Browsing by Author "Rodríguez Jara, Sebastián"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- ItemBiomateriales en la estructura arquitectónica : componente autoportante biobasado en micelio para infraestructura turística en Bahía Exploradores(2021) Silva Pino, Carolina; Chateau Gannon, Francisco; Rodríguez Jara, Sebastián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLas problemáticas climáticas mundiales sobre producción de residuos contaminantes y la poca capacidad de generación de políticas de eliminación de desechos han llevado la investigación de la sustentabilidad a campos de estudio diversos, entre ellos la arquitectura y el diseño. En esa búsqueda, con el objetivo de evitar la producción y utilización de materiales de construcción tradicionales que generan gran parte de los residuos sólidos (CDT, 2018), los biomateriales, en general, y especialmente los en base a micelio de hongo, se presentan como una solución más viable, al ser parte de un ciclo natural libre de desechos. La presente investigación plantea el desarrollo de un tablero de viruta de madera de pino bioaglutinada con micelio de Pleurotus Ostreatus (Hongos Ostra) cuya capacidad estructural se aumenta mediante la transformación del elemento plano en una placa espacial tridimensional con nervaduras. En el proceso de creación del componente, el moldaje y los tratamientos poscultivo -principalmente el prensado- tienen incidencia crucial en la mejora de las propiedades físico-mecánicas del tablero, las cuales además de ven potenciadas por la extrusión de la forma. A partir del componente tridimensional se propone la conformación de elementos verticales y horizontales en la propuesta de Centro de Interpretación del paisaje para Bahía Exploradores, en la Región de Aysén.
- ItemCentro de visitantes construido con bloques perforados fabricados con micelio de hongo : proyecto de construcción de centro de investigación ambiental y turístico en Puerto Grosse(2021) Aedo Venegas, Benjamín Marcelo; Chateau Gannon, Francisco; Rodríguez Jara, Sebastián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaA través de la economía circular se empieza a formar y descubrir nuevos usos para los residuos agrícolas y orgánicos, entregando al campo del diseño una nueva y ecológica herramienta que son los biomateriales, entregando a la arquitectura una nueva forma de pensar los materiales de construcción con grandes ambiciones beneficiosas al medio ambiente. La presente investigación se limitará a la experimentación y la exploración de las capacidades volumétricas y espaciales del material biobasado de micelio de Pleurotus Ostreatus estableciendo así su oportunidad espacial de formar un centro cultural en la región de Aysén en Chile. Se investigará la relación que existe entre el espesor máximo de un muro de biomaterial de acuerdo con la temperatura interior propia del muro, ganada gracias al metabolismo de la colonización. Esta relación podrá entonces aumentar en su espesor de acuerdo a la ventilación por perforaciones transversales al muro, haciendo que el pabellón prescinda de materiales estructurales ajenos al micelio como lo son la madera, el acero y el hormigón entregando así un espacio construido netamente por el hongo. Finalmente, luego de estudiar la relación entre espesor y la ganancia de calor se evaluará situar el pabellón dentro de un clima frío oceánico de bajas temperaturas, como lo es Puerto Grosse, lugar que por sus características geográficas presenta cualidades de final de camino terrestre, abriendo el traspaso a lo marítimo para llegar a la Estación Patagonia de Investigaciones Interdisciplinares UC.
- ItemCiudades en auge en Chile: rol de la actividad exportadora en la dinámica del empleo urbano(2018) Rehner, Johannes; Rodríguez Jara, Sebastián; Murray, Warwick E.
- ItemComponente de micelio para cubierta : tablero integrado con matriz de hongo en centro interpretativo de bosques subantárticos(2021) Orellana von Frey, Sofía; Chateau Gannon, Francisco; Rodríguez Jara, Sebastián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosLos compuestos a base de micelio son el resultado del crecimiento de hongos filamentosos en materiales orgánicos de origen agrícola y forestal. Este tipo de material tiene fortalezas como lo son su alta resistencia térmica, su ligereza y comportamiento mecánico similar a la espuma. Al tratarse de un material biodegradable, el desafío actualmente es el de tratar de resolver ciertas externalidades como lo son sus dificultades frente a agentes orgánicos y ambientales, como también su flexión al momento de recibir grandes cargas. A pesar de ello, sus propiedades pueden mejorarse a través del control de una serie de factores en su proceso de conformación, lo cual representa una oportunidad prometedora para el diseño de productos y materiales, que actualmente han sido desarrollados por diseñadores y arquitectos de forma objetual, tales como luminaria, paneles acústicos, urnas, embalaje, entre otros. En esta investigación, se propone desarrollar un componente constructivo resistente, capaz de ser puesto a prueba en una envolvente arquitectónica. El componente a desarrollar corresponde a un material con múltiples capas, que incorpora el material de micelio junto a otros elementos que lo complementan, con el objetivo de potenciar sus virtudes y a la vez ofrecer mayores prestaciones para su uso en una cubierta. El componente ha de ser ubicado en la cubierta de un centro de interpretación en el sur de Chile, aspecto tremendamente demandante respecto a los agentes ambientales. Se espera que, al complejizar el material de micelio con la adición de otros elementos, éste cumpla su función resistente y aislante, y a la vez sea capaz de operar como un componente autónomo, repetible y replicable. El crecimiento del material como organismo vivo, lo hace una alternativa económica y ambientalmente sostenible, además de su fácil degradación en el entorno natural. La experimentación y manufactura de este biomaterial ofrece oportunidades de nuevas formas y desafíos estructurales, lo cual se presenta como un atractivo para el centro donde se ubica. Se pretende desarrollar de esta forma, un componente constructivo capaz de ofrecer una solución constructiva sustentable por su bajo consumo energético y su característica biodegradable, cuya vida útil nace y fallece en la naturaleza misma. Este método de biofabricación integrada favorece la generación y regeneración de su material constructivo, sentando nuevas bases que contemplan no sólo el origen de los elementos constructivos, sino también su fin.
- ItemEstudio de envolvente arquitectónica en base a textil de micelio : proyecto de Centro de Interpretación en Parque Omora(2021) Avendaño Salgado, Paulina; Chateau Gannon, Francisco; Rodríguez Jara, Sebastián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLos materiales compuestos de micelio nacen debido a la búsqueda de materiales sustentables y biodegradables para reducir la contaminación ambiental y residuos generados por las industrias. El gran interés en estos materiales se debe a su capacidad de poder ser cultivados y no extraídos de la naturaleza como materia prima. En su producción se utilizan desechos de otras faenas para generar un nuevo producto, transformando los ciclos de producción en una economía circular, donde se trabaja con una cantidad finita de recursos que van siendo reutilizados. El propósito de la investigación es estudiar y analizar los materiales textiles compuestos de micelio para el desarrollo de una envolvente arquitectónica, donde se presenta un desafío al momento de diseñar con el micotextil, ya que aún se encuentra en etapa de experimentación y no se ha logrado generar muestras con el tamaño y la resistencia adecuada para su uso en la arquitectura, pero existen tratamientos y procesos que permiten modificar sus propiedades. Se clasificaron y estudiaron los tipos de cepas utilizadas para la producción del textil en base a micelio, las cualidades de los productos existentes con este tipo de material y los métodos de elaboración para establecer cómo fabricar y diseñar con este elemento un componente para conformar una envolvente. Mediante la unión por anastomosis del hongo, sería posible generar una superficie flexible, resistente y aislante que, en un futuro, permitiría envolver una estructura secundaria de apoyo conformada por perfiles metálicos y tensores, conformando una envolvente con este material para definir y establecer los diferentes espacios destinados a diferentes programas. El proyecto realizado con este componente de micelio, como elemento principal conformador de espacios, se diseñó con un sistema de capas al modo del ropaje que conforman diferentes niveles de interioridad y temperie que van aumentando a medida que uno se va introduciendo en los recintos. En estos espacios de aire entre capas se encuentran las circulaciones y programas, pero siempre considerando la vestimenta de las personas como la mayor protección contra las bajas temperaturas que se presentan en el lugar.
- ItemSistema de Paneles Alveolares (SPA). Tableros de madera y alma Espumosa como Elementos estructurales(2023) Granier Cederberg, Andres Jan; Chateau Gannon, Francisco; Rodríguez Jara, Sebastián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaCon el fin de optimizar el uso de material estructural, la presente investigación busca generar un sistema constructivo ligero para la mediana altura (3-4 pisos) en base a componentes laminares de madera contrachapada. Donde la estructura tenga espacios interiores airosos o alveolares los cuales dan cabida programática. Se parte de la premisa que los muebles son estructuras auto portantes y que las edificaciones son estructuras con envolvente, por lo que un mueble con envolvente podría convertirse en un espacio habitable. El sistema propuesto se basa en paneles de terciado estructural ensamblados en forma de retícula con envolvente espumosa rígida adherida, tipo” sándwich”, entre los terciados que conforman el panel. Dichos paneles cumplen tanto función de losa como de muro y al ensamblarse forman un marco. Estableciendo una jerarquía de espacios habitables, donde los marcos forman un recinto y la retícula encajonada al interior de los paneles da cabida a espacios utilizables de menor escala, que nutren al recinto principal. La jerarquía está enmarcada entre los espacios comunes, privados y de almacenaje al interior de un edificio. La propuesta busca una ligereza singular, donde no solo se busca utilizar materiales ligeros como la madera para erguir una estructura, sino también se busca reducir las cargas activas de las construcciones remplazando los muebles tradicionales por elementos estructurales.
- ItemTechumbre en base a micelio de hongo : integración de materiales biofabricados en un proyecto de arquitectura(2022) Montecinos Narea, Cristóbal; Chateau Gannon, Francisco; Rodríguez Jara, Sebastián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLos materiales en base de micelio de hongo prometen ser el material del futuro. Gracias a su producción ecológica que utiliza residuos agroindustriales, su rápido crecimiento y su capacidad de biodegradarse, se abre la oportunidad para comenzar a diseñar desde una perspectiva más consciente con los procesos de la construcción. Pero producto a su reciente investigación y tratamiento, aún es un material teórico, elaborado en condiciones ideales y controladas, poco masivas y, así mismo, aplicadas en estructuras efímeras y experimentales, como pabellones y museos. En esta investigación, enmarcada en el Magíster de Sustentabilidad y Energía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se buscará indagar sobre este material desde una perspectiva energéticamente eficiente, exigiendo no solo un carácter sustentable en la producción del material, sino también en la utilización y aplicación de este a la hora de reemplazar los materiales actuales de la construcción e industria. Así, evaluando sus capacidades físico-mecánicas, se pondrá a prueba su capacidad de cumplir un rol de envolvente y aislante del exterior, a un usuario que habita por periodos más largos que en un pabellón, exigiendo habitabilidad en un contexto natural y adverso, como la Estación Biológica Senda Darwin en el sur de Chile. Por medio del Laboratorio de Biofabricación UC, se llevarán a cabo una serie de testeos aplicados sobre el material, que permitan estudiar los límites de este, sin perder sus capacidades fundamentales: ligereza y aislación. Estos ensayos serán siempre una forma de indagar sobre un material que sirva a las necesidades arquitectónicas y ambientales, utilizando el proyecto arquitectónico como método y medio para la investigación.
- ItemUso de material a base de micelio para la elaboración de componente prefabricado que resulte compatible con construcciones sustentables : construcción de Centro de Interpretación y Turismo en Bahía Exploradores(2021) Coloma Hohlberg, Valentina Sofía; Chateau Gannon, Francisco; Rodríguez Jara, Sebastián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaA partir de la investigación de materiales resistentes con base en micelio de hongo filamentoso, se explora la posibilidad de construir un componente constructivo a escala arquitectónica. Lo anterior determina requerimientos específicos a resolver como la temperie, la resistencia estructural y la producción masiva. Para abordar el problema se estudian los tableros a base de micelio de hongo, los cuales se propone sean utilizados en conjunto con otros materiales para conformar un componente. De esta forma se busca llegar, finalmente, a una solución constructiva para cubiertas en base a componentes prefabricados. La solución constructiva de la que trata esta investigación formará parte de un proyecto de arquitectura el cual consiste en un Centro de Interpretación y Visitantes en Bahía Exploradores, Región de Aysén, Chile, instancia que servirá para validar su uso en la arquitectura.