Browsing by Author "Rozzi, R."
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemBreeding strategies of passerines in the world’s southernmost forests(2018) Ibarra Eliessetch, Jose Tomas; Jara, R. F.; Crego, R.; Arellano, F.; Altamirano A., Tomás; Rozzi, R.; Joménez, J.E.Species with wide breeding ranges have evolved different breeding strategies at different latitudes. Most passerines breeding in the South American temperate forest biome (30-55 S) have wide breeding ranges; however, most studies have been conducted in its northern region (30-42°S). Here for the first time, and during three breeding seasons (2014-2017), we monitored 102 nests of the five most abundant open-cup forest-dwelling passerines in the Cape Horn Biosphere Reserve, Navarino Island (55°S), southern Chile. Additionally, we compared the breeding strategies of the Austral Thrush (Turdus falcklandii) to other breeding populations at lower latitudes (33°S and 39°S). Most species started laying eggs the last week of September. The White-crested Elaenia (Elaenia albiceps) started breeding two months later. The Tufted-tit Tyrant (Anairetes parulus) was the most specialized in terms of nest substrate and Turdus the least. We found that Turdus had larger clutch sizes and nested closer to the ground on Navarino Island than the northern populations. The difference in clutch size corresponds with the described pattern of larger clutch sizes at higher latitude, and for species nesting on islands. The difference in nest height from the ground could be attributed to evolution in the absence of ground predators on Navarino. This behavior, however, could put them at a higher risk of predation by a recently introduced mammalian predator, the American mink (Neovison vison). By better understanding the breeding biology of these species, further research can be conducted to understand differences in breeding strategies among populations and factors affecting breeding success
- ItemImpacto y manejo de una invasión biológica en los humedales del extremo austral de América: Mustela vison en la Reserva de Biosfera Cabo de Hornos(2007) Ibarra Eliessetch, José Tomás; Schüttler, E.; Arango, X.; Anderson, C.B.; Cabello, J. L.; Rozzi, R.; Bonacic Salas, CristianEl primer registro del visón (Mustela vison) en la Reserva de Biosfera Cabo de Hornos (RBCH) (54-55ºS), una de las últimas ecorregiones prístinas del planeta, fue en 2001. Su efecto es desconocido sobre las aves, muchas de las cuales nidifican en el suelo. Se estudió su rolcomo especie invasora para desarrollar estrategias de manejo yeducación. Prospectamos 49 humedales y luego en 10 cuantificamos, estacionalmente, a la comunidad avifaunística, abundancia relativa deseñales (huellas y fecas) y dieta del visón. Además, utilizamos 480 nidos artificiales para detectar depredación. Registramos un total de 56 especies de aves de humedal con un peak de riqueza y abundancia enverano. Un 48.2% de las especies fueron migratorias. Encontramos señales de M.vison en 79.6% de los humedales y mayor abundancia deellas en los situados entre 2-4 km del mar, fundamentalmente enverano. La dieta presentó diferencias estacionales con plumas en lasfecas principalmente en verano. El Caiquén (Chloephaga picta) y algunos Passeriformes fueron las especies más abundantes en la dieta,aunque la depredación sobre nidos artificiales fue baja (3depredados). Se determinó que actualmente, M. vison utilizaría gran parte de los ambientes de humedal en la RBCH, donde afectaría a las aves especialmente en verano, coincidiendo con la temporada dereproducción y de mayor diversidad y abundancia de ellas
- ItemInvestigación, difusión y educación: instrumentos del Parque Etnobotánico Omora para hacer conservación en la Reserva de Biosfera Cabo de Hornos(2007) Caballero, Paula P.; Arango, X.; Anderson, C. B.; Massardo, F.; Ibarra Eliessetch, José Tomás; Rozzi, R.La conservación compete a organizaciones e individuos. Un objetivo central del Parque Etnobotánico Omora es desarrollar una estrategia de conservación biocultural en la Reserva de Biosfera Cabo de Hornos (RBCH). Como instrumento se propone integrarciencia y sociedad para 1) disminuir la brecha entre el conocimiento científico y la comunidad a través del Programa de Difusión de la Ciencia del Instituto de Ecología Biodiversidad; 2) vincular la investigación y educación mediante realidades locales con estudios permanentes en un sitio de estudios ecológicos a largo plazo; 3) aplicar políticas de desarrollo en la RBCH que prioricen acciones siguiendo criterioscientíficos, como por ejemplo reemplazando la imagen del Castor (especie exóticainvasora) en la RBCH por la del Pájaro Carpintero Gigante (especie nativa y el pícidomás grande de Sudamérica) como especie símbolo o incentivar el “turismo con lupa”, enfatizando el descubrimiento de la gran biodiversidad de briófitas y 4) dialogar con laciudadanía de diversas maneras para incentivar la valoración del entorno biológico,histórico y cultural. El Programa Omora considera fundamental la interfase entrecientíficos y su comunidad para hacer conservación, pero para lograr estos 4 puntos serequiere planificar e institucionalizar en la academia estos principios
- ItemLatitudinal gradients of haemosporidian parasites: prevalence, diversity and drivers of infection in the Thorn-tailed Rayadito (Aphrastura spinicauda)(2020) Cuevas, E.; Abreu Vianna, Juliana de; Botero Delgadillo, E.; Doussang, D.; González Acuña, D.; Barroso, O.; Rozzi, R.; Vásquez, R. A.; Quirici, V.
- ItemSeasonal dynamics in wetland avifauna and in their predation by the exotic species Mustela vison in the Cape Horn Biosphere Reserve (54-55ºS)(2007) Ibarra Eliessetch, José Tomás; Rozzi, R.; Bonacic Salas, CristiánEstudiamos las variaciones estacionales del efecto de Mustela vison sobre la avifauna en un gradiente de humedales, en una de las últimas ecorregiones prístinas del planeta, isla Navarino (54-55ºS), donde las aves nidifican en el suelo por la ausencia de mamíferos depredadores. El primer registro de M.vison en Navarino es reciente (2001) y su efecto desconocido. Prospectamos 49 humedales y luego en 10 cuantificamos, en las 4 estaciones: a la avifauna, abundancia relativa de señales (huellas y fecas), y dieta del depredador. Utilizamos 480 nidos artificiales para detectar depredación. Registramos 56 especies de aves, con cambios estacionales en su riqueza (F=17.386;p<0.01) y abundancia (F=5.529;p<0.01), donde 48.2% de las especies migran, retornando en verano. Encontramos señales de M.vison en 79.6% de los humedales y mayor abundancia en los situados entre 2-4 km del mar (r2adj=0.37;p<0.01), fundamentalmente en verano. La dieta presentó diferencias estacionales (2=46.85;p<0.01), con plumas en 48% de las fecas, en verano principalmente. Chloephaga picta y algunos passeriformes presentan mayor daño, aunque la depredación sobre nidos artificiales fue baja (n=3). Actualmente, M.vison utilizaría sustancialmente los humedales de Navarino, donde afectaría a las aves especialmente en verano, cuando la diversidad aumenta y estos hábitats sirven para la reproducción de las especies.