in disaster-related activities and being more prepared at home against earthquakes, tsunamis, and fires. The implications of these findings to prepare communities are discussed.
- Item"In our own words": defining medical professionalism from a latin american perspective(2017) Puschel Illanes, Klaus; Repetto Lisboa, Paula Beatriz; Bernales, Margarita; Barros Beck, Jorge Alejandro; Snell, Linda
- ItemIncorporación de los Primeros Auxilios Psicológicos al currículum de pregrado(2014) Figueroa Cabello, Rodrigo Andrés; Repetto Lisboa, Paula Beatriz; Bernales Silva, Margarita María
- ItemInfluencia de los síntomas físicos, y la funcionalidad, en la relación entre la conciencia pronóstica y el malestar emocional, en pacientes con cáncer avanzado(2019) San Martín Frías, María Jesús; Repetto Lisboa, Paula Beatriz; Pérez Cruz, Pedro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaIntroducción: La conciencia pronóstica se entiende como la capacidad de reconocer que la enfermedad terminal no tiene cura e implica un pronóstico de vida acotado. Cerca del 50% de las personas diagnosticadas con una enfermedad terminal no tiene una conciencia pronóstica ajustada a la realidad, lo que tiene implicancias importantes para la calidad de vida de estos pacientes y cercanos. En la literatura se han reportado resultados contradictorios respecto de la relación entre conciencia pronóstica y malestar emocional que podrían explicarse por diferencias culturales, junto con la influencia de variables físicas y funcionales de la persona. Métodos: Los participantes fueron 201 adultos. Un 49,8% eran mujeres, con un promedio de edad de 64,5 años (d.e=14,08, rango= 23-95). Se evaluó la conciencia pronóstica, el malestar emocional, la funcionalidad y los síntomas físicos. Se realizaron una serie de análisis descriptivos y de regresión para evaluar la relación existente entre cada una de las variables del estudio. Resultados: El 48,8% de la muestra no tendría conciencia pronóstica, aquellos con conciencia pronóstica presentaron puntajes más altos en el HADS-D. Ser mujer y presentar más síntomas físicos, se relacionaron con un mayor malestar emocional. Discusión: Existe un porcentaje importante de pacientes que no manifiestan conciencia pronóstica, en porcentajes similares a los descritos en estudios anteriores. La conciencia pronóstica se asocia con mayor malestar emocional, a diferencia de lo descrito en estudios anteriores. Diferencias culturales podrían estar influyendo en estos resultados y que sugieren la necesidad de estudios en otras poblaciones.
- ItemInsatisfacción corporal, creencias sobre control del peso y consumo de cigarrillos en jóvenes(2013) Mediano, M. F.; Repetto Lisboa, Paula Beatriz; Molina Muñoz, Yerko Pablo