Browsing by Author "Retamal Espinoza, Aníbal Andrés"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnillo Verde Humedales de Valdivia: movilidad sensible frente a la fragmentación del paisaje(2024) Fuenzalida Plaza, Matías Ignacio; Iturriaga del Campo, Sandra; Ibieta Illanes, María Paulina; Retamal Espinoza, Aníbal Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLos humedales son sistemas naturales frágiles que poco a poco han sido revalorizados desde el campo de la ecología y la arquitectura del paisaje en las últimas décadas, protegiéndolos del acelerado crecimiento urbano, pero que siguen siendo amenazados por diversas variantes antrópicas que los degradan y mecanismos que los fragmentan. (Farina, 2016; Forman R. T., Road Ecology, 2002; Mitsch & Gosselink, 2015) Entre estas amenazas se encuentran las infraestructuras viales como agentes de disección de estos paisajes y potenciadoras de una tipología de movilidad que opaca el entorno en que son construidas. (Farina, 2016; Forman R. T., 2014)En el contexto de la ciudad de Valdivia, caracterizada por una gran presencia de humedales y un crecimiento urbano acelerado, el diseño vial no ha contemplado la importancia y los aportes ecológicos, culturales y experienciales que entregan los humedales. Esto es evidenciado en el diseño de vialidades que atraviesan y fragmentan, principalmente a partir de rellenos y desde una tipología de movilidad enfocada en el desplazamiento motorizado eficiente y a grandes velocidades.Como consecuencia, se dividen, disminuyen y degradan estos sistemas, sus aportes ecosistémicos; además, se mantienen alejados de la ciudadanía. La circunvalación vial de la ciudad es un caso que evidencia un gran diseño fragmentador al afectar a 12 sistemas de humedales urbanos, produciendo accesos a estos, pero sin integrarlos y quedando como remanentes de la urbanidad. Sin embargo, las infraestructuras viales que fragmentan los humedales pueden ser consideradas como una herramienta base para la valorización y conservación de estos, recuperando sus cualidades afectadas e integrándolos en un sistema de conectividad ecológica, cultural y sensible desde un proyecto arquitectónico. En el caso de la ciudad de Valdivia, se propone la creación de un anillo verde inscrito sobre la circunvalación periférica existente que invite a las personas a recorrer y experimentar los humedales y la ciudad impulsando sus sentidos y sensibilidad.
- ItemConsolidar la interfaz Urbano-Natural en los humedales valdivianos. Parques y recorridos como espacios de mediación en humedal Prado Verde(2024) Ovando Amaral, María Ignacia; Iturriaga del Campo, Sandra; Ibieta Illanes, María Paulina; Retamal Espinoza, Aníbal Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLos Humedales Valdivianos son ecosistemas únicos y complejos, caracterizados por los diversos estratos de vegetación que los componen -desde especies hidrofitas, palustres, bosques pantanosos, hasta densos bosques riparios-. Sin embargo, dadas ciertas presiones antrópicas en sus márgenes esta composición se ha alterado a un paso acelerado, en donde dicha heterogeneidad asociada a una alta biodiversidad, se ha ido diluyendo. La carencia de una interfaz que medie entre el sistema urbano y natural se ve reflejada de manera directa en la degradación de los humedales Valdivianos, siendo estos reducidos en su tamaño, funcionamiento y diversidad del material vegetal.Si bien los humedales cuentan con un inherente buffer natural constituido por los bosques riparios, dado su emplazamiento en las terrazas fluviales estos son los primeros en desaparecer. La falta de esta unidad de paisaje deja al ecosistema expuesto a una gran fragilidad, dado que actúa como principal mitigador frente a amenazas externas. A pesar de que en los márgenes es donde ocurren las mayores amenazas asociadas al deterioro, es donde también se presentan las mayores oportunidades, dado que es la zona de contacto entre el sistema natural y social. En este sentido, la interfaz no solo surge como una demanda en la dimensión ecológica, sino que también se presenta como una oportunidad en la dimensión social, sirviendo como espacio de aproximación de la comunidad hacia el ecosistema humedal. En contraste a las figuras de protección que existen hoy, quienes establecen un polígono fijo de conservación sin considerar la dimensión social del ecosistema, esta tesis proyectual busca consolidar la interfaz urbano- natural a través de estrategias que no solo protejan y pongan en valor las diversas unidades de paisaje, sino que a través del diseño configuren una nueva convivencia entre los habitantes y los elementos naturales. Para ello, se establecen dos escalas de intervención desde la arquitectura del paisaje. A escala urbano paisajística se proponen tres tipologías de mediación: Franja Multipropósito, Parque Humedal y Bosque Mitigador, las cuales generan estrategias en un campo de aplicación en la ciudad de Valdivia. A escala de pieza se propone un sistema articulado de parques y recorridos de mediación, el cual dé respuesta a la consolidación del buffer, tanto rehabilitando sitios degradados como activando programática y ecológicamente sitios en tensión y de oportunidad. De esta manera tanto la investigación como el proyecto, buscan conciliar un equilibrio entre el uso y la conservación, dando pie a una nueva interfaz que permita la coexistencia y la biodiversidad.
- ItemIntegración socio-espacial en humedales urbanos de Valdivia: dispositivos para la interacción comunitaria y su sentido de apropiación con el Sistema Humedal Angachilla(2024) Galleguillos Quiroz, Silvana; Iturriaga del Campo, Sandra; Ibieta Illanes, María Paulina; Retamal Espinoza, Aníbal Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLos humedales, como socioecosistemas han sido fundamentales a lo largo de la historia al proporcionar recursos y refugios a las poblaciones humanas, favoreciendo el desarrollo de civilizaciones y asentamientos en torno a estos. Sin embargo, la expansión urbana ha puesto a estos ecosistemas bajo una presión significativa, siendo hoy en día uno de los ecosistemas más afectados, resultando en la pérdida gradual de sus superficies.En la ciudad de Valdivia, los humedales desempeñan un rol importante en la configuración del paisaje, otorgándole una identidad y condición única. Esto ha generado un apego de las comunidades locales por estos socioecosistemas, marcado por su valor histórico, cultural y escénico. Este vínculo ha dado lugar a un esfuerzo comunitario activo orientado a la protección y conservación de los humedales. Sus habitantes han tomado la iniciativa de apropiarse de los humedales, desarrollando infraestructuras construidas tanto en colaboración comunitaria como de manera autónoma, con el objetivo de valorizar, proteger y conservar estos espacios naturales. No obstante, persiste la falta de consolidación y formalización en cuanto a las apropiaciones realizadas por la comunidad en los humedales, que a menudo carecen de conocimientos adecuados para el desarrollo de infraestructura, resultando a veces perjudiciales para estos ecosistemas. En este sentido, desde la disciplina de la Arquitectura del Paisaje, la presente tesis proyectual busca comprender la interacción socio-espacial entre las comunidades locales y los humedales. La metodología de trabajo aplicada se estructura en tres escalas de análisis: territorial, urbano y de sistema, logrando caracterizar e integrar estos ecosistemas con su entorno social tomando como caso de estudio el Sistema Humedal Angachilla. El proyecto de arquitectura se logra mediante la implementación de estrategias de paisaje orientadas a la realización de intervenciones mínimas a partir de dispositivos que responden a las distintas apropiaciones comunitarias, fomentando la integración y cohesión entre las comunidades y el humedal.
- ItemRevalorización de un paisaje tejido en la confluencia aguas abajo : rutas y parque del agua en Isla de Maipo(2021) Retamal Espinoza, Aníbal Andrés; Iturriaga del Campo, Sandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa confluencia de los ríos Mapocho y Maipo comprende un territorio en los márgenes de la ciudad de Santiago, que configura un paisaje único dentro del valle y la cuenca del Maipo. Este particular paisaje aguas abajo, se define a partir de una serie de corredores fluviales y cursos de agua que irrigan un tejido enmarcado por la accidentada topografía de la cordillera de la Costa y los cerros circundantes. De este modo, el agua, en sus distintas escalas y estructuras de orden, configura un modo de habitar e interactuar con el territorio distinto a otros sitios de la cuenca, donde las variables antrópicas y los procesos ecológicos están vinculados al espacio fluvial. Dentro de este territorio de confluencia coexisten un conjunto de localidades que han ido perdiendo un vínculo con el paisaje del agua, producto de su proceso de expansión en los últimos años, siendo necesario revalorar los cursos de agua como elementos ordenadores que integren el paisaje. Esta tensión entre los cursos de agua y su necesidad de revalorización se ve intensificada en la comuna de Isla de Maipo al presentar un complejo sistema de aguas que cruza el territorio a partir de estructuras de distinto orden, compuestas por el río Maipo, sus esteros y canales, en contraposición con elementos y situaciones que degradan y fragmentan este paisaje. Por un lado, la íntima relación que tiene Isla de Maipo con el río, sus esteros y los canales, posicionan al agua como principal componente del paisaje, constituyendo un tejido que permite un desarrollo de la cultura asociada a actividades productivas agrícolas y vitivinícolas, junto con el uso recreativo de las aguas por la condición balnearia del lugar. En contraste, la dificultad de acceso, la discontinuidad de la estructura fluvial como espacio público, el crecimiento del polígono urbano y el desarrollo de actividades contaminantes en el lecho de esteros y río, son evidencias de un paisaje cultural y ecológicamente frágil, susceptible al deterioro. En este sentido, esta tesis proyectual busca dar respuesta a este paisaje fragmentado a través de la revalorización de los cursos fluviales como componentes esenciales de este paisaje, y de la remediación y restauración de los cursos de agua como corredores y hotspots ecosistémicos y de paisaje. Para ello, se establecen dos estrategias. A escala urbanopaisajística, se propone una red de infraestructura del paisaje, que reconozca y consolide rutas en torno a río, esteros y canales, vinculando puntos de interés y generando circuitos de paisaje que doten de continuidad los cursos de agua. Y a escala menor, se propone un proyecto de arquitectura del paisaje que dé respuesta a un área de confluencia, activando programática y ecológicamente este sitio en torno a un Parque del Agua-Balneario.